INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

viernes, 29 de abril de 2011

Barreras culturales para terminar la escuela


LA MITAD DE LOS ADOLESCENTES TOBAS (QOM) NO COMPLETO LA ESCUELA PRIMARIA Y SOLO UNO DE CADA CUATRO FUE A LA SECUNDARIA


Un informe de Unicef revela que la escolaridad es mayor para los mapuches y kollas que para los tobas. La diferencia es que aquellos hablan español y éstos tienen pocos docentes bilingües.

Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción más altas entre los aborígenes del país.
La mitad de los adolescentes tobas (qom) no completó la escuela primaria: sólo uno de cada cuatro ingresó a la secundaria, y prácticamente ninguno logró finalizarla. Y, a su vez, las cifras de repitencia y deserción triplican los niveles de la escuela no indígena. En cambio, los niveles de escolaridad de los chicos mapuches y kollas son mayores al de otras comunidades indígenas, pero muy pocos hablan su lengua nativa. En este escenario, la falta de maestros indígenas bilingües y de programas interculturales en las escuelas son algunas de las barreras que encuentran los chicos aborígenes en las aulas. Así lo demostró una investigación sobre la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades toba, mapuche y kolla, realizado por Unicef, el Centro de Estudios de Población (Cenep) y la Asociación de Juventudes Indígenas. De acuerdo con el trabajo, la educación intercultural bilingüe tiene por delante aún grandes desafíos, que requieren de políticas integrales para que los estudiantes indígenas accedan a una educación de calidad.
Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción escolar más altas de los pueblos indígenas del país. El 58 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años, que asistieron alguna vez a la escuela, no completó la primaria. La falta de dinero para comprar zapatillas y útiles escolares y la necesidad de trabajar son algunas de las causas del abandono escolar en estas comunidades de Chaco, Formosa y Santa Fe, de acuerdo con los dos informes, presentados ayer en el Senado nacional.
El 60 por ciento de los alumnos de nivel primario tiene sobreedad. El fenómeno se manifiesta en forma más crítica en los grados más avanzados de ese nivel, donde llegan a ser entre el 80 y el 90 por ciento del total. La mitad de los estudiantes tobas no termina séptimo grado y sólo uno de cada cuatro ingresa al nivel medio. “El paso al secundario es casi una excepción. El retraso escolar por repitencia es de al menos tres grados”, afirmó Georgina Binstock, una de las autoras de la investigación. Según describió Marcela Cerruti, otra de las especialistas, el trabajo infantil, el embarazo precoz, la oportunidad laboral y la falta de recursos son algunas barreras para la permanencia en los estudios. “En los últimos 20 años hubo un enorme avance en el acceso, pero es grave la situación de los adolescentes: ingresan pocos y terminan muchos menos”, aseguró Elena Duro, especialista en Educación de Unicef.
Según el informe, los mapuches y kollas son los pueblos indígenas con mejor rendimiento escolar: sólo un 25 por ciento no completó el nivel primario; el 40 por ciento empezó el secundario, pero sólo la mitad llegó a completarlo. Si bien los niveles de escolaridad están por debajo de los promedios nacionales, son mayores a los de las comunidades toba, wichí y mbyá-guaraní. Ocurre que tanto los kollas como los mapuches hablan español en sus casas, lo cual, según el informe, les facilita la permanencia en la escuela.
Las familias indígenas quieren que sus hijos vayan a la escuela ya que lo ven indispensable para una vida mejor. El porcentaje de jóvenes con la primaria incompleta es del 11,1 por ciento en los mapuches y del 6,6 entre los kollas, frente al 54,1 de abandono de los mbyá-guaraníes, el 52,4 de los wichí y el 50,4 de los tobas, tres pueblos que conservan el idioma nativo.
El pueblo toba, tercero en tamaño en el país, aún mantiene vivo el idioma de sus ancestros: el 78 por ciento de los qom utiliza la lengua materna para comunicarse en el hogar. Ellos aprenden el español en la escuela, como segundo idioma, aunque los docentes muchas veces no conocen su lengua indígena. En cambio, muy pocos kollas o mapuches hablan la lengua materna. Estas comunidades luchan contra la extinción de su lenguaje, ya que con la pérdida del mapudungun y el quechua se va gran parte de su identidad cultural. “No resignamos nuestro derecho a tener nuestra propia educación bilingüe. Los docentes deberían ser miembros de las comunidades indígenas, así se garantiza que conozcan la cultura”, enfatizó la kolla Natalia Sarapura.
“No vamos a tener una educación bilingüe de calidad si se desjerarquiza el rol de las comunidades indígenas dentro de las escuelas”, advirtió la especialista de Unicef. Según el informe, algunas de las barreras en las aulas son la escasez de docentes indígenas bilingües y de programas interculturales –de abordaje de la cultura indígena– en las escuelas. Según Duro, aún quedan grandes desafíos educativos: “La escuela bilingüe requiere de educadores indígenas formados –incluso becados para acceder a estudios terciarios– y una organización escolar con un tiempo para lengua originaria y otro para la segunda lengua, el español”. En suma, la meta perseguida es la ejecución de políticas públicas, inclusivas y respetuosas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas.

Informe: Soledad Arréguez Manozzo.pagina 12

"Vamos a transparentar los procesos de otorgamiento de tierras"


Así lo afirmó Raúl John Paris, cuya designación en la presidencia del Instituto de Colonización fue ratificada por la Legislatura. Además, dijo que trabajará para saldar la deuda histórica con los aborígenes.
El flamante titular del Instituto de Colonización, Raúl John Paris, aseguró que se transparentarán los procesos de verificación de terrenos fiscales en beneficio de los aborígenes. La afirmación fue emitida luego de que la Cámara de Diputados ratificara en la última sesión el Directorio del organismo, designado por el gobernador Jorge Capitanich para llevar adelante la defensa del patrimonio provincial.

Paris agradeció el apoyo brindado formal y expresamente por el gobernador al Directorio del organismo durante el largo proceso que atravesó la designación en la Cámara de Diputados.

Uno de los objetivos centrales de la gestión es la recuperación de las tierras para los aborígenes: “Tenemos que transparentar los procesos de verificación de terrenos fiscales con el complemento de aquellos permisos de ocupación y de bosques que da la entidad”, destacó.

Para ello señaló que se intensificarán las tareas de prevención y corrección de las irregularidades en las adjudicaciones y titularizaciones y se motorizarán los procedimientos de regularización dominial, tanto para permisos de ocupación como de titularización encarados por el gobierno de la provincia.

“El directorio trabajará fuertemente para saldar una vieja deuda con los aborígenes chaqueños en la regularización dominial y el otorgamiento de los permisos de ocupación y titularización”, expresó.

Por último resaltó que desde el instituto se colaborará activamente con la Justicia en caso de denuncias, aportando todas las pruebas necesarias. “Además nos constituiremos como querellantes particulares porque está en juego el patrimonio del Estado”, concluyó

fuente:datachaco

La Policía dice que Patricia Sosa no sufrió ni agresiones físicas ni robo


Tras la denuncia pública de la cantante por amenazas y robo en El Impenetrable cuando llevaba ayuda alimentaria, desde la Policía del Chaco afirmaron el grupo de voluntarios "no sufrió agresiones físicas ni pérdida material". Además, dijeron que "a pesar de la presencia policial en el lugar, no presentaron ninguna exposición".
El subjefe de la Policía provincial, Ramón Ángel Alegre, descartó agresiones y un supuesto “apriete” de un grupo de aborígenes a la cantante Patricia Sosa y al actor Facundo Arana, quienes llegaron a la provincia para entregar donaciones a comunidades de El Impenetrable.

Alegre precisó que el miércoles, alrededor de las 20.40, la comisaría de Villa Río Bermejito recibió un llamado anónimo que alertaba sobre un incidente en un parador local. Frente a la situación, personal policial se dirigió hasta el parador Don Miguel, donde se encontraban las figuras del espectáculo nacional y un grupo de unos 40 aborígenes.

