INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

viernes, 30 de septiembre de 2011

Tras las críticas del Dr. Julio García : Caso LNP: el STJ informó sobre las medidas adoptadas


El Superior Tribunal de Justicia salió al cruce de afirmaciones del titular de la Dirección de Defensa de la Democracia quién advirtió demoras en la instrumentación de medidas para evitar la repetición de casos como este que llegó a Naciones Unidas
A continuación publicamos el comunicado enviado por la prensa del Superior Tribunal de Justicia en respuesta a declaraciones del titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano publicadas por CHACODIAPORDIA sobre el caso LNP:

"El Superior Tribunal de Justicia informó que, respecto de las declaraciones que el director de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García, realizara a medios locales, se están llevando a cabo, en tiempo y forma, todas las actividades necesarias para garantizar que no se repitan episodios como el de la joven aborigen LNP que fue abusada sexualmente y cuyo caso llegó hasta la ONU, lo que motivó un dictamen de su Comité de DDHH que fue cumplido por los Poderes del Estado chaqueño.

Asimismo desde el STJ se señaló que no existen normas que discriminen a grupos étnicos, religiosos, culturales ni de ningún otro tipo; y que incluso el Poder Judicial ha dado opinión favorable a las propuestas que se les transmitieron para garantizar una mayor y mejor inclusión de todos los ciudadanos.

Medidas adoptadas
En tal sentido el Poder Judicial ha adoptado una serie de medidas relacionadas con la aplicación del dictamen 1610/07 del Comité de Derechos Humanos de la ONU; las que fueron comunicadas mediante nota el 26 de septiembre de este año al titular de la Dirección Provincial de Defensa de la Democracia y el Ciudadano.

Entre las medidas más destacadas que encaró la justicia chaqueña valen mencionarse: la realización de cursos de capacitación a los profesionales del sistema de salud provincial, respecto a la sistematización del examen físico, la producción de informes y recolección de evidencias, en los casos de asistencia hospitalaria de víctimas de violencia física y sexual. Además se han creado y puesto en funcionamiento Cámaras Gesell en la casi totalidad de las Circunscripciones del Poder Judicial del Chaco.

Por otra parte, en 2009, se suscribió un convenio de cooperación con la Corte Suprema de Justicia de la Nación tendiente a favorecer la realización conjunta de actividades de investigación, capacitación, difusión y promoción vinculadas con el acceso a la justicia por parte de personas que se encuentren en circunstancias de especial vulnerabilidad.

También el STJ integra la Oficina de la Mujer de la CSJN, dependencia destinada a garantizar la igualdad de género dentro de la justicia argentina.
A su vez desde 2008 funciona la Mesa de Atención y Asesoramiento Permanente a la Víctima y la Ciudadanía.

Por último, a través de los acuerdos 3094/09, 3097/09 y la ley 6357 está determinada la afectación presupuestaria necesaria para la puesta en funcionamiento de un juzgado multifuero en Nueva Pompeya (Departamento General Güemes), con competencia en las localidades de Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Comandancia Frías, Wichí, El Pintado, El Sauzalito, Fortín Farías, zonas rurales y urbanas adyacentes a cada localidad.

Si el STJ recibe el presupuesto previsto, el juzgado multifuero se pondrá en funcionamiento en el año 2012; en tanto, hoy se inaugura el Juzgado del Menor y la Familia en Castelli.

Asimismo, se está trabajando en la reestructuración del sistema Procesal Penal en un nuevo diseño organizacional, instrumentando, entre otras medidas, unidades descentralizadas de atención a la víctima y el ciudadano.

Esto resalta que el Superior Tribunal de Justicia realiza todos los esfuerzos necesarios para garantizar la igualdad en el acceso a la justicia de cada uno de los habitantes del Chaco. Y refuerza la convicción de los jueces del Alto Cuerpo de seguir implementando los mecanismos necesarios para cumplir con ese propósito".

fuente:chacodiapordia

Pedrini se reunió con autoridades del organismo : Ratifican la realización de las elecciones en el IDACh


El ministro de Gobierno Juan Manuel Pedrini y representantes del IDACh, ratificaron la continuidad del proceso eleccionario del 6 de noviembre donde el organismo renovará autoridades de acuerdo a las listas presentadas.
“Queremos llevar tranquilidad a las tres etnias indígenas de la provincia y ratificar que el proceso eleccionario en el IDACH continúa en la fecha programada”, confirmó el titular de la cartera de Gobierno.

El funcionario se refirió a las tres renuncias de integrantes de la Junta electoral del organismo en las últimas horas y confirmó que “serán reemplazados y ratificamos la continuidad del proceso eleccionario”.

“Todas las listas que se presentaron para ser autoridades del organismo fueron remitidas por la Junta Electoral a la Secretaría Electoral Provincial que con la eficacia y transparencia que la caracteriza hará el análisis de las condiciones y del cumplimiento o no de las listas presentadas” detalló Pedrini.

Fabián López, del IDACH, al igual que el ministro, se dirigió puntualmente a integrantes de las tres comunidades que habitan en la provincia y aseguró que el proceso se realizará con normalidad y que se dará continuidad al proceso eleccionario. “Las renuncias que tuvimos no impiden la próxima elección” concluyó López.

Además agradeció las gestiones tanto del ministro como del gobernador Jorge Capitanich en la atención de los distintos reclamos y pedidos que las comunidades realizan

fuente:prensa gobierno

Dictamen del Comité de DDHH de la ONU : Caso LNP: el gobierno chaqueño asegura que cumplió sus compromisos


Lo afirmó el titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, Julio García. “Localmente, hemos cumplido con lo que preveía el acuerdo”, dijo, pero admitió que “estamos quizás un poco flojos en el tema del poder Judicial"
El titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano, dependiente del Ministerio de Gobierno del Chaco, Julio García, aseguró que la provincia cumplió con los compromisos asumidos en el acuerdo arribado con la joven LNP y sus representantes legales, del cual también forma parte el Estado Nacional. No obstante, cuestionó la demora del poder Judicial del Chaco en instrumentar acciones para garantizar que no se vuelva a repetir un caso como el que llegó hasta el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

En declaraciones a RADIO CIUDAD, García explicó que “el caso no tiene carácter controversial sino lo que se está haciendo es el seguimiento del caso por parte de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas”. Y subrayó que “nosotros localmente hemos cumplido con lo que se preveía en el acuerdo”. Aunque admitió que “estamos quizás un poco flojos en el tema del poder Judicial, necesitamos que de alguna manera se active el mecanismo dentro del poder judicial a los fines de que existan operadores indígenas dentro del sistema”.

El funcionario del Ministerio de Gobierno advirtió que “esta es una norma de orden público no necesita desarrollo legislativo provincial y depende de que en las condiciones de ingreso al poder Judicial se prevean estas cuestiones por parte de los responsables del Superior Tribunal de Justicia, ése es el reparo que existe con respecto a la provincia”.

Con respecto a las demoras por parte de la Justicia, García precisó que “se argumenta que no existe desarrollo legislativo en la provincia”. Y remarcó que “se tiene que activar, por un lado el poder Legislativo, pero no impide que el poder Judicial entre sus requisitos de ingreso al sistema pida que existan miembros de comunidades indígenas”.

“Los convenios internacionales son operativos, uno no puede argumentar la falta de desarrollo de una norma de derecho interno para no cumplimiento de estas obligaciones internacionales. A nosotros nos extraña mucha esta demora por parte del poder Judicial en la provincia del Chaco”, aseguró.

“La provincia cumplió”

García enumeró las medidas reparatorias que se impulsaron desde el gobierno del gobernador Jorge Capitanich para con la joven indígena: “la provincia cumplió con la indemnización, con la entrega de una casa, con una pensión vitalicia, activó los mecanismos internos para el tratamiento de víctimas de delitos sexuales con sus operadores”. Destacó además que “inició un sumario administrativo a la policía. Al médico, que se había ido del sistema, pedimos y el gobernador firmó un decreto para que se le inicie sumario”.

La parte del juez

A su vez, el titular de la Dirección de Defensa de la Democracia y el Ciudadano recalcó que también se solicitó que el juez que intervino en la causa y pronunció la sentencia que absolvió a los violadores de la joven niña indígena LNP “se haga cargo de las reparaciones que están a cargo de la provincia”. En ese sentido, indicó que “a pesar de que el Tribunal de Cuentas había archivado la causa, como Ejecutivo y como oficina que lleva adelante estas cuestiones recurrimos y la causa se reabrió nuevamente y está en plena etapa el juicio de cuentas y responsabilidad por parte del juez a cargo de esta causa”.

“Un caso muy valioso”

García subrayó que el Estado nacional también cumplió con los compromisos a su cargo, sin embargo los demandantes consideraron que aún faltan cumplimentarse algunas cuestiones del acuerdo. Con respecto a la intervención de Naciones Unidas en el caso, puntualizó que “nos parece un caso muy valioso, uno de los emblemáticos que tiene Argentina en el sistema universal de Derechos Humanos”.

Represión a indígenas: Sospechan venganza policial para golpear a Evo

La Paz.- La ministra boliviana de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, dijo hoy que sospecha que la represión policial a indígenas el pasado domingo fue ordenada por jefes policiales para dañar la imagen del gobierno de Evo Morales.

"Seguramente autoridades de la Policía Nacional, no queremos decir que fueron los propios policías, sino autoridades (ordenaron represión a indígenas), para de esta manera hacer ver mal al gobierno, realmente dañar al gobierno", dijo Suxo a radio Panamericana, reseñó DPA.

Agregó que un expolicía reveló que se preparaba un amotinamiento "con toda la rabia que tienen de haber perdido (el control) de Identificaciones".

Por su parte, la Policía Nacional de Bolivia, a través de comunicado de prensa, aseguró que "la intervención (de la marcha indígena) fue para evitar algún posible enfrentamiento entre civiles (.) y que la fuerza pública fue desplazada sobre Yucumo y sus alrededores por requerimiento fiscal expedido en La Paz".

Los excesos cometidos por unos 450 policías contra un millar de indígenas que descansaban en una propiedad privada cercana a Yucumo, 327 kilómetros al noreste de La Paz, provocaron repulsa en Bolivia y la dimisión de cuatro autoridades, como la ministra de Defensa Cecilia Chacón y el ministro de Gobierno (Interior) Sacha Llorenti.

La investigación judicial para reconstruir los hechos del pasado domingo en Yucumo recibió hoy documentación que apunta a que la acción policial fue planificada y ejecutada por funcionarios del Ministerio de Gobierno (Interior).

El presidente boliviano aseveró la noche del miércoles que jamás ordenó la violenta represión policial a los indígenas de tierras bajas.

"Quiero decirles que las familias (de las) víctimas que nos disculpen, que me perdonen. Pero quiero que sepan (que) no hubo ninguna instrucción, ni jamás habíamos pensado que podía ocurrir de esa manera. Duele bastante", dijo en mensaje por radio y televisión desde el Palacio Quemado.