El funcionario relató que al ser consultada por el personal de la policía provincial, la cantante contó que momentos antes el grupo de aborígenes qom los habían increpado y les exigió la entrega de alimentos que presuntamente guardaban en el interior del parador. Sin embargo, Alegre aclaró que pese al momento de cierta tensión no existieron agresiones físicas y, pasada una hora, los aborígenes (hombres, mujeres y niños) se retiraron del lugar.

“Aparentemente pretendían la entrega de mercaderías, pero ante la explicación de que sólo llevaban medicamentos y profesionales para realizar estudios a las comunidades que residen en El Impenetrable, finalmente se retiraron”, indicó el subcomisario Alegre.

Además, precisó que Sosa no presentó ninguna denuncia policial por el hecho y, junto a los voluntarios que la acompañaban (de su fundación "Pequeños gestos"), se retiraron hoy del lugar.

Por último, el subjefe policial subrayó que la cantante no dio aviso de su presencia en la zona ni de las actividades que concretaría durante su permanencia en El Impenetrable. “Nos llamó la atención que no nos comunicaran. Por eso sugerimos que nos avisen para tomar las medidas preventivas necesarias y evitar todo tipo de inconvenientes”, concluyó

fuente:datachaco

En El Impenetrable : Patricia Sosa denunció “aprietes” durante una entrega de donaciones


La cantante divulgó en los medios nacionales un episodio que ocurrió en la localidad de Villa Río Bermejito en la noche del miércoles. La Policía del Chaco señaló que el contingente no realizó denuncia policial alguna.
La cantante Patricia Sosa y un grupo de 40 voluntarios sociales, entre ellos el actor Facundo Arana, fueron violentamente “apretados” y amenazados cuando llevaban ayuda sanitaria para comunidades tobas de la provincia de Chaco, según confirmó este jueves a la agencia Noticias Argentinas la propia intérprete, quien atribuyó el hecho a “punteros no sabemos de qué índole”.

Sosa encabezaba el contingente de su propia fundación “Pequeños gestos” que viajó al Chaco para ayudar a las comunidades aborígenes como vienen haciéndolo desde hace varios años, pero a raíz del “apriete” debieron emprender el regreso a Buenos Aires.

Si bien en un principio se había informado que el contingente había sido saqueado, la propia Patricia Sosa indicó que fueron “amenazados y apretados” por unas doscientas personas que los intimaban para que les entregaran lo que llevaban.

Sin embargo, en este viaje los miembros de la Fundación no llevaban donaciones ni ayuda material sino asistencia sanitaria, dado que iban médicos y voluntarios que ayudan a las comunidades tobas en tareas laborales y cuestiones relacionadas con la enseñanza.

“Estamos muy tristes y amargados por lo que tuvimos que vivir, porque nosotros teníamos ganas de ayudar a la gente que vive en las afueras de la ciudad y nos vinieron a prepotear con una violencia desmedida”, explicó Sosa desde la zona.

Las 200 personas que se apretaron a la delegación les exigían que le entregaran lo que llevaban, pero en este viaje la Fundación no transportaba ayuda material sino sanitaria. “Nos amenazaron con mucha violencia, aunque sin agresión física, y en contra de lo que queríamos, tuvimos que marcharnos, sin poder llegar a la comunidad Toba”, expresó Sosa.

En tal sentido recordó que hace dos años debió pasar por una situación similar, aunque con más vehemencia, porque de los tres camiones de ayuda material y donaciones que llevaba la fundación a la comunidad aborigen, debieron dejarle toda la carga de uno de ellos a piqueteros que impidieron su paso.

En un comunicado oficial, la Fundación Pequeños Gestos indicó que ‘la ayuda que se brinda a las comunidades no tiene forma de caridad, sino de mejoras en la calidad de vida a través de la asistencia médica o capacitación laboral o bien la provisión de agua a comunidades que no la tenían‘.

“El contingente, ante tal disgusto, ha resuelto volver a Buenos Aires. Son todas personas de bien, con sus trabajos, con su voluntad de ayudar. Este tipo de actitud de punteros no sabemos de qué índole, no hacen más que perjudicar a sus hermanos”, se señaló en el comunicado.

SIN DENUNCIA
El subjefe de policía, comisario general Ramón Ángel Alegre, descartó agresiones y un supuesto “apriete” de un grupo de aborígenes a la cantante Patricia Sosa y al actor Facundo Arana, quienes llegaron a la provincia para entregar donaciones a comunidades de El Impenetrable.

Alegre precisó que el miércoles, alrededor de las 20.40, la comisaría de Villa Río Bermejito recibió un llamado anónimo que alertaba sobre un incidente en un parador local. Frente a la situación, personal policial se dirigió hasta el parador Don Miguel, donde se encontraban las figuras del espectáculo nacional y un grupo de unos 40 aborígenes.

Al ser consultada por el personal de la policía provincial, la cantante contó que momentos antes el grupo de aborígenes Qom los había increpado y les exigió la entrega de alimentos que presuntamente guardaban en el interior del parador. Sin embargo, Alegre aclaró que pese al momento de cierta tensión no existieron agresiones físicas y, pasada una hora, los aborígenes (hombres, mujeres y niños) se retiraron del lugar.

“Aparentemente pretendían la entrega de mercaderías, pero ante la explicación de que sólo llevaban medicamentos y profesionales para realizar estudios a las comunidades que residen en El Impenetrable, finalmente se retiraron”, indicó el subcomisario Alegre. Además, precisó que Sosa no presentó ninguna denuncia policial por el hecho y, junto a los voluntarios que la acompañaban (de su fundación “Pequeños gestos”), se retiraron ayer del lugar.

Por último, el subjefe policial subrayó que la cantante no dio aviso de su presencia en la zona ni de las actividades que concretaría durante su permanencia en El Impenetrable. “Nos llamó la atención que no nos comunicaran. Por eso sugerimos que nos avisen para tomar las medidas preventivas necesarias y evitar todo tipo de inconvenientes”, concluyó.

Fuente: Norte

Resolución de la Cámara Federal de Resistencia : La Corte Suprema es competente en el reclamo de los qom formoseños


Mientras continúa el acampe de la comunidad “La Primavera” en la Ciudad de Buenos Aires, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia resolvió que la Corte Suprema es competente para entender en el reclamo indígena por sus tierras

La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, dictó un trascendente fallo declarando la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en una causa iniciada ante el Juzgado Federal N° 1 de Formosa, por la comunidad indígena toba “La Primavera” a efectos de dirimir el conflicto de tierras suscitado al ser privados u obstaculizados en la plena disposición de las mismas y de las cuales se dicen propietarios.

La sentencia, que corresponde a la Secretaría Civil Nº 1 del mencionado Tribunal, fue firmada por los jueces de Cámara, doctores José Luis Alberto Aguilar y Ana Victoria Order, acompañados por la Secretaria de Cámara, doctora Patricia Beatriz García.

En el reclamo se demandó a la Universidad Nacional de Formosa, la Provincia de Formosa y el Estado Nacional; este último considerado como primordial garante de las tierras que pertenecen a los accionantes y como custodio del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales -ley 24.071-, circunstancias éstas que justifican que la contienda sea resuelta por el Máximo Tribunal de la Nación.

fuente :chacodiapordia

Raúl John Paris, presidente del Instituto de Colonización : “Hay una deuda del Estado con la regularización de tierras aborígenes”


Tras lograr el acuerdo parlamentario para su designación, reconoció que el Estado chaqueño tiene una deuda en la regularización dominial, pero que es una herencia de la anterior gestión. Lo dijo luego del voto negativo del diputado indígena Egidio García.
El acuerdo que dio la Legislatura este miércoles para el nuevo presidente del Instituto de Colonización dejó varias cuestiones para analizar. El único voto negativo, el del diputado indígena y justicialista, Egidio García, es una de ellas. García fundamentó su decisión en contra de Raúl John Paris al señalar que no se avanzó "en nada" con la regularización dominial de las tierras que son ocupadas por indígenas. Paris reconoció la deuda y dijo que es uno de los pilares de su gestión avanzar en este sentido.