También el exministro Llorenti negó haber ordenado el operativo, dijo que la decisión fue tomada por su viceministro de Régimen Interior y Policía Marcos Farfán "a sugerencia de algunos mandos policiales, nosotros nos enteramos cuando estaba en plena ejecución".

De todas formas, en su carta de renuncia Farfán precisa que la intervención policial "ha respondido a una decisión operativa y no así proveniente del Órgano Ejecutivo y ni de mi persona como parte del mismo".

El viceministro César Navarro comentó el lunes a periodistas que "los indígenas bajaron un ave con una flecha, esto hizo presumir que había un acto de violencia". Luego se produjo la represión policial.

Pero los líderes de la protesta indígena pidieron hoy que se investigue al ex ministro Llorenti, al ex viceministro Farfán, al asesor legal Boris Villegas, al subcomandante de la Policia general Oscar Muñoz y a jefes policiales que participaron del operativo en Yucumo.

Rafael Quispe, dirigente de los indígenas de tierras altas, aseguró el reinicio el fin de semana de la marcha indígena hasta llegar a La Paz con el estribillo "Evo, ¿dónde estás?, nos vemos en La Paz.".

Los indígenas se oponen a que la empresa brasileña OAS construya la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de 306 kilómetros, a un costo de 477 millones de dólares. De dicha suma, 332 millones eran un crédito del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de
fuente:AGENCIA EFE.-

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bolivia: Morales en crisis política y con escaso apoyo de indígenas


Una huelga general convocada por los sindicatos y manifestaciones en todo el país ponen contra las cuerdas al aislado presidente de Bolivia

La crisis que afronta el Gobierno de Evo Morales se profundiza. Los cambios en el Gobierno, donde han caído dos ministros y varios funcionarios de segunda línea en lo que va de semana, no logran apaciguar el malestar mayoritario de la población. La huelga general de ayer se transformó en manifestaciones, marchas, bloqueos y protestas en todo el país.

La población exige responsabilidades por el brutal asalto de la Policía a un campamento de unos 1.500 indígenas, que se oponía a la construcción de una carretera en el corazón del Parque del Territorio Indígena Isiboro Sécure (Tipnis), entre Cochabamba y el Beni. La sociedad, muy sentida con las imágenes que recogen el uso de una violencia desmedida e innecesaria a mujeres e incluso niños, no se conforma con el anuncio de Morales de suspender las obras de la autovía en discusión, ni acepta el maquillaje de última hora con los cambios de Gobierno.

Los bolivianos quieren que su presidente dé signos creíbles de arrepentimiento, cambie el rumbo de su política o salga, como sus colaboradores, por la puerta de atrás del Ejecutivo.

Sacha Llorenti, hasta hace dos días titular de la cartera de Interior, presentó su dimisión, «porque no quiero convertirme en un instrumento de la derecha, de la oposición que lo que pretende es atacar el proceso de transformaciones estructurales y dañar la imagen de nuestro presidente».

Marcos Forgan, su segundo en el Ministerio, también presentó la renuncia a través de una carta en la que, como su ex jefe, asegura estar al margen de la actuación policial. En la misiva Forgan expresa su «desacuerdo pleno por la forma de intervención en la marcha indígena».

A estas dos dimisiones hay que añadir las del lunes de Cecilia Chacón, ex ministra de Defensa, y la de la directora de Migraciones, María René Quiroga, «por razones de conciencia».

En sus cinco años de gestión Evo Morales ha superado diferentes crisis, pero la actual incorpora ingredientes nuevos. «Se ha roto la alianza con sectores indígenas que durante mucho tiempo consideraron este Gobierno como suyo».

La reflexión del analista Jorge Lazarte tiene una segunda parte: «El escenario es grave porque pone en tela de juicio la identidad política del Ejecutivo, su legitimidad histórica. Se trata de un Gobierno que se declaraba indigenista y en los hechos ha dejado de serlo».

La situación «se le ha ido de las manos, insiste Lazart, el problema ha pasado de ser un conflicto demográficamente pequeño a alcanzar una dimensión nacional, pero detrás de esto ha aparecido otra realidad: el descontento social. Por primera vez desde mediados de 2000 el mensaje es: «No creemos en Evo Morales, no lo queremos». La historiadora Ximena Costa advierte una brecha aún más amplia entre el poder y la población: «La cadena de renuncias en el Gabinete pone de manifiesto dos bloques opuestos en el Ejecutivo.

El núcleo duro lo encabeza el vicepresidente, Alvaro García Linera, con Juan Manuel Quintana y el recién nombrado al frente de Interior, Wilfredo Chávez, un hombre con poder real cuya visión de las cosas se resume en que estas son blancas o negras». El sector moderado «o indigenista» —continúa Costa— lo lidera el canciller Choquehuanca con la ex ministra de Defensa, Cecilia Chacón», pero, a la vista de los cambios de Gabinete, se han impuesto los halcones. «El Gobierno parece encaminarse a su suicidio».

Lazarte resume el estado de un Ejecutivo sin rumbo: «El Gobierno no sabe por dónde salir. Todos quieren salvar su cabeza a costa de la de otros.

La crisis que arrancó con los de abajo —con los indígenas— se ha expresado hacia arriba». Esa idea debe de flotar en las altas esferas de la Paz o, al menos, en el dimitido Sacha Llorenti cuando se esforzó en aclarar: «No abandono el barco porque creo que se está hundiendo».

Sigue sin respuesta la pregunta: ¿quién ordenó arrasar el poblado de indígenas? «Morales es un caudillo que no permite que se tomen decisiones sin que pasen por él, y mucho menos de esa naturaleza. En el supuesto, inverosímil, de que él no estuviera al corriente habría que hacerse otra pregunta: ¿quién gobierna en Bolivia?»

«Parece un escenario cantinflesco, donde nadie asume la responsabilidad de la orden dada», observa el profesor de la Universidad Católica de San Andrés, Carlos Cordero. «El presidente, en lugar de mostrar su arrepentimiento, acusó a los medios, insistió en que estos son la principal oposición y les hace responsable de la crisis. Lo único que ha conseguido con esa actitud es generar más crispación». En este laberinto andino, el brazo ejecutor de las órdenes del Gobierno, el destacamento que atacó a los indígenas mientras estos se defendían con flechas ha quedado abandonado a su suerte. No reciben víveres; son también, en palabras de Cordero, «víctimas de sus propias autoridades».
Fuente: ABC.es

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tras el cierre de listas del viernes : Elecciones en el Idach: renunciaron los vocales de la Junta Electoral


Fue debido a que muchos de los dirigentes aborígenes que tenían intenciones de postularse no pudieron hacerlo por no cumplir con los plazos legales. Ahora, el Tribunal Electoral deberá conformar una nueva Junta.
El cierre de listas para las elecciones del Idach que se realizó el viernes generó una fuerte tensión interna dentro de las organizaciones indígenas. Es que debido a que muchos de los dirigentes aborígenes que tenían intenciones de postularse no pudieron hacerlo debido a que no cumplieron con los plazos legales, los vocales suplentes y titulares de la Junta Electoral Indígena decidieron renunciar. Ahora, el Tribunal Electoral de la Provincia deberá conformar una nueva Junta de cara a las elecciones del 11 de noviembre.

En diálogo con RADIO CIUDAD, el presidente de la Junta, José Carlos, recordó que el viernes a las 20, fue la hora en la cual se cerró las inscripciones de candidatos con sus respectivos avales. “Fueron oficializadas cuatro de las listas. Una, lleva como candidata a presidente a Andrea Charole, que es hermana del actual titular del Idach. El señor Emeregildo López ha presentado sus listas en tiempo y forma. Y una parte ha presentado su lista el señor Mártires Lencina, seguido por el señor Valerio Luis Nicola, que presenta una lista toba mocoví como candidato a presidente”, comentó.

“A las 20, ha cerrado la puerta, vino un grupo de personas del barrio Toba, Quimilí, Camalote, con una actitud patoteril, con palos y garrotes, que escapa lo que es el funcionamiento normal alterando el orden y convivencia. Ante eso, cerramos la puerta y llamamos a la policía. Llamamos al 911 que pasó de largo al ver el tumulto de gente. Yo considero eso que lo que hicieron mal los deberes son los políticos”, señaló. “Yo como presidente de la Junta Electoral di el cumplimiento del cronograma electoral resuelto por esta Junta”, explicó.

“Ante eso, el lunes me han presentado la renuncia de tres vocales que componen a esta Junta Electoral designada por el Tribunal Electoral. Son tres señoras que presentaron la renuncia sin haber presentado el memorandum a mí. Ayer recibí la renuncia formalmente a través de una resolución. Hoy a las 9 tuve una reunión con el ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini. Estuvimos deliberando sobre todo lo acontecido en la Junta Electoral aborigen”, comentó. En declaraciones a CHACO DIA POR DIA, José Carlos explicó que el Tribunal Electoral de la provincia deberá definir en los próximos días quienes serán las personas que completarán la Junta de cara a las elecciones de noviembre.
Fuente:chacodiapordia

viernes, 23 de septiembre de 2011

Dictamen del Comité de Derechos Humanos: Caso LNP: Naciones Unidas confirmó violación de derechos civiles y políticos


Es la primera sentencia del organismo sobre un caso argentino de violencia contra la mujer. Se violaron varios artículos del pacto internacional. Conminó al Estado argentino a concretar las reparaciones pendientes con la víctima
En una decisión sin antecedentes para un caso argentino de violencia contra las mujeres, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas dictaminó que en el caso de la joven indígena chaqueña LNP se violaron varios artículos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al cual el Estado argentino se encuentra adherido. La resolución reconoció el cumplimiento del Estado argentino con respecto a algunas medidas reparatorias con la víctima, sin embargo solicitó que se de cumplimiento integral a los compromisos acordados para garantizar que casos como este no vuelvan a repetirse y que se elabore un informe en un plazo de 180 días de conocido el dictamen.

CHACODIAPORDIA tuvo acceso al dictamen del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, fechado el 18 de julio de 2011, en el cual ese organismo se expide sobre cada uno de los puntos denunciados por la víctima cuyo caso fue promovido por el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar) de Rosario y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem).

Las violaciones al pacto internacional

El dictamen señala que durante el juicio, en sede policial y durante el examen médico hubo “discriminación por la condición de niña y étnica” de LNP (artículo 26 del Pacto). A su vez, las actitudes adoptadas por esas instancias del Estado –que no fueron refutadas- denotan un “incumplimiento del Estado de su obligación de adoptar las medidas de protección requeridas por la condición de menor de la autora” (Artículo 24 del Pacto).

La resolución del Comité de Derechos Humanos advierte que por no haber sido notificada de su facultad para constituirse en querellante, ni sobre la sentencia absolutoria de sus agresores y que todo el proceso fuera sustanciado en idioma español -cuando la propia víctima y varios de los testigos se expresan en lengua qom- se violó el derecho de la autora de “acceder a tribunales en condiciones de igualdad” (Párrafo 1 del Artículo 14).

Asimismo, el organismo consideró que el trato recibido por la joven en la comisaría de policía y en el puesto médico justo después de haber sufrido la agresión, así como durante el proceso judicial, en la que se realizaron múltiples declaraciones discriminatorias en su contra, contribuyeron a su revictimización, agravada en razón de su minoría de edad, concluyendo que se violó el derecho a la protección contra el dolor físico y también el “sufrimiento moral”. (Artículo 7 del Pacto).

Por otro lado, el Comité consideró que las constantes indagaciones por la asistencia social, por el personal médico y por el tribunal sobre la vida sexual y la moral de la autora constituyeron una injerencia arbitraria en su vida privada y un ataque ilegal a su honra y reputación, especialmente por ser irrelevantes para la investigación del caso de violación y por tratarse de una menor de edad (Artículo 18 del Pacto).

Por último, ante la ausencia de argumentación del Estado parte en contra de la afirmación, el organismo de Naciones Unidas advirtió que “no se garantizó a la autora, en tanto víctima, un recurso efectivo” para plantear sus quejas presentadas ante el Comité porque, según la legislación nacional vigente, “los actos judiciales no son susceptibles de ser recurridos por amparo”.

Medidas reparatorias y Nunca Más

Entre las recomendaciones, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas puntualiza que “toma nota de las medidas reparatorias acordadas entre la autora y el Estado parte mediante el procedimiento de acuerdo amistoso entablado. Reconociendo los avances del Estado parte en el cumplimiento de varias de estas medidas y solicita el cumplimiento integral de los compromisos acordados”.

Asimismo recuerda que “el Estado parte tiene la obligación de evitar que se cometan violaciones semejantes en el futuro, en particular, asegurando el acceso de las víctimas, incluidas las víctimas de agresiones sexuales, a los tribunales en condiciones de igualdad”.

Por último, la resolución precisa que “el Comité desea recibir del Estado parte, en un plazo de 180 días, información sobre las medidas que haya adoptado para aplicar el presente dictamen”.

La historia de LNP

La historia de LNP ocurrió en 2003 en la localidad de El Espinillo, en El Impenetrable, a partir de la violación a una adolescente de origen Qom, de 15 años, por parte de tres jóvenes criollos, los cuales fueron absueltos a pesar de que los informes médicos y los testigos ratificaron lo sucedido. A través del trato médico, policial y judicial, una y otra vez se maltrató y revictimizó a la joven, que tampoco tuvo un debido acceso a la justicia. A partir de la intervención de dos ONG el caso llegó a Naciones Unidas. Posteriormente, el gobierno chaqueño reparó materialmente de múltiples maneras a la niña y, en abril de 2009 en un acto público, el gobierno provincial pidió perdón, en un hecho inédito en nuestro país.

fuente.chacodiapordia

ONU: Informes 2011 sobre Derechos Humanos de Pueblos Indígenas

Relator ONU James Anaya 
Informes 2011 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

Política Públicas. [CEPPDI] En Ginebra, el 20 de septiembre de 2011, en el XVIII período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya, presenta sus informes 2011, correspondientes al tercer año de su mandato.
El conjunto de informes comprende:

- Informe Anual 2011 al Consejo de Derechos Humanos, reporte de actividades del Relator.
El tema central que este año son las industrias extractivas y sus operaciones dentro o próximas a territorios indígenas.

- Informe Anual de Comunicaciones 2010-2011, con los casos y denuncias recibidas y las comunicaciones con los Gobiernos. Casos de Chile, México, Guatemala, Etiopía, Israel, EEUU, Malasia y Tailandia.

- 4 informes de visitas a países: Nueva Zelanda, Nueva Caledonia (Francia), República del Congo y la región de Sápmi (Finlandia, Noruega, Suecia)

- 3 informes especiales de casos visitados en Costa Rica, Guatemala y Surinam.

Tema central del informe 2011: Industrias extractivas que realizan operaciones dentro de territorios indígenas o en proximidad de ellos.

Cita de la introducción:
"La conciencia creciente del impacto que tienen las industrias extractivas en los derechos de los pueblos indígenas cobra una mayor importancia por las preocupaciones manifestadas en muchas de las respuestas recibidas, que confirman la afirmación de que esos proyectos e industrias están convirtiéndose en los más graves retos al ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas."

"Esa situación se ve empeorada además por la falta de comprensión tanto de las normas básicas mínimas relativas a los efectos de las industrias extractivas sufridos por los pueblos indígenas como de la función y la responsabilidad del Estado para asegurar la protección de sus derechos."

PRÓXIMAS VISITAS A PAISES, 2012.
En su Informe al Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial informa que "Ha recibido invitaciones de los Gobiernos de Panamá y de El Salvador para evaluar la situación de los pueblos indígenas en esos países. El Relator Especial ha hecho solicitudes, aún pendientes, para visitar Bangladesh, Camboya, los Estados Unidos de América, Malasia y Papúa Nueva Guinea, y espera recibir respuestas favorables al respecto."

La presentación del Relator Especial ante el Consejo de Derechos Humanos, martes 20 de septiembre, 15 hrs (hora de Ginebra) puede verse online aquí.

http://www.unmultimedia.org/tv/webcast/c/un-human-rights-council.html

Todos los informes y mapa mundial de los países visitados por el Relator en el período 2010-2011, aquí:
Leer más:
http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/1522-re-informes-2011.html
http://bit.ly/hrc2011•

jueves, 22 de septiembre de 2011

Chaco:” nuevamente denuncian al intendente Lorenzo Heffner, esta ves por fraude en las elecciones electorales del domingo pasado “


El candidato de los sectores indígenas, Leonardo Lorenzo y el referente Mario Fernández también del pueblo Qom; denunciaron que a instancia del actual intendente de la localidad- Lorenzo heffner, en bermejito dieron sufragio unos 400 menores de edad con documentos de otros.

Luego de la jornada electoral del domingo, "se realizaron varias denuncias al tomar conocimiento de documentos retenidos con los cuáles se mandaba a menores de edad, de otros lugares, a votar con los mismos". Expreso el referente indígena Mario Fernández

El domingo pasado, en esa localidad, se impuso en candidatos a intendente el partido Causa Reparadora con 1.898 votos, contra 1.392 de Chaco Merece Más y 200 de la Alianza Frente de Todos. Lo que consagró la reelección del actual intendente, Lorenzo Heffner.

Fernández agregó que durante el acto eleccionario, en varios casos, los menores fueron rechazados, "pero alrededor de unos 400 pudieron votar". Y declaró que había un gran malestar entre las comunidades indígenas, " quienes realizaron el corte de rutas, para solicitar al gobierno provincial la intervención.

El dirigente, que no abundó en mayores detalles sobre las irregularidades enunciadas más arriba, por su parte Leonardo Lorenzo-candidato a intendente- sostuvo “Nosotros podíamos haber ganado, pero el intendente actual, Lorenzo Heffner, que gobierna hace 8 años, y que va a por su tercer mandato, no hizo fraude”

En tanto, Soledad quien fue fiscal de la elección por el partido que representaba al candidato indígena agrego “En nuestra mesa cambiaron las boletas nuestras que tenían el numero 652 y ponían unas faltas con el numero 952, y así confundían a la gente”. Según informa en Villa Bermejito fueron anuladas alrededor de 400 boletas, “En mi mesa se anularon 120, y ellos ganaron por 15 votos”, explicó.
En estas horas el ministro de gobierno Manuel pedrinni se encuentra en el lugar del conflicto a mediar la situación-

Ricardo Sandoval, primer intendente qom del país: “Gracias a Dios alcanzamos un sueño que nunca pensamos”


Miembro de la comunidad qom, el domingo fue elegido jefe comunal de El Espinillo, en pleno Impenetrable chaqueño. Conectar su pueblo con una ruta asfaltada, cloacas y agua potable son las necesidades más urgentes.
Ricardo Sandoval tiene 37 años, pertenece a la comunidad toba qom y vive de la cosecha de algodón, el desmonte y el cuidado de animales en El Espinillo, en pleno Impenetrable chaqueño, donde el domingo fue elegido intendente por el Frente para la Victoria. Sandoval no sólo se convirtió, con el 27,37% de los votos, en el primer mandatario de este nuevo municipio de Chaco, sino también en el primer miembro de la comunidad qom en ser electo intendente en el país.

En diálogo con Tiempo Argentino, Sandoval consideró que el triunfo se debió a su “coraje” y a la “valentía en la lucha por la comunidad”, y destacó que entre las necesidades más urgentes que deberá resolver al asumir será tener una ruta asfaltada que llegue hasta el pueblo, agua potable y cloacas.

“Me sorprende todo. Mi comunidad por primera vez decidió darme este apoyo. No es por la admiración de mi capacidad, sino por ser un hombre con coraje. Esto es lo que me va a llevar a esta instancia tan importante para atender la situación de las comunidades”, aseveró.

–¿Por qué considera importante que los qom tengan a un representante de su propia comunidad en la intendencia?
–Porque al ser una persona nacida en una familia humilde, con mis costumbres, tengo la capacidad de saber bien las necesidades y lo que está viviendo mi comunidad. Es importante porque conozco esa situación tan grave y el reclamo por mucho tiempo ante todo el Estado. Existe la necesidad del pueblo de El Espinillo de tener su propio patrimonio, como cualquier pueblo del Chaco. Es necesario tener un proyecto ante el Estado provincial y nacional para resolver esta situación, que no se puede resolver mañana o pasado mañana, sino que va a pasar un año o dos para poder mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes. Por eso quiero encontrar una solución con el respaldo del Estado Nacional y provincial, para que haya un sostén pero que no sea una migaja.

–¿Considera una responsabilidad ser el primer integrante de los pueblos originarios en ser elegido intendente en la Argentina?
–Es la primera vez que el pueblo qom recibe este cargo tan importante, para el que se necesita mucha experiencia y muchos proyectos. Pero voy a tratar de hacer una gestión buena hasta donde llegue mi capacidad para atender las necesidades de las comunidades.

–¿Cuáles son las primeras necesidades a atender en El Espinillo?
–En El Espinillo, que está en El Impenetrable, la distancia hasta una ruta asfaltada es de 48 kilómetros a Villa Río Bermejito y de 84 a Castelli. El Espinillo es un pueblo muy humilde y la necesidad es tener una ruta asfaltada hasta donde están las comunidades indígenas. En segundo lugar, tener agua potable y cloacas, para incluir en un proyecto a todas las comunidades que viven en nuestra querida tierra.