“Yo soy muy respetuoso de los votos de los legisladores. Egidio es un luchador social y lo ratifico como tal. Es una voz de reclamo que yo puedo entender porque realmente hay una deuda del Estado chaqueño, pero no de esta gestión sino de muchos años, en la regularización dominial de las tierras de las comunidades aborígenes”, consideró Paris en declaraciones a RADIO CIUDAD.

Al fundamentar su voto en contra, García señaló que “hace años que estoy en esta banca, y sobre tierras y territorios indígenas no se ha avanzado en nada”, y sostuvo que “hay falta de participación genuina en todo lo que tiene que ver materia de tierras indígenas”. “Desde luego que el Instituto no está hecho para los pueblos indígenas, pero no veo cambios en materia de legislación en materia de tierras indígenas y comunitarias".

Paris, ratificado en su cargo por 15 votos a favor, uno en contra y la abstención de los diputados de la Alianza, señaló que a pesar de la decisión en negativo de García “todos los hermanos aborígenes tienen las puertas abiertas en Colonización”, al tiempo que remarcó que “uno de los pilares de mi gestión es justamente regularizar los territorios de los hermanos aborígenes tanto en forma comunitaria o en forma personal”.

VERIFICADORES
En este marco, el funcionario recordó que a principio de año, impulsó una normativa que incluye a los pueblos originarios en el trabajo de contralor de Colonización. “No sé si habrá sabido Egidio que formalicé una resolución en febrero con la creación de los verificadores territoriales aborígenes”, señaló Paris.

Y fundamentó que esta decisión la tomó porque “entendí que hay que hacer una verdadera inclusión de nuestros hermanos en la política de tierras y más precisamente en el cuidado del monte chaqueño. Espero tener la financiación necesaria para proceder a la contratación de nuestros hermanos, que nos van a ayudar a la detección de los desmontes como así también en el proceso de regularización dominial”. “Entiendo el voto y él tiene abiertas las puertas de Colonización, como todos los hermanos aborígenes”, remarcó

fuente:chacodiapordia

Protesta de indígenas formoseños en Capital Federal: “El Estado Nacional es la única alternativa que nos queda”


Así lo reconoció el cacique de la Comunidad Qom La Primavera, Felix Díaz. Señaló que hasta el momento no tuvieron contacto con autoridad nacional alguna. Hace cuatro días que cortan la avenida 9 de julio en reclamo de restitución de tierras.
“Nosotros estamos esperanzados de que la manera de solucionar el problema indígena es a través del Estado nacional, es la única alternativa que nos queda. Si el Estado nacional no responde a nuestro requerimiento ¿a dónde vamos a acudir?”. Acampando desde hace cuatro días en la avenida 9 de julio de Capital Federal, el cacique de la Comunidad Qom La Primavera de Formosa, Félix Díaz, mostró así las pocas opciones que tienen en el reclamo que realizan desde hace años por 1.400 hectáreas que reconocen como propias. Este martes, las 16 personas que acampan decidieron iniciar una huelga de hambre.

Acostados sobre mantas y encadenados simbólicamente, entre mecheros con fuego y carpas sobre el asfalto, los aborígenes decidieron mantener cortada una de las manos de la avenida en reclamo de la restitución de tierras, documentos de identidad y por el asesinato de Roberto López, en noviembre pasado, durante la represión de una protesta indígena en Formosa.

“Ahora ya estamos debilitados por falta de interés de parte de las autoridades”, sostuvo Díaz en declaraciones a RADIO CIUDAD. “Yo tampoco estoy tan bien ahora y trato de atender a toda la gente que me está presionando, como el tema de los medios. Trato de ser respetuoso pero a veces estoy un poco preocupado y no puedo responder adecuadamente todos los requerimientos de los medios”. El dirigente indígena afirmó además que la tarea que encabeza es “muy grande” porque “se trata de una lucha de muy larga data”.

“Todo el tiempo fuimos avasallados y silenciados por estos métodos de desatención a los pueblos originarios, en Argentina en general”, indicó. “No podemos decir hasta donde puede llegar esta protesta porque esto depende de cómo se manejan. Si nos permiten estar acá pacíficamente llegaremos hasta donde den nuestras vidas, y si nos sacan violentamente y bueno. Nosotros no manejamos agenda, de tal día, tal hora”, sostuvo Díaz.

El dirigente de La Primavera reiteró el reclamo por la restitución de 1.400 hectáreas de tierras en Formosa para el pueblo de su comunidad y señaló que el principal responsable de esta situación es el gobernador de su provincia, Gildo Insfrán. “El gobernador sabe que está haciendo mal las cosas y que no tiene justificación. Nosotros estamos esperanzados de que esta manera de solucionar el problema indígena es a través del Estado nacional, es la única alternativa que nos queda. Si el Estado nacional no responde a nuestro requerimiento ¿a dónde vamos a acudir?”, se preguntó.

fuente:chacodiapordia

Gabriel Mariotto : "Cablevisión no cumple con la grilla y es sancionado"


Lo aseguró el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual al asistir en Mar del Plata al 22° Congreso Nacional Ordinario de Delegados Congresales de la Unión Obreros de la Construcción de la Argentina
Al asistir anoche en Mar del Plata al 22° Congreso Nacional Ordinario de Delegados Congresales de la Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), donde además se presentó la programación de la señal Construir TV de ese gremio, Mariotto dijo a Télam que “la ley se está aplicando, está en vigencia, empieza a haber pluralidad, diversidad”, y señaló que “la ley está vigente, aplicable, y hay que cumplirla”.

En el marco del Deporte para Todos, Canal 10 de Mar del Plata emitirá el sábado próximo el partido entre Patronato de Paraná y Aldosivi por la trigésima primera fecha de la Primera B Nacional (ya había hecho lo propio con el encuentro entre Tiro Federal y Aldosivi), y en ese sentido Mariotto señaló que “es un aspecto de la ley 26.522 (de Servicios de Comunicación Audiovisual), que acontecimientos deportivos relevantes se emitan por televisión abierta”.

“Y en este caso que juegue Aldosivi de visitante para la ciudad es un acontecimiento deportivo y tiene que darse por televisión abierta, porque es una ampliación de ciudadanía”, completó el funcionario.

“Está ocurriendo lo mismo en San Juan, en Rosario, en Córdoba, en Tucumán, y está por pasar lo mismo en Corrientes y en Comodoro Rivadavia”, refirió el presidente de AFSCA, y agregó que “es muy auspicioso que podamos asistir a derechos que antes ni sabíamos que podíamos ejercer”.

Sobre el canal de la UOCRA, Mariotto manifestó que “esta experiencia de llevar adelante una señal de televisión, como el Canal 4 de la UOCRA, es un hecho muy auspicioso”.

Fuente: TELAM

jueves, 7 de abril de 2011

“Siguen refaccionando, adjudicando viviendas a comunidades indígenas del interior “

Desde el idach, organismo que representa a las comunidades indígenas de la provincia, sigue adjudicando viviendas para las zonas del interior así como en la refacción de las viviendas habitacionales de las comunidades originarias. Desde hace tiempo el instituto trabaja con las comunidades originarias para seguir fortaleciendo los proyectos que benefician a las mismas. Con un presupuesto acotado el organismo sigue adjudicando viviendas y trabaja fuertemente en lo que respecta a refracción en los domicilios de las comunidades aborígenes de la provincia. Las localidades que recibieron viviendas y refacción se encuentra Juan José Castelli, san martín, Sáenz peña y pampa del indio. También en zonas rurales como ser el paraje la sirena, el espinillo, pampa argentina entre otras. El objetivo el organismo es seguir trabajando con las comunidades en lo que respecta a proyectos alternativos que sirvan como fortalecimiento de las mismas y luchar contra el padecimiento nefasto en que viven las poblaciones originarias. Por otra parte los fondos que conforman el presupuesto del organismo sirven también para solventar la construcción de más viviendas, y seguir ampliando, y también regularizar la situación dominial de algunos terrenos. Se ha hecho muchos avances en las comunidades rurales y urbanas por parte del ente. También vale destacar los pequeños proyectos de alambrado en las zonas rurales de el sausal, la valle, pampa del indio, la pampita, miras flores, río muerto cruz y otras, lo cual a servido mucho para las comunas de proteger los lotes que en la mayoría de las veces se invade ( y se sigue invadiendo) a extraer madera sin el permiso de las misma ni del instituto que los representa legalmente por parte de los empresarios madereros. De los tantos proyectos que desarrolla el instituto del aborigen es silencio, con una mirada muy particular y especial del tema de viviendas del sector originario en toda la provincia y fundamentablemente del impenetrable. Fuente: prensa idach

Un crimen acaecido en 1947 contra el pueblo Pilagá : Juez de Formosa tiene competencia en la "Matanza de Rincón Bomba"


La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, se pronunció en la acción interpuesta por la etnia Pilagá, confirmando la competencia del Juez Federal de Formosa, doctor Quinteros, para intervenir en la presente causa encuadrada en crímenes de "lesa huma
El fallo del tribunal federal chaqueño, integrado por los doctores Ana Victoria Order y José Luis Alberto Aguilar, confirmó que Quinteros deberá intervenir en la pretensión de resarcimiento colectivo deducida contra el Estado Nacional a consecuencia de la violación de Derechos Humanos por crímenes de "lesa humanidad" en contra del pueblo de argentinos de etnia "Pilagá ocurrido en 1947 en la localidad de Las Lomitas (Formosa). La presente causa, tiene similitud con la interpuesta, ante el Juzgado Federal de Resistencia por la "Masacre de Napalpí" del 19 de julio del 1924.


La "Matanza de Rincón Bomba".
En el año 2005 se interpuso en el Juzgado Federal de Formosa, una acción de conocimiento de resarcimiento colectivo a consecuencia de la violación de Derechos Humanos por crímenes de "lesa humanidad", contra el Estado Nacional. Por la misma se solicitaba "la indemnización, por la cantidad de pesos que el señor Juez Federal se sirva presupuestar, de daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente, daño moral y determinación de la verdad histórica, a favor del pueblo de argentinos de etnia Pilagá, en razón de la llamada “Matanza de Rincón Bomba”, acaecida en las cercanías de la hoy ciudad de Las Lomitas, entre el 10 y el 30 de octubre del año 1947, perpetrada por personal perteneciente al Estado Nacional, Gendarmería Nacional Argentina y Policía Nacional de Territorios".


En el mes de abril de 1947 miles de braceros Pilagás, Tobas y Wichís son despedidos sin indemnización del Ingenio San Martín de El Tabacal. Cabe recordar que Formosa era Territorio Nacional y se convertiría en provincia recién en 1956 y, hasta ese entonces, el gobierno central era quien designaba las autoridades de cada lugar.


La demanda se concreta ante el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 1, a cargo del doctor Marcos Bruno Quinteros. La presentación inicial señalaba que "en total son asesinados en la ‘campaña’ entre 400 a 500 argentinos de etnia Pilagá, aproximadamente, además de los heridos y más de 200 ‘desaparecidos’. Ello sumado a los más de 50 muertos por intoxicación, hambre y falta de atención médica y la desaparición de un número indeterminado de niños. Se elevan las bajas a más de 750, entre niños, ancianos, mujeres y hombres”.

Esta presentación se funda en los principios jurídicos de la "imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad", similar a la interpuesta, ante el Juzgado Federal de Resistencia, a cargo del Juez doctor Carlos Skidelsky por la "Masacre de Napalpí" del 19 de julio del año 1924.
El Juez Federal formoseño, doctor Marcos Quinteros, rechazó las excepciones de incompatibilidad prescriptas y falta de legitimación activa opuestos por el Estado Nacional - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -.

El fallo del tribunal chaqueño.
Finalmente la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, conformada por los doctores Ana Victoria Order y José Luis Alberto Aguilar, se pronunció al respecto, confirmando la competencia del Juez Federal de Formosa, doctor Quinteros, para intervenir en la presente causa; señalando que la pretensión de resarcimiento colectivo deducida contra el Estado Nacional a consecuencia de la violación de Derechos Jumanos por crímenes de "lesa humanidad" en contra del pueblo de argentinos de etnia "Pilagá".

La que "puede ser calificada como un supuesto de ejercicio de derechos de incidencia colectiva referentes a los intereses individuales homogéneos definidos, correspondiendo confirmar la decisión apelada que rechaza la excepción de falta de legitimación interpuesta respecto de la Comunidad Indígena accionante. Ello así, pues concurre la verificación de una causa fáctica común, una pretensión procesal enfocada en el aspecto colectivo de los efectos de ese hecho y la constatación de que el ejercicio individual no aparece plenamente justificado".
Fuente: chacodiapordia

miércoles, 6 de abril de 2011

Solicitan construcción de viviendas :Aborígenes de Formosa permanecen con el corte sobre Ruta 11


Continúa en la capital formoseña la protesta de las comunidades aborígenes del barrio Namqòm quienes se encuentran ocupando media calzada de la ruta nacional 11. El reclamo se originó en febrero, cuando un grupo de aborígenes amenazó con bloquear el paso de los vehículos en la búsqueda de coaccionar al Instituto Provincial de la Vivienda para que cumpla con la construcción de un grupo de viviendas que habría sido programado con antelación.

La medida fue desistida al hacerse presente en el lugar miembros del IPV, quienes prometieron y pusieron fecha de inicio para la ejecución de las obras, sin embargo no se cumplió lo pactado y las comunidades cortaron el paso de la ruta.

En la etapa más sólida del reclamo, un sector conducido por el Diputado Provincial “Koki” Zarza decidió dejar la ruta, y el grupo de la comunidad se fraccionó, quedando en la actualidad un número más reducido.

PROLONGACIÓN

En un comienzo, el bloqueo fue permanente y se impidió el tránsito de los vehículos sobre la ruta nacional 11. Quedando de esta manera como única alternativa un camino vecinal de unos 4 kilómetros que permitía evitar el bloqueo. Sin embargo el mismo quedó literalmente obstruido por las permanentes lluvias que se registraron en la zona.

Como consecuencia, las crìticas hacia la modalidad de protesta utilizada por las comunidades aborígenes crecieron. Y públicamente el corte jugó contra el pedido y reclamo, debido a que la obstrucción perjudicada a comerciantes, viajantes y a empresas dedicadas al transporte de pasajeros y objetos.

Es por ello que se tomó la decisión de liberar media calzada, quedando hasta la actualidad liberada para el tránsito una vía de la ruta nacional 11.

Miembros de las comunidades afirmaron a La Mañana que permanecerán en el lugar de manera indefinida hasta no ser atendidos por autoridades del gobierno provincial, señalando como posibles interlocutores al mismo gobernador Gildo Insfrán, el vicegobernador, Floro Bogado o algún ministro del Poder Ejecutivo.
fuente : diariochaco

Chaco: Por inundaciones en comunidades se posterga festival: Se Postergo el 4 festival de cine de los Pueblos Indígenas


Por problemas ajenos a la organización se suspendió hasta agosto el festival de cine indígena de Chaco.