–En 2006 participó de la huelga de hambre contra el gobernador Roy Nikisch, ¿cambió la situación?
–Gracias a Dios cambió. No tanto, porque lo poco que hay son migajas, pero nos separó de lo que era la esclavitud de los pueblos indígenas antes de la huelga de hambre y los cortes de ruta que hicimos hace cinco años. Se distribuyó una pensión para discapacitados. Un plan que abastece a los chicos de las familias que simplemente paga las cuentas de un almacén a una familia que no tiene para comprar zapatillas o útiles para los chicos. Un plan que resuelve tener un pan a la mañana para los chicos indígenas. A partir de una elección como la del domingo, las comunidades indígenas cambiaron en su mentalidad, en poder decidir, en tener un proyecto político, y estoy orgulloso que mi comunidad me haya confiado ser intendente. Gracias a Dios alcanzamos un sueño que nunca pensamos tener.

Fuente: Tiempo Argentino

martes, 13 de septiembre de 2011

El Potrillo: Una niña aborigen de 11 años fue violada

Miércoles, 07 de Septiembre de 2011 - La menor recibió primera atención en el Hospital de El Potrillo, luego en Ingeniero Juárez y fue derivada a La Madre y el NiñoLa menor recibió primera atención en el Hospital de El Potrillo, luego en Ingeniero Juárez y fue derivada a La Madre y el NiñoUna mujer, que pidió reservar su identidad, dio testimonio a Radio Uno sobre la violación a una niña en la localidad de El Potrillo durante el fin de semana. Según la mujer, la víctima -miembro de una comunidad aborigen de la zona- tenía 11 años y le habrían dado algo que la dejó mareada “ella no cuenta bien lo que sucedió, pero el diagnóstico del examen médico dio que era violación”.
La familia está compuesta por tres hermanas, donde ella es la menor. La misma está internada en el Hospital de La Madre y El Niño de esta capital.

Casos frecuentes

Según la testigo “esto suele pasar con mucha frecuencia en Ingeniero Juárez, estas cosas son muy comunes. Y cuando se hace la denuncia no hay quien investigue el asunto”, así dejó claro que no se avanzan en las investigaciones. Las mujeres de la zona son a menudo violadas, pero por la distancia, el costo o por desconocimiento los violadores no son denunciados oportunamente.
Y dio el ejemplo de un caso que quedó en la nada “en el mes de diciembre, otra niña aborigen de 9 años apareció embarazada. Luego de ser derivada a Formosa y estar internada perdió el bebé, pero después abandonó el hospital”. A esto se suma que los padres “son gente muy pobre, que no tiene medios ni tampoco se animan a hablar.”
En el último caso, la víctima no habla castellano, tenía mucho dolor de garganta y además estaba muy traumatizada lo que impedía que cuente los hechos así que la mujer debió hacer de intérprete con la policía. Además dijo que “la golpearon y desde ahí no sintió más nada”.
La mujer recalcó que esta situación “es un problema muy común en la zona, tanto para criollas como para aborígenes” haciendo referencia a que nadie hace nada y las denuncias no avanzan.
La situación empeora con el alcoholismo y la drogadicción en los jóvenes. “Ésto hace que nadie quiere hacerse cargo de este problema y cuando reclamamos algo o pedimos lo que necesitamos nos tildan de malos, en vez de resolver las condiciones en la que vivimos. Pero ahora no nos vamos a callar” enfatizó.

Versión policial

El comisario Miguel Ángel Sugasti confirmó el hecho y agregó algunos detalles al respecto: “La intervención policial se realiza con la denuncia formulada por el abuelo de la pequeña, sobre un hecho ocurrido en la localidad de El Potrillo, a partir de allí se deriva a la víctima hasta el Hospital Eva Perón de Ingeniero Juárez pero debido a la complejidad de los exámenes a los que debía someterse y con intervención del juez fue trasladada hasta Formosa para el examen forense.” Sobre el caso expresó que se están haciendo averiguaciones tomando declaraciones para determinar las reales circunstancias del hecho”.

El juez de Las Lomitas tomó intervención en el caso que se suma a los innumerables casos de menores que son violados y ultrajados, pero pocas veces denunciados, según afirmaron varias fuentes consultadas por El Comercial.
Fuente: El Comercial / Formosa

Nuevo ataque a radio comunitaria en Santiago del Estero


Dos personas amenazaron con armas de fuego a 3 integrantes de la FM Paj Sachama, en la norteña provincia de Santiago del Estero. Fue el sábado en la Comunidad Indígena de El Retiro. La radio fue atacada hace dos años con bombas molotov.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena informó que los atacantes también destrozaron los estudios de la emisora. Por este motivo, la radio se encuentra fuera de aire.

La FM Paj Sachama pertenece al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC). Desde allí se acompañan las demandas territoriales de las comunidades de la zona.

Dos años atrás la emisora sufrió un atentado con bombas molotov.

Ante el nuevo ataque, el Movimiento Nacional Campesino Indígena exigió que la Justicia provincial investigue estos hechos.

La organización afirmó que durante los últimos 4 meses ha crecido la persecución a los campesinos organizados en Santiago del Estero.

La radio Paj Sachama funciona con paneles solares en la Comunidad Indígena de El Retiro, cercana a la localidad santiagueña de Nueva Esperanza.(PÚLSAR)
Por Agencia Púlsar
audios diponibles-
http://www.agenciapulsar.org/audios_pls/19448_1.mp3

Uruguay : Un líder indígena recibirá un premio de la Fundación Benedetti

El líder indígena Leonard Peltier, pintor, poeta y activista político preso en cárceles de Estados Unidos desde hace 35 años, recibirá el miércoles próximo en Uruguay el Premio Internacional de Derechos Humanos conferido por la Fundación Mario Benedetti.


El líder indígena Leonard Peltier, pintor, poeta y activista político preso en cárceles de Estados Unidos desde hace 35 años, recibirá el miércoles próximo en Uruguay el Premio Internacional de Derechos Humanos conferido por la Fundación Mario Benedetti.

El Consejo de Administración de esta Fundación -legado del popular escritor uruguayo Mario Benedetti- integrado entre otros intelectuales por sus compatriotas Eduardo Gelano y Daniel Viglietti, hará una entrega simbólica del premio a Peltier, quien purga dos cadenas a cadena perpetua en una cárcel de Pennsylvania.

Con 67 años cumplidos (que pasó encerrado más de la mitad de su vida) Peltier purga cárcel desde 1977 acusado de asesinar a un agente del FBI, cuando un grupo de este organismo estatal norteamericano entró a un campamento indígena para dilucidar un robo.

Todo empezó a mediados de los años 70 con una ocupación pacífica de los indígenas de la aldea de Wounded Knee, de la reservación de Pine Ridge, Dakota del Sur, en repudio de la política de terror implantada por la policía, reclamando además por la cesión al gobierno una parte de esa tierra rica en uranio, gas y petróleo.

En la desmovilización contra los indígenas participaron el ejército, blindados y helicópteros; y tras esa jornada los agentes del FBI, Ronald Williams y Jack Coler, entraron sin orden de arresto a una casa del campamento para apresar al indio Joe Stuntz acusado de robar un par de botas.

Una versión señala que la policía abrió fuego contra los indios que dormían en el lugar y que el ataque fue repelido; de inmediato entraron en acción 150 agentes y disipado el humo yacían en el suelo los cadáveres de Williams, Coler y Stuntz.

Por la muerte de los agentes se inculpó a cuatro indios -Peltier entre ellos- pero no se llevó a cabo ninguna investigación sobre la tercera víctima; y mientras que a Peltier se lo enjuició por asesinato en primer grado, el resto de los inculpados fue dejado en libertad.

Esto llevó a que el periodista Patrick O`Connell del "Citizen News", escribiera que el gobierno, al encarcelarlo, tiene a su propio Mandela como advertencia a los indios de que no olviden que son una nación derrotada.

Peltier, según Amnistía Internacional el prisionero político más importante en Estados Unidos, es un lakota (en lengua indígena "la gente") tribu que dio nombre a las llanuras del norte de Estados Unidos -Dakota- y que los europeos llamaban "siux", derivación de un término franco-candiense que designa al enemigo y también significa "culebra".

Su historia como activista social se remonta a los 60, cuando se unió a indígenas que bregaban porque se cumplieran los derechos indios en la pesca, es la de un líder del Movimiento Indio Americano (AIM) que ha denunciado siempre los altos índices de miseria, mortandad infantil y falta de trabajo en las reservaciones indígenas de Dakota del Sur.

En diversos escritos, ha insistido en que sus ancestros pactaron en su momento en términos igualitarios -"de nación a nación"- con el gobierno norteamericano, otorgando territorios a cambio de que les permitan vivir como pueblo con sus leyes y tradiciones sagradas; aunque tales acuerdos -reclama- nunca se respetaron.

Su juicio fue cuestionado en reiteradas ocasiones por sus abogados defensores, quienes sostienen que abundan los puntos oscuros: la poca credibilidad de algunos testigos -como una supuesta esposa de Peltier que testificó y que el acusado no había visto nunca en su vida- las pruebas balísticas fallidas y la manipulación de evidencias.

En 2006 se publicó en español su libro "Escritos desde la cárcel", con el sello de la editorial cubana Ciencias Sociales y un prólogo de su abogado Ramsey Clark, ex fiscal general de Estados Unidos.

"En abril de 1985 -sostiene Peltier en esas páginas- el gobierno estadounidense admitió que no sabía quién había matado a sus agentes del FBI o qué papel había jugado yo en esas muertes. Se dictaminó que el gobierno retuvo evidencia exculpatoria (evidencia que podría probar mi inocencia) y que uno de los jueces había errado su dictamen dificultándome la presentación de una defensa adecuada".

El Premio de la Fundación Benedetti procura llamar la atención del mundo sobre el caso, del que se han ocupado ya personalidades como Nelson Mandela y el Dalai Lama, a la vez que intenta la adhesión de personalidades influyentes, como los actores Sean Penn y Susan Sarandon, y figuras políticas como el presidente de Bolivia, Evo Morales, y otros dignatarios del continente y del mundo.

Hasta ahora, son numerosas las voces a nivel internacional que han venido pidiendo la libertad de Peltier, entre ellas la Premio Nóbel de la Paz Rigoberto Menchú, quien en su libro "Rigoberta: la nieta de los mayas" lo trata de "un hermano" que fue condenado a cadena perpetua, dice: "sin ninguna investigación seria y sin pruebas...su delito es ser líder de estos pueblos".

El actor y director de cine norteamericano Robert Redford, quien visitó en prisión en 1981 a Peltier -quien sigue clamando: "quiero que todo el mundo se entere, no maté a nadie y no he tenido un juicio justo"- filmó sobre el caso el documental "Incidente en Oglala".

En uno de sus poemas titulado "La voz india", escribió Peltier: "soy un preso del odio, el egoísmo y la mentira...Yo soy toda esa voz india/ y grito desde millones de tumbas con almas inquietas".

fuente.telam

Con presencia del Defensor del Pueblo y referentes de Naciones Unidas : Dictarán capacitación para líderes indígenas de Argentina


Será este jueves 15 y viernes 16 de septiembre en el complejo Ñu Porá, sobre la ruta nacional Nº11. Participará el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; el Defensor Pueblo de Nación, Anselmo Sella y funcionarios de las Naciones Unidas.
Con la presencia de representantes de Naciones Unidas y especialistas en derecho de los pueblos originarios, este jueves y viernes se llevará a cabo en Resistencia la capacitación para líderes indígenas de la Argentina bajo el título “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Ámbito Universal y Nacional”.

El encuentro se iniciará el jueves 15, a las 9, en el complejo Nú Porá, ubicado sobre la ruta nacional Nº11 en su intersección con el río Negro, y de su apertura participarán el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich; el Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella y el Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Oficina Regional para América del Sur, Amerigo Incalcaterra.

Programa completo:

9:00 – 9:30 Registro de participantes
9:30 – 10:00 Palabras de apertura
Sr. Jorge Milton Capitanich. Gobernador de la Provincia del Chaco.
Dr. Anselmo Sella. Defensor del Pueblo de la Nación.
Sr. Amerigo Incalcaterra. Representante Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Oficina Regional para América del Sur.

10:00 – 10:15 Presentación de los participantes
10:15- 11:00 La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Sr. Humberto Henderson. Representante Regional Adjunto del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
11:00 – 11:15 Pausa Café
11:15 – 13:15 Mecanismos de Naciones Unidas para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas: los Comités, las Observaciones Generales y los Dictámenes del Comité de Derechos.
Sr. Humberto Henderson. Representante Regional Adjunto del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
13:15 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:30 Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Sr. José Carlos Morales. Experto del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
16:30 – 16:45 Pausa Café
16:45 – 18:00 Tema Mecanismo Nacional de Protección de Derechos Humanos — Experiencia de la Defensoría del Pueblo de la Nación en la Protección de los Derechos de Pueblos Originarios.
Dr. José Aguer. Jefe del Área de Derechos Humanos, Defensor del Pueblo de la Nación.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.

16 de Septiembre

9:00 – 10:45 Tema Derechos de los Pueblos Indígenas y el Sistema de Justicia en la Argentina
Expositor invitado
Dr. Julio García. Titular de la Dirección de Defensa de Democracia y el Ciudadano del Ministerio de Gobierno del Chaco.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
10:45 – 11:00 Pausa Café
11:00 – 13:00 Relator Especial sobre pueblos indígenas.
Sra. Diana Maquilón. Asesora legal del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
13:00 – 14:15 Almuerzo
14:15 – 14:45 Foro Permanente para las cuestiones indígenas.
Sra. Diana Maquilón. Asesora legal del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
14:45 – 16:00 Relación entre Mecanismo de Expertos, Foro Permanente para las cuestiones indígenas y Relator especial sobre pueblos indígenas.
Sr. José Carlos Morales. Experto del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
16:00 – 16:15 Pausa Café
16:15 – 16:45 Próximos pasos, evaluación y entrega de certificados
16:45 – 17:00 Cierre de la actividad

viernes, 9 de septiembre de 2011

Capitanich firmó convenio con Juan Manzur: El Chaco incorporará 260 agentes sanitarios indígenas


El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, rubricaron un convenio por el cual la Provincia incorporará 260 Agentes Sanitarios Interculturales Indígenas Bilingües al sistema.

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, rubricaron este jueves un convenio que permitirá incorporar 260 Agentes Sanitarios Indígenas (ASI) al sistema de Salud Pública de la Provincia. De esta manera avanza el proceso de reparación histórica en los pueblos originarios del Chaco.


“La medida representa el cumplimiento de un acto verdadero de reparación histórica por parte del Estado para con nuestros pueblos originarios”, subrayó el primer mandatario provincial, tras la rúbrica de la que participó también el ministro de Salud, Francisco Baquero.


La incorporación de los 260 agentes se llevará a cabo a través del Programa “Médicos Comunitarios”, y junto a incorporaciones anteriores permitirá contar con un equipo de 660 Agentes Sanitarios Interculturales Bilingües Indígenas en todo el Chaco. “Esto equipararía la proporción de ASI y trabajadores de la salud, guardando relación directa con el número de habitantes criollos y aborígenes”, explicó el gobernador.


Por su parte, Manzur destacó la trascendencia de la medida que permitirá optimizar el sistema de salud y garantizar inclusión sanitaria para los pueblos originarios. Además, citando la frase del primer ministro de Salud de la Argentina, Ramón Carrillo, dijo: “Un pueblo enfermo no es un pueblo digno. Por ello, en base a las obras y acciones que vemos hoy en esta provincia, podemos decir que estamos devolviendo la dignidad al pueblo del Chaco”.


En la oportunidad estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Bogado; el director de Salud Indígena, Rodolfo Sobko; el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Orlando Charole y Juan Carlos Molina, titular de la Fundación Valdocco.



Obras en beneficio de los pueblos originarios

Durante su alocución, Capitanich destacó las acciones más trascendentes impulsadas por la actual gestión en beneficio de los pueblos originarios. Mencionó así la construcción de casi 30 centros de salud en la región de El Impenetrable, la habilitación del hospital del Bicentenario en Castelli y otros servicios de complejidad como los nosocomios de Villa Río Bermejito, Pampa del Indio y Las Palmas.


“Contamos ya con 15 nuevos hospitales y llegaremos a 24. Además, estamos concursando 498 cargos para incorporar recursos humanos calificados y estamos promoviendo la constante capacitación de nuestros trabajadores”, subrayó.


Destacó también la asistencia alimentaria a 5.000 familias de la zona judicializada de El Impenetrable, la provisión de agua potable, construcción de 1500 viviendas a través de un programa con el Idach, la multiplicación de pensiones no contributivas y Asignación Universal por Hijo, además de la designación de agentes indígenas para garantizar inclusión sanitaria.



Formación de agentes indígenas

Por otro lado, Capitanich se refirió al programa de capacitaciones impulsado por la Dirección de Salud Indígena. “Sólo la capacitación de nuestros agentes nos permitirá tener mayor control de la salud de la población. Por eso es importante destacar el plan de formación que reúne a una gran cantidad de aborígenes”, subrayó.


También ratificó el compromiso de agilizar las gestiones para habilitar la Escuela de Salud Indígena. “Se trata de una absoluta reivindicación instrumentada por el Idach que concretaremos para garantizar inclusión sanitaria en el Chaco”, enfatizó. Finalmente, destacó el trabajo articulado con el Idach, institución a la que consideró “representativa de los intereses de las tres etnias del Chaco”.



Juan Manzur: “Era necesaria una decisión política”

Por su parte, el ministro de Salud de la Nación destacó la importancia de las múltiples obras inauguradas en la Provincia en los últimos años. “En esta visita vi rutas pavimentadas, nuevas escuelas, hospitales, fábricas, obras de agua potable, centros de salud y muchas otras obras que fueron pensadas para el bien de la gente”, enumeró. Así, consideró que “era necesario tener una fuerte decisión política para comenzar a resolver los problemas del Chaco y el gobernador Capitanich lo hizo”.


Por otra parte, recordó que tiempo atrás el primer mandatario provincial propuso la rúbrica del presente convenio de Salud Indígena. “Cuando transmití el pedido de Capitanich a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, ella me encargó implementar con inmediatez la medida para optimizar el sistema de salud en el Chaco”, relató.


Mayor acceso a la salud

A su turno, el ministro de salud provincial, Francisco Baquero valoró la inclusión continua de agentes sanitarios indígenas al sistema sanitario provincial como un aspecto primordial del proceso de reparación histórica que encaró la presente gestión. “El año pasado, en una primera etapa, incluimos al sistema 400 agentes indígenas, a los que se suman ahora 260 más a través del Programa Médicos Comunitarios. Así totalizamos 660 agentes indígenas formados y trabajando”, puntualizó.


En esa línea, aseguró que la incorporación de agentes sanitarios de diversas etnias a los establecimientos sanitarios de toda la provincia permite optimizar la vinculación intercultural y mejorar el acceso a la salud de las comunidades más vulnerables.


“Esto es muy bueno porque nos permite tener un buen intercambio cultural y posibilita que ellos mismos sean quienes trabajen con sus comunidades junto con los agentes sanitarios criollos, lo que repercute indefectiblemente en mejor calidad y mayor acceso a la salud”, indicó Baquero.


Asimismo, dejó en claro que esta acción se enmarca en el profundo proceso de reparación histórica que inició la actual gestión de gobierno, porque permite que todos los chaqueños de todas las comunidades tengan un mejor acceso a la salud. “La incorporación de agentes sanitarios, sumando a la nueva estructura edilicia que estamos provocando en toda la zona de El Impenetrable, nos permite cumplir con una de las premisas básicas de la medida cautelar de la corte suprema de Justicia”, afirmó.


Finalmente, agradeció al ministro de salud de la Nación y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “tener siempre una mirada especial sobre el Chaco y su gente”, lo que permite avanzar con políticas de gobierno claras y concretas para mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos.



IDACH: Indicadores de cambio


En tanto, el presidente del Idach, Orlando Charole, resaltó cuatro ejes que guían las acciones de gobierno desde la asunción del gobernador Jorge Capitanich. Comentó así que por medio del Decreto 115, el Gobierno fijó ejes de acción en el marco de la emergencia total que vivía la provincia, fundamentalmente en lo referente a cuestiones alimentarias, sanitarias, habitacionales y educativas. “En base a estos ejes fundamentales de acción, el gobernador emprendió una tarea de alto responsabilidad humanitaria para todas las comunidades”, acotó.


Comentó además que “junto al Gobierno, el Idach trabajó en el diseño y puesta en marcha de una serie de medidas que ayudaron a bajar el desaliento existente en las poblaciones aborígenes, arrastrado de seis años atrás”. Como ejemplo de ello, mencionó el programa de capacitación de recurso humano aborígenes.


Se refirió además a la decisión gubernamental de formar e incorporar progresivamente agentes indígenas al sistema sanitario provincial, con el objetivo de mejorar la vinculación intercultural.


En esa línea, aseguró que lo el gobernador Capitanich está atacando los problemas de fondo en la provincia para, entre otras cosas, contribuir a la creación de una Red Sanitaria única en el país. “Hay un fuerte indicador de cambio integral y lo puedo reconocer como un indicador sin precedentes en gestiones anteriores del chaco”, concluyó

El Potrillo: Una niña aborigen de 11 años fue violada

El miércoles, 07 de Septiembre de 2011 - La menor recibió primera atención en el Hospital de El Potrillo, luego en Ingeniero Juárez y fue derivada a La Madre y el NiñoLa menor recibió primera atención en el Hospital de El Potrillo, luego en Ingeniero Juárez y fue derivada a La Madre y el NiñoUna mujer, que pidió reservar su identidad, dio testimonio a Radio Uno sobre la violación a una niña en la localidad de El Potrillo durante el fin de semana. Según la mujer, la víctima -miembro de una comunidad aborigen de la zona- tenía 11 años y le habrían dado algo que la dejó mareada “ella no cuenta bien lo que sucedió, pero el diagnóstico del examen médico dio que era violación”.
La familia está compuesta por tres hermanas, donde ella es la menor. La misma está internada en el Hospital de La Madre y El Niño de esta capital.