Juan Chico, historiador referente de la comunidad Qom quien esta a cargo del Departamento de Cine Indígena de DCEA, informo que debido a inundaciones producidas en el noroeste de chaco por la crecida del río Paraná que además provocó la evacuación de más de 1000 personas de las zonas bajas de Barranqueras, Puerto Vilelas, Isla del Cerrito y Colonia Benítez, al tiempo que existen cientos de familias que continúan aisladas por el avance del agua en todas estas localidades.
El festival siempre estuvo pensado para que sean las comunidades quienes lo disfruten y esto que esta sucediéndole a familias indígenas de Chaco hace que hallamos decidido postergarlo para Agosto próximo, continuo diciendo el historiador, integrante del Equipo de Comunicación del ENOTPO
A todos aquellos que se han comunicado preocupados por la suspensión le agradecemos mucho pero necesitamos esa solidaridad con los hermanos que se vieron afectados por la crecida del rió, finalizo diciendo Juan Chico.

Fuente: Equipo de Comunicadores/ras- ENOTPO

Acceso a las nuevas tecnologias,estamos cerca '? : Mbyá-guaraní de Misiones recibieron netbooks


Entregaron ayer computadoras portátiles a 37 alumnos, en la primera experiencia del plan Conectar-Igualdad con chicos pertenecientes a pueblos originarios.

Principio del formulario
En medio de un “vergel” poblado de verdes y colorados típicos de la provincia de Misiones, se alza el Aula Satélite de la Escuela Normal N° 6, a la que asisten chicos de la comunidad Mbyá-guaraní. Allí, autoridades nacionales y provinciales entregaron ayer computadoras portátiles a 37 alumnos, en la primera experiencia del plan Conectar-Igualdad con chicos pertenecientes a pueblos originarios.

“Para nosotros, es el comienzo de una nueva historia”, dijo Hilario Moreira, un alumno de la comunidad guaraní que habló en la Escuela N° 657, donde funciona el aula, en Cuña Pirú, a 12 kilómetros de Aristóbulo del Valle. “Creemos que, además, lo merecemos, como una sociedad más de la Argentina”, cerró. La frase impactó al ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, presente en el acto de entrega junto con su par provincial, Luis Jacobo, y el gobernador de Misiones, Maurice Closs, acompañados por caciques y miembros de las comunidades.

“La verdad es que es cierto, se lo merecen, y está muy bien que lo exprese”, dijo más tarde el ministro en conversación con Tiempo Argentino. “Yo siento que esta netbook, como dice la presidenta, es un extraordinario igualador, está llegando a poblaciones que habitualmente iban a ‘la cola’. Aquellas que, en general, están más aisladas geográficamente, o por su pertenencia a pueblos originarios, son más pobres, o que sobrellevan una discapacidad, y esto es un gran igualador social, porque chicos de aquí reciben lo mismo que un pibe de la Recoleta.”
El Programa Conectar-Igualdad, que se implementa con fondos de la ANSES y prevé entregar 3 millones de unidades a todos los chicos de escuelas medias de la Argentina, llegó a las comunidades originarias de Misiones luego de un año de experimentar con herramientas informáticas, elementos ajenos a la cultura de esos pueblos
Críspulo Ibarra, asesor intercultural de la Escuela 6, destacó que ya había “un acercamiento en lo que tiene que ver con las líneas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), y ahora este es un avance mucho más significativo. El hecho de que un alumno pueda llevarse una computadora a su casa, que sus hermanitos puedan tener contacto con la tecnología, es un campo nuevo. Los padres aceptaron la idea y eso exige un compromiso: recibir la netbook significa que el chico está viniendo a la escuela. Eso es una garantía de que el alumno avance, es no sólo darle un recurso sino, además, comprometerlo.”

Ibarra explicó que la escuelita satélite cuenta con tres aulas, a las que asisten alumnos de primero, segundo y tercer año. Los cursos más nuevos tienen chicos de 14, 15 y 16, y en tercer año hay un grupo que va de los 17 a los 33, según explicó. Las netbooks fueron entregadas a los 37 alumnos y también a docentes, como establece el programa. La directora del establecimiento, Alila Aide Anger, tomó como “un gran respaldo que se estén entregando aquí las primeras netbooks para los aborígenes”.
Sileoni explicó que en la zona no hay Internet, aunque las computadoras están provistas con cerca de 50 programas de complemento educativo, y además pueden interconectarse en una intranet. “La provincia está comprometida en seguir trabajando para garantizar la conectividad”, dijo el ministro, aún emocionado por el acto realizado en “un lugar sencillo pero de mucha dignidad, y en un entorno verde, que era un vergel”.

Hilario Moreira, el joven que habló en el acto, destacó la instalación de la escuela satélite, porque les permitía a chicos como él acceder a la educación sin necesidad de ir a la ciudad: “En la ciudad no podemos estudiar por causas económicas, y en la comunidad nos arreglamos como podemos.”

Fuente: Tiempo argentino

Desde la APA : Asisten a El Espinillo con tanques de reserva de agua potable


En los últimos días la Administración Provincial del Agua (APA) trasladó a esa localidad diez tanques de 500 litros, del tipo denominado tricapa, que permite la reserva de agua potable durante mayor tiempo en condiciones para el consumo humano.
Al respecto, el vocal de la APA, Luis Risso Patrón explicó que “la comunidad de El Espinillo recibió en el último año la contribución por parte de este organismo, de 80 tanques en total, de los cuales 30 unidades son de 500 litros y 50 unidades de 1000 litros, los que fueron distribuidos en barrios periféricos de la localidad y en zonas rurales, que carecen de agua potable de red”, recalcó el funcionario.
Agregó que “la APA realiza el abastecimiento de agua potable a estos barrios y parajes mediante camiones cisternas, a los efectos de garantizar la calidad del agua que consumen las personas”.

Cabe destacar que el traslado de agua forma parte de un Plan Integral de Asistencia a las comunidades de El Impenetrable que viene desarrollando el Gobierno de la Provincia del Chaco, en articulación con el Gobierno Nacional desde la gestión de Jorge Capitanich y que comprende distintas acciones en áreas de Salud, Educación, Desarrollo Social, Infraestructura y Producción.

Los tanques de reserva son entregados a familias de escasos recursos económicos de las diversas localidades, a través de referentes locales o autoridades del municipio y también en forma directa desde la Administración Provincial del Agua.

Por último, el traslado de los mismos se realiza con la colaboración y apoyo logístico de la Dirección de Vialidad Provincial. Hasta la fecha se han entregado en distintas localidades una cantidad total de 500 tanques de 1000 litros, y 1000 tanques de 500 litros respectivamente, beneficiando a 1850 familias.
Fuente: chacodiapordia

martes, 5 de abril de 2011

“No tenemos nada” : Los qom, sin respuestas tras cuatro meses de acampe


Son 60 adultos y diez niños, cuyas casas y documentos fueron quemados durante la represión policial de noviembre. Pasaron del monte a la 9 de Julio y viven en situación de calle, con un solo baño y comiendo lo que les dan los vecinos.
Por Natalia Páez

Tres palabras: “No tenemos nada.” Están escritas en negro sobre blanco en una bandera que mira al Obelisco, en el rectángulo de baldosas que se forma entre la 9 de Julio, Lima y Avenida de Mayo. Sesenta miembros de la comunidad qom (también conocidos como tobas) La Primavera, de Formosa, están acampando allí desde hace cuatro meses, luego de que la represión de la policía provincial de la que fueron blanco el 23 de noviembre les dejara como saldo dos muertos, casas y documentos quemados. Entre ellos, afirman, hay diez niños menores de doce años. Esperan que esta semana la presidenta Cristina Fernández los reciba. Para esto, el jueves marcharon junto al premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel; Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo, y Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, a llevar el petitorio. Exigen que el gobierno de Gildo Insfrán les devuelva las tierras en las que hoy se está levantando un nuevo edificio de la Universidad de Formosa. Por eso habían cortado la Ruta 86, motivo que agudizó el conflicto.

Domingo al mediodía. Un vecino les acerca una bolsa llena de choclos. Entonces, ponen a calentar agua con unas garrafas, los hierven y almuerzan. Los niños toman la teta. Cuentan con dos baños químicos, uno de los cuales ya está inutilizable. Piden agua, pañales, alimentos.