Casos frecuentes

Según la testigo “esto suele pasar con mucha frecuencia en Ingeniero Juárez, estas cosas son muy comunes. Y cuando se hace la denuncia no hay quien investigue el asunto”, así dejó claro que no se avanzan en las investigaciones. Las mujeres de la zona son a menudo violadas, pero por la distancia, el costo o por desconocimiento los violadores no son denunciados oportunamente.
Y dio el ejemplo de un caso que quedó en la nada “en el mes de diciembre, otra niña aborigen de 9 años apareció embarazada. Luego de ser derivada a Formosa y estar internada perdió el bebé, pero después abandonó el hospital”. A esto se suma que los padres “son gente muy pobre, que no tiene medios ni tampoco se animan a hablar.”
En el último caso, la víctima no habla castellano, tenía mucho dolor de garganta y además estaba muy traumatizada lo que impedía que cuente los hechos así que la mujer debió hacer de intérprete con la policía. Además dijo que “la golpearon y desde ahí no sintió más nada”.
La mujer recalcó que esta situación “es un problema muy común en la zona, tanto para criollas como para aborígenes” haciendo referencia a que nadie hace nada y las denuncias no avanzan.
La situación empeora con el alcoholismo y la drogadicción en los jóvenes. “Ésto hace que nadie quiere hacerse cargo de este problema y cuando reclamamos algo o pedimos lo que necesitamos nos tildan de malos, en vez de resolver las condiciones en la que vivimos. Pero ahora no nos vamos a callar” enfatizó.

Versión policial

El comisario Miguel Ángel Sugasti confirmó el hecho y agregó algunos detalles al respecto: “La intervención policial se realiza con la denuncia formulada por el abuelo de la pequeña, sobre un hecho ocurrido en la localidad de El Potrillo, a partir de allí se deriva a la víctima hasta el Hospital Eva Perón de Ingeniero Juárez pero debido a la complejidad de los exámenes a los que debía someterse y con intervención del juez fue trasladada hasta Formosa para el examen forense.” Sobre el caso expresó que se están haciendo averiguaciones tomando declaraciones para determinar las reales circunstancias del hecho”.

El juez de Las Lomitas tomó intervención en el caso que se suma a los innumerables casos de menores que son violados y ultrajados, pero pocas veces denunciados, según afirmaron varias fuentes consultadas por El Comercial.
Fuente: El Comercial / Formosa -

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Este miércoles: Asuntos Constitucionales debatirá el proyecto de Ley de Tierras

La comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados iniciará este miércoles el tratamiento del proyecto que limita la tenencia de tierras en manos extranjeras. La comisión de Legislación General buscará emitir dictamen este jueves
Con esta convocatoria, la comisión de Asuntos Constitucionales se sumará, en forma independiente, al trabajo iniciado la semana pasada por la comisión de Legislación General, que ya avanzó con el estudio del proyecto y que ahora pretende darle dictamen.

La intención de la presidenta de Legislación General, la aliada kirchnerista Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), era realizar un plenario de las comisiones que deben dictaminar sobre el tema, pero la duhaldista Graciela Camaño convocó a la de Asuntos
Constitucionales para este miércoles, y Juan Casañas, el presidente radical de la comisión de Agricultura, no convocó a la suya.

Así, el oficialista y mayoritario bloque del Frente para la Victoria busca dar un primer paso el jueves a las 10,30 con la firma del dictamen en Legislación General, en un texto que contemplaría algunas modificaciones en relación al proyecto original enviado oportunamente por el Poder Ejecutivo.

En tanto, ante la no convocatoria de la comisión de Agricultura, el oficialismo apelaría a una técnica legislativa que se ha empleado en los últimos años cuando desde una comisión no se convoca a reuniones.

Se trata de un emplazamiento por parte del plenario del cuerpo para que las comisiones "rebeldes" se reúnan. Esta variante se ha efectuado en sesiones ordinarias de la Cámara, pero en la programada para este miércoles, por tratarse de una sesión especial, no se podría formalizar el pedido.

Por ello, el bloque del Frente para la Victoria pediría mediante una nota al presidente de la Cámara que emplace a la comisión de Agricultura a reunirse en el transcurso de esta semana, o, a más tardar, en la próxima.

A la reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales de este miércoles asistirán para exponer sobre el tema el presidente del Colegio de Escribanos, Carlos D´alessio, y los especialistas María Angélica Gelli y Carlos Eduardo Reboratti.

Fuente: TELAM

martes, 6 de septiembre de 2011

Le inician juicio a Osvaldo Bayer por el contenido de la película Awka Liwen


El escritor conversó esta mañana con radio Universidad Calf acerca de la acusación por injurias formulada en su contra por los tataranietos de José Martínez de Hoz, fundador de la Sociedad Rural en 1866, según documentó en su trabajo.
La acusación también alcanza al codirector de la cinta, Mariano Aiello, y al historiador Felipe Pigna.
“Se nos hace cargo de que hemos difamamos a la familia Martínez de Hoz, y no es así, por eso ahora que volví de Alemania empecé yo a publicar, porqué nosotros en la película Awka Liwen hablamos, no del ministro de Economía de Videla, sino del tatarabuelo, mejor dicho del retatarabuelo como dice el diccionario español”, aseguró en declaraciones al ciclo La Palangana (FM 103.7).
Como fundador de la Sociedad Rural, José Martínez, fue uno de los impulsores de la llamada “Campaña al Desierto”. Bayer explicó que los nietos de José Alfredo sostienen que su tatarabuelo murió previamente a que Julio Argentino Roca iniciara la campaña. “Bueno, eso es cierto, pero la Campaña al Desierto no se inició con Roca, sino mucho antes”, aclaró.
Agregó: “vamos a presentar una batalla contra estos señores que a mí, como digo yo en mi nota, me causa extrañeza, que lo defiendan a su retatarabuelo y no traten de defenderlo al ministro de Economía, que es su directo abuelo”.
El próximo viernes 9 de setiembre, el escritor visitará la región. Estará en la ciudad de Cipolletti en la apertura de la Feria del Libro en el espacio ubicado en 25 de Mayo y Fernández Oro, en que abordará el rol del intelectual.

Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Ámbito Universal y Nacional

Capacitación para Líderes Indígenas en Argentina
Resistencia, Chaco
15 y 16 de Septiembre 2011
15 de Septiembre


13:15 – 14:30 Almuerzo
14:30 – 16:30 Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Sr. José Carlos Morales. Experto del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
16:30 – 16:45 Pausa Café
16:45 – 18:00 Tema Mecanismo Nacional de Protección de Derechos Humanos — Experiencia de la Defensoría del Pueblo de la Nación en la Protección de los Derechos de Pueblos Originarios.
Dr. José Aguer. Jefe del Área de Derechos Humanos, Defensor del Pueblo de la Nación.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.

16 de Septiembre
9:00 – 10:45 Tema Derechos de los Pueblos Indígenas y el Sistema de Justicia en la Argentina
Expositor invitado
Dr. Julio García. Titular de la Dirección de Defensa de Democracia y el Ciudadano del Ministerio de Gobierno del Chaco.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
10:45 – 11:00 Pausa Café
11:00 – 13:00 Relator Especial sobre pueblos indígenas.
Sra. Diana Maquilón. Asesora legal del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
13:00 – 14:15 Almuerzo
14:15 – 14:45 Foro Permanente para las cuestiones indígenas.
Sra. Diana Maquilón. Asesora legal del ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas
14:45 – 16:00 Relación entre Mecanismo de Expertos, Foro Permanente para las cuestiones indígenas y Relator especial sobre pueblos indígenas.
Sr. José Carlos Morales. Experto del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos.
Preguntas, comentarios, intercambio de ideas.
16:00 – 16:15 Pausa Café
16:15 – 16:45 Próximos pasos, evaluación y entrega de certificados
16:45 – 17:00 Cierre de la actividad

Incluye a "La Fidelidad" y a los esteros del Iberá : Avanza el proyecto de un gran corredor ecoturístico en el NEA


El sueño de un gran corredor ecoturístico a nivel internacional en la región noreste del país (NEA), que una el Parque Nacional Iguazú, el futuro parque biprovincial “La Fidelidad”, de Chaco y Formosa, y los esteros del Iberá, comienza a ser una realidad.
Todas estas áreas protegidas bajo el paraguas de la marca "Parque Nacional", podrían constituirse en un “poderoso atractivo del turismo nacional e internacional, por tratarse del máximo estatus de conservación con reconocimiento internacional”, dijeron a Télam fuentes de la Administración de Parques Nacionales (APN).

El corredor así conformado uniría tres grandes atractivos naturales del país en el NEA, representados por la selva subtropical de Iguazú y sus maravillosas cataratas, y dos de las mejores muestras de la fauna y flora de la ecorregión del Chaco húmedo, con los fantásticos esteros del Iberá de Corrientes y del Chaco seco en la porción chaqueña de La Fidelidad.

En tal sentido, cobra relevancia el convenio firmado por la APN y el Ministerio de Turismo de la Nación con los municipios correntinos de Santo Tomé, Capital, Carlos Pellegrini, Concepción, Chavarría, Felipe Yofre, Ituzaingó, La Cruz, Loreto, San Miguel, Villa Olivari, Palmar Grande y Mburucuyá.

En el marco del convenio se rubricaron dos documentos: un acuerdo de cooperación interinstitucional para la puesta en marcha del Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (Profode), que lidera el Ministerio de Turismo a través de la Subsecretaria de Desarrollo Turístico, y un acta de Directrices de Gestión Turística con los trece municipios.

Entre estas acciones destinadas a mejorar la gestión turística de las comunidades se promueve el asociativismo, el fortalecimiento a microemprendedores, la elaboración de planes de ordenamiento territorial, inversiones en obras turísticas estratégicas, señalética de bajo impacto, programas de promoción y mercadeo turístico entre otras.

“Todas estas medidas dan cuenta de la voluntad de continuidad del trabajo que desde el año 2003 viene realizando el Ministerio de Turismo en los esteros de Iberá, considerados de un valor patrimonial extraordinario”, señaló el titular de esa cartera, Enrique Meyer.

“A la fecha, ya se han transferido los fondos por 1.500.000 pesos para el financiamiento de obras turísticas de bajo impacto a ser realizadas en el área de los esteros del Ibera”, destacó.

Entre estas obras se encuentran proyectadas la instalación de once miradores paisajísticos localizados en Carlos Pellegrini, Loreto y San Miguel, y dos observatorios de aves en Paso Picada y Carlos Pellegrini.

También, se presentaron las catorce señales para la provincia de Corrientes pertenecientes al Sistema Nacional de Señalización Turística, que serán instaladas este mes en los principales accesos viales a la provincia, y en los pasos internacionales de Santo Tomé y Pasos de los Libres.