Daiana Pariente tiene 13 años, carita redonda como de beba, y explica un poco más la frase de la bandera: “Si no vienen los vecinos, no comemos”. Se acerca Ester Díaz, una de los hermanas del líder de la comunidad, Felix Díaz, la cara más visible de la lucha. Dice que la vida en la selva formoseña es bien distinta a esta que vienen llevando en Buenos Aires y que lo que más les da miedo de la ciudad es la noche y sus ruidos. “Nosotros somos del monte, bien silencioso, allí está nuestra vida. Acá nos da miedo estar, hay mucho borracho de noche. Todo es mucho: el ruido, la lluvia, el frío o el calor. Muchos niños tuvieron que volver con sus madres a Formosa porque se enfermaban”, cuenta. A su hijo Luis Manuel, de 16 años, lo operaron la semana pasada de una apendicitis, en el Hospital Ramos Mejía. Ester pide frazadas y abrigo para el convaleciente. A su lado, Benjamina Pérez tiene once hijos. El menor, Sergio, de 1 año y 3 meses, come ansioso un bizcochito que le convidaron. Ya se quedó sin pañales y anda descalzo sobre las baldosas mojadas por la lluvia, que los sorprendió por la tarde.

Félix Díaz, el líder de la comunidad, denuncia que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) “no se hace cargo”. El Congreso Nacional, en diciembre de 2009, prorrogó hasta 2013 la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan las comunidades indígenas. El objetivo de esta ley es que, en ese plazo, el INAI realice un relevamiento técnico y jurídico catastral de la situación de dominio de las tierras ocupadas por los pueblos originarios. Según la norma, durante la emergencia “quedan suspendidos las sentencias o los actos procesales y administrativos tendientes al desalojo o la desocupación de las tierras”. Ayer, Tiempo Argentino intentó infructuosamente contactar al titular del INAI, Daniel Fernández.

Frente a una mesa donde Soledad, de ocho años, acomoda unas artesanías, Roberto López, su papá, mira con el ceño fruncido. No le hace gracia que otra vez haya alguien con un anotador, haciendo preguntas. “Hace cuatro meses que estamos acá, muchos vienen, hacen notas y se van, nadie nos ayuda. No tenemos nada.” Nuevamente, la frase de las tres palabras. El hombre se llama igual que su padre, uno de los dos qom que murieron en la represión de noviembre.