Además de señalizar los atractivos turísticos más emblemáticos de la provincia, como la Reserva Natural Esteros del Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá, con imágenes que refieren a las manifestaciones naturales y culturales propias de Corrientes, como por ejemplo el chamamé, los carnavales, el mate, las misiones jesuíticas, se inauguró la primera señal de acceso a la Provincia, próxima a Santo Tomé, sobre la ruta nacional 14.

“Corrientes, dado su potencial turístico, puede sumarse a las demás provincias argentinas que en los últimos años lograron un cambio sustancial en materia turística, lo que se evidencia a través de los números”, enfatizó Meyer.

“En 2003 teníamos poco más de un millón de visitantes mientras que en 2010 cerramos el año con más de cinco millones de turistas de diferentes puntos del mundo, que disfrutaron de nuestros paisajes”, explicó el ministro.

Aclaró que con la firma de este convenio, las localidades correntinas accederán al financiamiento para concretar capacitación y obras que permitan ofrecer mejor calidad de servicio al visitante.

De esta forma, el corredor ecoturístico del NEA va dibujando un nuevo mapa de integración, acorde con los procesos nacionales, regionales y continentales, donde turismo y conservación se unen en una alianza indisoluble.

Cabe destacar que desde 2003 al presente, el porcentaje de visitantes a los Parques Nacionales ha crecido un promedio del 68%, lo que confirma las estadísticas que indican que de diez personas que ingresan por día por el aeropuerto internacional de Ezeiza, ocho lo hacen para visitar algún área natural protegida.

Hasta el momento, el sistema de Parques Nacionales cuenta con 38 unidades de conservación y una superficie aproximada de 4 millones de hectáreas continentales y de Mar Argentino.

La aspiración para 2020 es aumentar este patrimonio colectivo alcanzando los 5 millones de hectáreas con un total de 55 áreas protegidas. El corredor ecoturístico del NEA conformaría una parte importante de ese incremento.

Fuente: TELAM

Formosa: Incidentes en “La Primavera”: Félix Díaz pedirá postergar su declaración


El representante de la comunidad Qom, pedirá la postergación de su declaración ante el Juez Santos Garzón. Está imputado en la causa como instigador a cometer delito, el pedido se basará en la necesidad de sus abogados de interiorizarse de los últimos det
El pasado viernes, el Juez a cargo de la causa ordenó poner en disponibilidad a dos policías que estuvieron presentes el día de los incidentes. El Suboficial Principal Gustavo Javier Coronel y el Oficial Inspector Orlando Paredes. Los uniformados están detenidos y alojados en la dependencia de Bomberos y trascendió que estarían por iniciar una huelga de hambre, dato que fue desmentido por las autoridades policiales.

La abogada de los aborígenes imputados, la Dra. Marian Morales Ríos, afirmó que aun no ha podido interiorizarse sobre el motivo de la detención de Coronel y de Paredes: “Yo me enteré por los medios y aun no pude acceder al expediente. No se los motivos de las detenciones aún, vemos que la causa avanza por los carriles normales y se van tomando las medidas procesales del caso”, indicó la letrada que varios de los 24 aborígenes imputados están en esa condición por el solo hecho de haber estado allí.

“Según el video que se exhibió en un canal de noticias, se pueden ver a mujeres y gente de edad. Estamos tranquilos, una vez que podamos tener acceso al expediente haremos el descargo y demostraremos que las acusaciones no tiene base”, expresó Morales Ríos.

Por su parte el propio Félix Díaz expresó su tranquilidad ante su futuro dentro de la causa: “Vamos a proponer una nueva fecha para declarar así podemos leer mejor el expediente”, indicó el referente que, al ser consultado por las acusaciones que caen sobre el expresó ser víctima de discriminación.
“Muchas veces ponen en nuestra boca cosas que se `pueden malinterpretar. El gobernador dijo en una entrevista que soy un usurpador de tierras, pero eso no me afecta, yo estoy tranquilo porque la lucha de la comunidad es por la recuperación de la tierra. Es difícil ser líder de una comunidad y defender sus intereses”, continuó, al tiempo que refirió que las acusaciones contra los aborígenes datan de muchos años atrás.

“A los caciques siempre los acusaron de las muertes de soldados y gendarmes, ellos siempre eran las víctimas. Creo que la historia está cambiando en la argentina y nosotros vamos a seguir defendiendo nuestros derechos”, sentenció Díaz.

(Fuente: El Comercial/Formosa)

lunes, 5 de septiembre de 2011

Pampa del Indio :Aborígenes debatieron el modelo de gestión educativa


La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados dio continuidad a la discusión y análisis de las propuestas de la futura legislación sobre educación indígena, cuya jornada inaugural fue realizada en la sede del CIFMA el lunes pasado.
Estas jornadas son para delinear el capítulo correspondiente en materia de derechos de los pueblos originarios, ronda de consultas acordadas por los legisladores para otorgar la necesaria participación a quienes demandan un modelo de escuela que se ajuste a su cultura ancestral.

Este encuentro estuvo presidido por la titular de la comisión legislativa Elba Altamiranda, acompañada de la Subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües, Elizabeth Guadalupe Mendoza, al que se sumó el intendente de Pampa del Indio, Hugo Aranda y la supervisora de la Región VI de Nivel Primario Hilda Virgona de Exner y la Supervisora de Nivel Secundario Nora Saucedo.

En esta jornada nuevamente estuvieron presentes un importante número de referentes de las comunidades de la región, de Juan José Castelli, Sáenz Peña, Machagai, Quitilipi, Resistencia, Villa Río Bermejito, El Espinillo, Paraje La Sirena, Colonia Aborigen, Villa Berthet y Paraje las Chuñas, entre otros que se acercaron a expresar su visión sobre las distintas iniciativas que propone cada sector.

Continuidad de las jornadas
Las jornadas fueron convocadas desde la legislatura a través de la Resolución Nº 1867/1, las que tendrán continuidad en fechas a confirmar próximamente, ya que las previstas para la próxima semana fueron suspendidas por motivos de agenda de los diputados que integran la Comisión, quedando pendiente concretar los encuentros en Misión Nueva Pompeya, en Juan José Castelli y Colonia “El Pastoril” de Villa Ángela.



Elba Altamiranda
“Atender a las demandas y necesidades de la población indígena”

La titular de la Comisión Elba Altamiranda destacó que la propuesta de la comisión que preside pretende cumplir con la necesidad de realizar consultas para recepcionar las distintas voces de las comunidades “la mejor forma de elaborar las normas es escuchándolos”, puntualizó.

La diputada recordó que el lunes pasado se inauguraron estas jornadas en Sáenz Peña que puso sobre el tapete las diferencias de las etnias sobre el tipo de modelo de gestión que se espera “es necesario que más allá del nombre, cumplamos el objetivo de trabajar en el camino de la reparación histórica y por ello hacemos esta serie de consultas en el convencimiento de que este es el mejor camino, donde debemos limar las diferencias, celebrar las coincidencias y avanzar hacia el objetivo de tener una educación que respete la idiosincrasia y sea representativa de la identidad y la cultura de las comunidades”.

Altamiranda adelantó que esperan avanzar en este encuentro sobre otros temas de las propuestas como la responsabilidad en la gestión de los establecimientos, si se quiere una comunidad educativa democrática y participativa “sabemos que la comunidad de Pampa del Indio tiene experiencia en la educación de gestión indígena y seguramente nos será de mucha utilidad conocer parte de esas acciones que se vienen desarrollando en esta región”.

Hugo Aranda
“Una ley que favorezca a todos por igual”
El intendente de la localidad Hugo Aranda dio la bienvenida a los presentes y puso de manifiesto la importancia de esta consulta “es una jornada importante, donde se debatirá la futura ley de educación para nuestras comunidades, seguramente hoy se concretarán cosas positivas que será en beneficio del futuro de ustedes” añadiendo “agradezco el espacio que la Legislatura desde la Comisión de Educación tiene para este tema que involucra a nuestros pueblos porque esta ley debe favorecer a todos por igual”.

Elizabeth Mendoza
“Tener una educación con la participación de las comunidades”
La subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües Elizabeth Mendoza celebró la continuidad de las jornadas “como responsable del área de interculturalidad trabajamos muy cerca con las comunidades para avanzar en la reparación histórica de los pueblos indígenas en materia educativa”.

La funcionaria destacó “este es un momento de gran importancia, porque a inquietud de los hermanos y hermanas sobre el tema de la ley de gestión indígena significa que las comunidades tendrán la conducción de los establecimientos educativos, acá en esta localidad existen varios ejemplos con los establecimientos EFA y BLA y las nuevas carreras que se están implementando que demuestran la capacidad de las comunidades para conseguir un alto nivel educativo pensando en los niños jóvenes y cumplir el objetivo de tener una mejor educación que tenga la participación de las comunidades”.

Proyecto Educativo “Pampa del Indio”
En la apertura de la jornada, el docente y secretario de la EFA de la localidad Lorenzo Epifanio mostró el trabajo que el pueblo indígena junto al consejo Q'ompi está llevando adelante con la construcción del complejo Educativo Intercultural Bilingüe en tierras de las comunidades, proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional y el Ejecutivo provincial y que fuera anunciado recientemente en medios nacionales por el Gobernador Jorge Capitanich, junto a los artistas que integran la Fundación “Artistas Solidarios” Gustavo Santaolalla y León Gieco cuyos fines son además de poner el acento en la educación, cultivar la lengua, la cultura y donde se busca preservar la identidad desde la gestión social educativa.

Este complejo educativo actualmente está en proceso de construcción y se prevé su inauguración para abril del año próximo que albergará a 3 nuevas escuelas y donde se dictaran 5 tecnicaturas, iniciativa sin precedentes en la región.

“Esta experiencia - señaló el docente - es de gestión social indígena, hay 3 escuelas en marcha con el apoyo de la comunidad y de nuestras autoridades nacionales y provinciales y nos pareció oportuno presentarlo para que se tenga en cuenta que se le da mucha importancia a nuestra educación, este es nuestro aporte para mostrar lo que puede hacer la educación de gestión social”.

El debate
El debate se inició con exposiciones de los distintos referentes de las comunidades, y luego analizaron las propuestas en mesas de trabajo que se conformaron para ir delineando una alternativa válida que sirva a las futuras generaciones.

Que proponen las iniciativas sobre educación indígena
El proyecto remitido por el Ejecutivo provincial Nº 4372/10 contempla la participación, el disenso y la construcción de consensos, donde se incluyen a los actores y gestores de este modelo como son los padres, los alumnos, los docentes, las instituciones y el propio Estado para que cada comunidad conserve la identidad y cultura de los pueblos, de manera democrática.

Cabe recordar que existen varios proyectos, entre los que se destacan el elaborado por el Poder Ejecutivo provincial y otro que fue elevado a la comisión de Educación desde la Subsecretaría de Asuntos Interculturales elaborado de manera conjunta entre esta área y las mismas comunidades que impulsan una educación de gestión comunitaria bilingüe intercultural indígena, los que fueron abordados por los presentes, donde además se pusieron a consideración otras iniciativas también diseñadas por referentes indígenas.



jueves, 1 de septiembre de 2011

Zaffaroni: “Los pueblos originarios deberían tener representatividad política”


El Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación problematiza la relación entre las comunidades indígenas y la Justicia. En diálogo con Indymedia Pueblos Originarios, Eugenio Zaffaroni habla de la Ley de Relevamiento Territorial, de la representatividad política de los pueblos originarios y de la necesidad de un inminente “cambio civilizatorio” que ponga freno a la destrucción del ambiente.
El Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, ministro del máximo tribunal de Justicia del país desde el año 2003, asegura que vivimos en una sociedad en la que la justicia es desigual, y a la cual los pueblos originarios no tienen acceso. Sostiene que se trata de pueblos “invisibilizados, sobrevivientes de los genocidios que se practicaron, y que hoy están aislados en el territorio”.

Zaffaroni sostiene que las comunidades que están dentro del territorio argentino deberían tener una algún tipo de representación política. “Hay sectores que no reconocen al Estado y si bien muchos motivos para reconocerlo no tienen, habrá que paulatinamente ir dándoselos”, señala.

También plantea, que el problema principal radica en que se trata de un sector que “numéricamente no interesa para la representación y cuya estructura, toma de decisiones y cultura es difícil de compatibilizar con la democracia participativa”.

En este sentido, manifiesta que se debería buscar una forma práctica para que los pueblos originarios logren tener algún tipo de representatividad. “Desde las universidades deberíamos darles apoyatura legal, se plantean muchos problemas jurídicos serios, problemas de propiedad, de tierras, administrativos, de carencias no atendidas, de discriminación. Creo que una de las funciones más interesantes que podría tener nuestra universidad es apoyar a los que están en el terreno en todas estas materias”, agrega.

Deforestación

El Ministro de la Corte señala que en Argentina la deforestación y los desmontes son dos de las problemáticas más graves para las comunidades indígenas: “Se mezcla la cuestión de medioambiente con la supervivencia de pueblos originarios. El bosque natural es el supermercado del pueblo originario. Si matamos el bosque, matamos a las culturas físicamente”.

Además, señala que Argentina está atrasada en legislación ambiental y que si bien la Justicia puede resolver cuestiones provisorias, los verdaderos cambios “deben darse en el sistema”.

“La Justicia puede tratar de frenar las manifestaciones más nocivas que pueda tener esta explotación depredatoria, pero no es la Justicia lo que va a resolver esto; acá hay un problema de sistema. En el último siglo hemos destruido más el planeta que en todos los milenios anteriores y no es la Justicia la que puede cambiar un sistema”, expresa.

Si bien reconoce que existen novedades en el ámbito jurídico, dentro del neoconstitucionalismo latinoamericano, tales como el reconocimiento de la personería jurídica de la naturaleza en la Constitución de Bolivia y en la Constitución de Ecuador, Zaffaroni advierte que “la supervivencia de la especie humana depende de un cambio civilizatorio”.

Ley de Relevamiento Territorial

Con respecto a la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial, promulgada en el año 2006, que suspende los desalojos por cuatro años y plantea una política de relevamiento de tierras para las comunidades, Zaffaroni considera que se trata de una legislación que contribuye a la inclusión de los pueblos originarios y que además es importante para frenar la deforestación.

Sin embargo, reconoce que la implementación de la ley es compleja. “No nos olvidemos que algunas provincias tienen algunas características casi feudales todavía, en donde hay intereses muy concretos. Uno a nivel nacional puede decir muchas cosas, pero después el Estado se manifiesta en conflictividades locales”, concluye.

Por Indymedia Pueblos Originarios -
originarios-arg@indymedia.org

En la provincia de Entre Ríos :Prohibieron las fumigaciones aéreas en Viale


La prohibición alcanza al ejido de la ciudad y refiere a las pulverizaciones aéreas y terrestres de plaguicidas, agrotóxicos con destino al uso agropecuario en el control de insectos cualquiera sea el producto activo o formulado.
El Concejo Deliberante de Viale prohibió en todo el ejido de la ciudad las pulverizaciones (aéreas y terrestres) de plaguicidas, agrotóxicos y/o biocidas químicos y/o biológicos, con destino al uso agropecuario en el control de insectos y/o ácaros y/u hongos y/o plantas silvestres, de interés agrícola y/o forestal, cualquiera sea el producto activo o formulado así como sus dosis.”
La propuesta, que también se debate en Diputados a partir de una iniciativa de Héctor de La Fuente, ubica a Viale como uno de los municipios pioneros en tratar el tema de agroquímicos que tantas controversias ha despertado en los últimos años.

Entre sus fundamentos, el proyecto de ordenanza considera que en Entre Ríos, numerosos casos de malformaciones, abortos espontáneos, alergias, y cánceres han sido denunciados por diversas organizaciones de ciudadanos que se manifiestan en contra del uso de este producto tóxico.

Los estudios del Dr. Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador del CONICET, concluyeron en 2009 que aún las “concentraciones ínfimas de glifosato” utilizadas en la agricultura “son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión” hasta interferir negativamente en los procesos normales del desarrollo.

Asimismo, se ha denunciado un incremento en las consultas por cuadros vinculados a las intoxicaciones agudas por agrotóxicos como son, entre otras, enfermedades de las vías respiratorias y las dermatitis.

Este proceso de incremento en las patologías antes referidas ha sido paralelo al aumento de las fumigaciones con plaguicidas, aumento éste último que se evidencia tanto en la extensión de la zona fumigada como en la cantidad de litros de plaguicidas, especialmente glifosato, utilizados por hectárea.

La ordenanza aprobada por unanimidad en el día de ayer, encuentra fundamento en el artículo 4to de la Ley General del Ambiente Nº 25.675: “Articulo 4º: La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios (…) Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.

Fuente: www.diariovictoria.com.ar


Busca restringir la venta a extranjeros :Diputados: Principio de acuerdo por el proyecto de ley de Tierras


Tras una prolongada reunión de la comisión de Legislación General, marcada por el consenso mayoritario de todos los bloques para darle impulso a la iniciativa del Poder Ejecutivo se decidió ponerle fecha al plenario de comisiones.
El proyecto que limita la tenencia de tierras en manos extranjeras podría dar la próxima semana un nuevo paso en la Cámara de Diputados, de materializarse un principio de acuerdo alcanzado entre los distintos bloques para discutir la iniciativa en un plenario conjunto de las comisiones de Legislación General, Agricultura y Asuntos Constitucionales.

Tras una prolongada reunión de la comisión de Legislación General, marcada por el consenso mayoritario de todos los bloques para darle impulso a la iniciativa del Poder Ejecutivo se decidió ponerle fecha al plenario de comisiones.

Sobre el final del encuentro, la titular de Legislación General, Vilma Ibarra, anunció que, en principio, el jueves próximo (de acuerdo con lo conversado telefónicamente con su par de Asuntos Constitucionales, Graciela Camaño) se concretará el debate de comisiones.

En cambio, si ese principio de acuerdo naufraga, se pedirá en la próxima sesión que el cuerpo fije la fecha y hora de un plenario, según se aprobó ayer en una votación en Legislación General, tras frustrados intentos por parte de Ibarra en conseguir que Camaño y el diputado Juan Casañas (titular de Agricultura) adhieran a su convocatoria.

En el debate de ayer, en tanto, la mayoría de los bloques expresó su acuerdo en avanzar con el proyecto, cuyo dictamen, "según lo establece el reglamento se definirá en un plenario de comisiones", explicó Ibarra, moción que recibió el apoyo de los diputados del Frente para la Victoria.

La ley, que limita a un 20 por ciento la sumatoria de propiedades extranjeras sobre el total de tierras disponibles y a un máximo de mil hectáreas por persona física o jurídica, recibió ayer el apoyo de la mayoría de los bloques.

No obstante, la oposición objetó determinados puntos y pidió cambios en la redacción de algunos de sus artículos.

Justamente, fijar el tope de tenencia en "unidades económicas, por distrito o región" fue uno de los reclamos comunes que se formularon desde el radicalismo a través del diputado Ricardo Buryaille.

Por el lado del socialismo, Juan Viale fue quien realizó las precisiones que requiere su partido; mientras que por la Coalición Cívica lo hizo Carlos Vega.

Por el lado del oficialismo, el diputado Juan Pais agregó la necesidad de que "se revisen y renegocien los 58 tratados bilaterales de inversión" por considerar que podrían plantear incompatibilidades con parte del articulado del proyecto de tierras enviado por el Ejecutivo.

En la misma sintonía, Vega advirtió sobre los "Estados extranjeros" a los que hace referencia el artículo 34 del Código Civil y el 41 de la Constitución Nacional, que garantiza los "derechos adquiridos" por los ciudadanos extranjeros.

Esas objeciones, al igual que la expresada por el socialista Viale en cuanto "revisar qué significa mil hectáreas en cada zona y área productiva" serán tomadas en cuenta -según declaró Ibarra- por los funcionarios del Ministerio de Agricultura y el especialista en derecho constitucional y co-redactor del proyecto, Eduardo Barcesat, presente en la reunión de comisión.

Otros legisladores incluso, como Verónica Benas (SI) y Ariel Basteiro (Nuevo Encuentro) coincidieron en pronunciarse a favor de bajar al 10 el tope del 20 por ciento que fija la ley para la tenencia de tierras por parte de extranjeros.

El diputado oficialista Alejandro Rossi, por su parte, pidió tener en cuenta que la propuesta del Poder Ejecutivo no gira en torno a "si el extranjero puede o no ser propietario" sino al análisis de la tierra como "parte central del proceso productivo de Argentina".

"No es una modificación en términos de derechos, sino en términos de producción", advirtió Rossi, para quien se trata de "poner restricciones a un proceso que tiene disociada la tenencia de tierras de la actividad productiva".

En tanto, el diputado del Peronismo Federal Felipe Solá remarcó que "sería anticonstitucional" coartar el derecho de tenencia de tierras a los extranjeros residentes y cuestionó que la norma no establezca diferenciaciones si se trata de terrenos "en el Lanín o en La Matanza".

La Comisión de Legislación General tiene en estudio un total de 14 proyectos de casi todos los bloques de la Cámara, aunque no logró este año acordar un debate conjunto con las comisiones de Agricultura y Asuntos Constitucionales, cuyos presidentes -según fuentes parlamentarias- Juan Casañas y Graciela Camaño prefieren darle un trato individual a las iniciativas.

La norma impulsada por el Gobierno está inspirada en una ley vigente en Brasil y toma también puntos de normativas establecidas en la materia en Estados Unidos, Francia, Canadá, España y el Reino Unido.

El límite a la extranjerización de tierras es un viejo reclamo formulado por pequeños y medianos productores agropecuarios y cooperativistas.

Incluso, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió al Congreso el tratamiento de la iniciativa, durante la conferencia de prensa que ofreció tras las elecciones primarias realizadas el 14 de agosto pasado.

Fuente: TELAM