Fuente: Tiempo Argentino

viernes, 1 de abril de 2011

15 años de soja: La prueba del delito


Tags: Darío Aranda, glifosato, Monsanto, soja La soja transgénica y el uso de glifosato fueron aprobados hace 15 años en un trámite exprés, sólo 81 días, y en base estudios de la propia empresa Monsanto. Por primera vez el expediente de 146 páginas es analizado en clave científica por seis investigadores (por Darío Aranda, especial para lavaca). El lunes 25 de marzo de 1996 fue un día soleado en la ciudad de Buenos Aires, fresco por la mañana, calor por la tarde, como tantos del comienzo del otoño. En el amplío despacho de Paseo Colón 982, entonces Secretaría de Agricultura, se aprobó el expediente que iba a modificar radicalmente la estructura agropecuaria de Argentina. Luego de un trámite que sólo llevó 81 días, el secretario de Agricultura Felipe Solá firmó la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. A quince años de ese día, por primera vez, científicos de distintas disciplinas tuvieron la posibilidad de leer el expediente y estudiar las pruebas sobre la supuesta inocuidad del cultivo. De la lectura se confirma que la autorización carece de estudios sobre efectos en humanos y ambiente, la información es incompleta y tendenciosa, y cuestionaron que el Estado argentino no haya realizado investigaciones propias y tomara como propios los informes presentados por la parte interesada (la empresa Monsanto). En Argentina hay 19 millones de hectáreas (el 56 por ciento de la superficie cultivada) y se utilizan al menos 200 millones de litros de glifosato. Cuando el periodista se comunicó con el área de prensa del Ministerio de Agricultura y solicitó “las pruebas que sirvieron para aprobar la soja transgénica”, del otro lado del teléfono se escuchó una risa seguida de un amplio “¿qué?”. Al instante, ya recobrada la compostura, el prensa ministerial prometió que haría todo lo posible y llamaría al redactor. Como era de esperar, nunca hubo llamado de respuesta. La foja número 1 es un carta, fechada el 3 de enero de 1996, del subsecretario de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Félix Manuel Cirio, dirigida al presidente del Instituto de Sanidad y Calidad Vegetal, Carlos Lehmacher. “Tengo el agrado de informarle que la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), en su reunión de 21 de septiembre, consideró que en lo referente a bioseguridad agropecuaria no habría inconvenientes para la comercialización de la semilla”, informa Cirio, pero no se adjunta ninguna nota donde se informe en base a qué estudio la Conabia habría dado el visto bueno. En el segundo párrafo da un paso más. “En lo concerniente a bioseguridad para consumo humano y/o animal, le adjunto copia de la documentación presentada por la empresa Monsanto ante la Administración de Alimentos y Drogas (FDA)”. Le siguen 106 carillas en inglés, un informe fechado en 1994 y con carátula de la empresa productora de semillas transgénica y glifosato. La foja 135 es tan breve como contundente: “Autorizase la producción y comercialización de la semilla y de los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes de la soja tolerante al herbicida glifosato”. Mu, el periódico de lavaca: Narco soja “Tendencioso, arbitrario y poco científico” En enero de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó un decreto por el cual ordenó la creación de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos. Seis meses después, trascendió un informe titulado “Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud y el ambiente”. Seis capítulos y 130 carillas que recopiló estudios y donde fue recurrente una conclusión: la necesidad de investigaciones sobre los efectos del glifosato. No definió si es inocuo o perjudicial. A pesar de la incertidumbre, la Comisión no cuestionó que se continúe utilizando en el país 200 millones de litros de glifosato al año. En el escrito influyó la mirada del Ministro de Ciencia, Lino Barañao, reconocido funcionario afín a la industria biotecnológica y con pasado laboral en empresas del sector. Pocos científicos se animaron a opinar en ese momento, temerosos de perder sus becas de trabajo y subsidios estatales. Profesora titular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) e investigadora independiente del Conicet, Norma Sánchez, fue una de las pocas científicas que se animó a analizar, y cuestionar, el informe que en 2009 realizó el Ministerio de Salud, Conicet y Ministerio de Ciencia sobre la supuesta inocuidad del glifosato. “El objetivo del informe implica una visión reduccionista y fragmentaria que pretende simplificar una situación compleja, excluyendo al sujeto y parcializando la construcción del conocimiento. El informe es una simple enumeración de bibliografía, con muy poco análisis crítico, reflexivo y comparativo de sus resultados. Las conclusiones son inconsistentes y confusas. Parece ignorar que la ciencia es una construcción social que debe cuestionar aspectos éticos y contribuir a alterar políticas de acción que no conduzcan al bien común”, lamentó la investigadora en 2009. Cuando en 2010 el periodista la invitó a analizar la resolución de Agricultura que liberó el uso de la soja, no lo dudó. “El expediente de aprobación es, desde el punto de vista científico, tendencioso, arbitrario y poco científico. La mayor parte de los resultados en puntos de extrema importancia como la parte de consumo humano, o los tests ecotoxicológicos en ratones, pollos y peces, donde no encuentran ningún problema, corresponden a sus propias investigaciones que figuran en referencias como reportes técnicos de Monsanto. Pero también hay algo engañoso, citan trabajos de científicos, publicados en revistas científicos conocidos, pero que pertenecen al grupo de investigación de Monsanto. Son juez y parte”, denuncia Sánchez. El expediente asegura la falta de aparición de malezas resistentes al glifosato y la nula toxicidad en vertebrados. “Está bien que para 1996 no había tantos trabajos como ahora, pero esto ya está totalmente demostrado que es falso”, explica Sánchez y adjunta un listado de investigaciones actuales que desmienten a Monsanto. Califica como un “reduccionismo” que los estudios solicitados a Monsanto analicen sólo los efectos de la planta cuando es consumida por humanos y animales: “Esto es recortar el problema. Este cultivo transgénico forma parte de un ‘paquete tecnológico’ que ineludiblemente conlleva al uso de glifosato en grandes cantidades. ¿Y entonces? Aunque la soja fuera totalmente inocua, que hacemos con el glifosato?”. “Hay innumerables puntos para marcar en el expediente. Un ejemplo grosero se encuentra en el folio 13, donde se reconoce que en algunos experimentos los resultados no le permitieron hacer los análisis estadísticos correspondientes, pero no obstante sacan conclusiones en relación a la calidad nutritiva de la soja transgénica. No dan una sola cita bibliográfica que apoye lo que están diciendo. Mencionan estudios hechos por Monsanto, pero no los citan en bibliografía ni dicen quién los evaluó”, puntualiza. Sánchez, docente de la cátedra Ecología de Plagas de la UNLP, no tiene dudas de que el expediente “resulta altamente cuestionable por la falta de independencia. La mayor parte de la bibliografía es del grupo de investigación de Monsanto. Lo fundamental pasa por la irresponsabilidad de todo el procedimiento”. La investigadora explica que la Conabia debería haber evaluado la solicitud de permiso a través de estudios multidisciplinarios específicos llevados a cabo tanto localmente como en el exterior, con aplicación del enfoque precautorio, criterios técnicos y en base a conocimientos científicos independientes. “En este caso todo el conocimiento provino de las investigaciones realizadas en Estados Unidos y por investigadores, en su mayor parte, ligados a la empresa interesada”. “Es el informe oficial de Monsanto” En 2004, cuando pocos científicos fijaban su mirada en los efectos sanitarios del modelo agropecuario, el médico Alejandro Oliva coordinó una investigación que llevó tres años, abarcó seis pueblos de la Pampa Húmeda y confirmó la vinculación directa entre malformaciones, cáncer y problemas reproductivos con el uso y la exposición a contaminantes ambientales, entre ellos los agrotóxicos utilizados en los agronegocios. El trabajo fue realizado por Oliva junto a su equipo del Hospital Italiano de Rosario, el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), la Universidad Nacional de Rosario, la Federación Agraria local y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Oliva leyó el expediente pero (de manera cortés) rechazó hacer un análisis punto por punto. Y argumentó por qué: “Este (el expediente) es el informe oficial de Monsanto presentado a la FDA, y que se usó en la aprobación a nivel nacional. Es un documentos respaldado por investigaciones publicadas, por supuesto que por investigadores afines a Monsanto”. Oliva apunta desde hace años a la necesidad de estudios epidemiológicos en zonas con uso de agroquímicos y también señala las responsabilidades políticas. “El debate alrededor del expediente de aprobación es de irresponsabilidad de gestión política, sin haber ni siquiera traducido el documentos ni pedir dictámenes de expertos”. “Hay razones para pedir una reevaluación” Oscar Scremin es especialista en neurofisiología, estudia las afecciones que sufre el sistema nervioso central como consecuencia del contacto con plaguicidas. Recibido en 1963 en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), era decano de la Facultad de Medicina en 1976. Dictadura militar mediante, tuvo que emigrar. Recaló en la Universidad de California (Estados Unidos), donde es profesor e investigador. A Scremin le cuesta creer que ese expediente de 146 fojas haya sido una de las bases de la liberación de la soja modificada en laboratorio y del uso masivo de glifosato. “No existe en el expediente una sola palabra referente a la toxicidad del glifosato que necesariamente se utilizaría para obtener las ventajas de resistencia de la soja y vulnerabilidad de casi todas las otras plantas a ese herbicida. Tampoco hay ninguna referencia sobre la reducción de la biodiversidad que obviamente podía resultar, como los hecho han demostrado”, remarca sin salir de su asombró y precisa que los documentos aportados por Monsanto se limitan a describir estudios sobre la proteína que produce el gen de su patente a través de “un número reducido de análisis, con breves estudios, limitados a unas pocas semanas de administración en animales con métodos crudos (peso del animal, pesos de órganos y sobrevida)”. Scremin apunta al fondo de la cuestión. ”Hay razones para pedir una reevaluación porque se han omitido los efectos potenciales más serios a saber, como el perjuicio ecológico y los efectos sobre la salud humana. Se impone revisar el proceso de registro, prestando especial atención a los efectos sobre el medio ambiente y la salud humana de todos los herbicidas e insecticidas que se agregan al ‘cocktail’ de agroquímicos que son utilizados en conjunción con la soja”. Aclara que una reevaluación debe incluir a entidades sin conflictos de intereses económicos, como universidades e instituciones de investigación sin fines de lucro, de Argentina y el exterior. “Existe una abundante bibliografía que va mas allá de los estudios efectuados por Monsanto o por consultores a su servicio y que debiera tenerse en cuenta”, solicita. En la misma línea se expresan desde hace una década familias rurales y organizaciones ambientales, pero siempre chocaron con la negativa de empresas y funcionarios. Expediente fantasma Los estudios base para la aprobación de la soja y el glifosato son el tesoro mejor guardado de los distintos gobiernos nacionales. Carlos Menem dio luz verde, pero todos los gobiernos que le siguieron mantuvieron en secreto cómo fue aprobado el “paquete tecnológico” (semilla y agroquímico) que modificó el modelo agropecuario de Argentina. En abril de 2009, cuando aún estaba fresco el conflicto por la resolución 125, el periodista Horacio Verbitsky dio a conocer las irregularidades administrativas del expediente, desde la falta de traducción del informe de Monsanto hasta la rapidez de su trámite (81 días). “Se violaron los procedimientos administrativos vigentes, se dejaron sin respuesta serios cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis solicitados”, aseguraba Verbitsky. La lectura del expediente no deja dudas. La foja 113, fechada el 26 de enero, solicita a Monsanto: “Sería importante disponer de información sobre la respuesta a las consideraciones efectuadas por el FDA “. Firmaba el director de Calidad Vegetal del Iascav, Juan Carlos Batista. El 9 de febrero reiteró el pedido (folio 115). Y el 25 de marzo de 1996, Batista envió un fax a las 13.04 a la embajada de Estados Unidos, “Departamento Agrícola”. Solicitó información sobre “inocuidad como alimento” a la FDA. El mismo 25 de marzo, el coordinador del Área Productos Agroindustriales, Julio Pedro Eliseix, escribió a Batista y propuso tres “criterios de evaluación”: “A) Identidad y nutrición. B) Aparición de efectos no deseados: alergenicidad, cancerogénesis, otras toxicidades. C) Se cree conveniente que la empresa garantice un correcto rastreo y recupero de la mercadería” (folio 126). No hubo respuesta. Ese mismo día, el secretario de Agricultura, Felipe SSolá, firmaba la resolución 167 que autorizó la producción y comercialización de soja transgénica tolerante a glifosato. “No se puede perder más tiempo” El jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Raúl Horacio Lucero, recuerda que en la década del 90 comenzó a recibir en su consultorio niños con malformaciones. Bebés sin dedos, chicas con brazos sin articulación, datos de fetos muertos, abortos espontáneos. Todos provenían de parajes con uso masivo de agroquímicos. Las historias clínicas de Lucero muestran una directa relación entre el aumento de uso de agroquímicos en Chaco y casos de malformaciones, siempre en zonas con uso masivo de herbicidas y plaguicidas. En todos analizó la genética de los padres y confirmó que los cromosomas no presentaban problemas. Alertó a otros investigadores e, incluso, a la Legislatura del Chaco, pero no tuvo respuesta. Recibió el expediente con mezcla de intriga e indignación. “Llama la atención que en un documento de 100 páginas sólo haya una referencia respecto del herbicida glifosato, en la página 14 hablan de la ‘extremadamente baja toxicidad para mamíferos, aves y peces’, y refiere un trabajo de 1989”, detalla Lucero y explica que para analizar la seguridad de un nuevo producto se deben investigar parte por parte todo lo que conlleva el “paquete tecnológico”. En el expediente la Conabia consigna que “en lo referente a bioseguridad agropecuaria no habría inconveniente para la comercialización de la semilla transgénica”. Lucero sonríe: “Se les pasó el pequeño detalle que es evaluar desmenuzadamente el herbicida que viene en el ‘paquete’ ya que no puede existir esta semilla sin la ayuda protectora del glifosato. La palabra bioseguridad engloba medir el impacto de todo lo que modificará el escenario con la entrada de una nueva tecnología”. El expediente da cuenta, en propias palabras de Monsanto, que Estados Unidos clasificó al glifosato como categoría E (sin evidencias de efectos cancerígenos en humanos). “Pareciera que nuestros evaluadores dieron por descontado que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos tiene injerencia directa sobre nuestras políticas ambientales nacionales”, retruca Lucero y recuerda que esa clasificación fue en base a un informe de Gary Williams, quien realizó un extracto de las principales conclusiones de un estudio nunca publicado del Environment Health Laboratory perteneciente a Monsanto. El investigador de la UNNE resalta que la misma Agencia (EPA) explicitó que esas conclusiones no deben tomarse como definitivas ya que el glifosato podría ser cancerígeno bajo ciertas circunstancias. Lucero afirma que urge un debate sincero y reclasificación, sobre todo en base a trabajos científicos que vinculan el producto comercial y el herbicida puro con alteraciones en el material genético, abortos espontáneos y malformaciones embrionarias. “Debemos analizar la situación quince años después de la aplicación masiva de este producto y obrar en consecuencia ante la evidencia científica y epidemiológica, no se puede perder más tiempo”. Equivalencia sustancial Rubens Onofre Nodari es biólogo molecular. Investigador del Centro de Biotecnología de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y profesor titular de Postgrado en Recursos Genéticos Vegetales. También llamó la atención sobre la “falta de independencia” de un Estado que toma como propio los informes empresariales. Recordó que ni siquiera la FDA solicitó estudios completos e independientes y precisó que en muchas partes del expediente hay afirmaciones sin fundamento científico o basadas en estudios no publicados. El doctor en genética de la Universidad de California llama la atención sobre la ausencia de referencia en cuanto al riesgo para el medio ambiente o la salud humana, y recuerda que la comunidad científica de la última década ha demostrado los efectos en la biodiversidad, especialmente acuática, y la vinculación entre herbicidas y cánceres. Nodari apuntó a la arista quizá más silencia de los transgénicos, y que más duele a la industria semillera mundial. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos nunca aprobó como seguro ningún alimento transgénico. Lo que realizó fue implementar, en la década del 90, el concepto de “equivalencia sustancial”, mediante el cual determina que un producto modificado en laboratorio (en este caso la soja) no necesita pruebas específicas de seguridad. La equivalencia sustancial es un concepto determinado por sectores políticos, no por científicos ni adoptado por la Justicia. Nodari, que además es miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Científico del Ministerio de Ciencia de Brasil, ejemplificó que la industria transgénica, y los organismos estatales, toman como referencia la similitud de composición e infieren que la seguridad alimentaria es sustancialmente equivalente. “Con la misma comparación, la carne de las vacas locas puede ser tan segura como la carne de vacas sanas, ya que ambos tienen similitud muy elevada en la composición química”, compara el investigador y puntualiza media decena de estudios que exhiben resultados negativos al alimentarse con soja transgénica. “Desde el Conicet o las universidades podrían haber escuchado” Walter Pengue es ingeniero agrónomo con especialización en genética vegetal y magíster en Políticas Ambientales de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Agroecología, profesor de grado y posgrado de la UBA. “¿Cómo es posible que esta liberación haya residido y se haya apoyado solamente en una recomendación enviada a la Conabia por Félix Cirio en enero de 1996 indicando que no habría problemas comerciales en los productos derivados por esta soja y que se basaba asimismo en otro informe y lo remitía en un estudio sobre la situación de esta soja RR presentado a la EPA por la compañía Monsanto en 1994”, pregunta Pengue, y se indigna: “Es tremendamente pobre el aporte en estudios vinculados a los impactos ambientales y hasta agronómicos derivados de tal liberación”. Recuerda que hace quince años existían dudas que circulaban en ámbitos académicos, por ejemplo la posible proliferación de malezas resistentes a los agroquímicos. “En lugar de responder a ello, ecólogos o ingenieros agrónomos, algunos biotecnólogos argentinos, muy livianamente indicaban que eso no podría suceder, sin respaldo científico alguno de estos argumentos, más allá de cierta obnubilación y compromiso solo con sus laboratorios, institutos y empresas”, apunta y precisa que esos efectos se dieron rápidamente. En la actualidad existe una decena de malezas resistentes al glifosato, lo cual implica el uso de más herbicida, más efectos secundarios y mayores costos. Pengue denuncia que el expediente carece de estudios que den cuenta del impacto del herbicida en la salud y el ambiente “a pesar del semejante nivel de volumen liberado” y vuelve a apuntar al ámbito científico: “Desde el Conicet o las mismas universidades podrían haber escuchado y haber avanzado en proyectos de evaluación de impactos. Todo lo contrario hicieron, incluso las cátedras se fueron vaciando de expertos, e incluso algunos fueron comprados y se trasladaron a trabajar en las empresas privadas”. El docente e investigador solicita realizar estudios integrales, donde intervengan desde biólogos moleculares y agrónomos hasta agroecólogos y sociólogos. Y vuelve al inicio del expediente: “El cultivo que más impactos generó de todo tipo en la Argentina contemporánea fue liberado en el país sólo utilizando un informe desarrollado por la empresa interesada. El Estado argentino debiera ser el contralor del bien común de todos y no sólo de los interesados en que un determinado producto llegue al mercado, la madre de todos los motivos de estas discusiones”. Fuente:dario Aranda

Indígenas se enfrentan a madereros en Amazonia

Un grupo de indígenas de Perú se ha visto obligado a instalar un puesto de guardia para proteger una reserva para indígenas no contactados, después de que las autoridades ignorasen sus repetidas peticiones para que tomaran medidas.
La reserva isconahua, en la frontera entre Perú y Brasil se creó con el apoyo de la organización de indígenas amazónicos de Perú, AIDESEP, para proteger a los indígenas isconahua aislados que viven en estas selvas.

Sin embargo, la reserva ha sido invadida por madereros ilegales y los numerosos llamamientos a las autoridades no han recibido respuesta alguna.

Ahora, las organizaciones indígenas locales ORAU y FECONAU se han unido para crear un puesto de guardia y proteger la reserva por sí mismos.

En Perú la tala ilegal es desenfrenada y supone una seria amenaza para la supervivencia de las aproximadamente quince comunidades indígenas no contactadas del país. Vuelos sobre la Amazonia han documentado la existencia de campamentos madereros ilegales que están obligando a los indígenas a huir hacia territorios desconocidos para ellos.

Survival International ha recogido casi 100.000 firmas para pedir al presidente Alan García de Perú que ponga fin a la tala y salvaguarde las reservas.

A principios de mes, ORAU publicó un comunicado en el que insta al Departamento de Asuntos Indígenas, INDEPA, a unirse a sus esfuerzos para proteger las reservas.

"El que organizaciones indígenas locales tengan que proteger las reservas de los indígenas aislados supone una devastadora crítica a la falta de acción gubernamental. Parece que quedarse de brazos cruzados ignorando el problema es la táctica preferida del Gobierno", declararon hoy fuentes internas a Survival.

fuente: Survival International -
comunicacion@survival.es (+34) 91 521 72 83