INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

lunes, 20 de diciembre de 2010

Obama dice que EE.UU. apoya la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas


Cambio de política exterior del imperialismo con los Pueblos Indígenas

La Asamblea General de la ONU aprobó la declaración no vinculante en 2007 pero EE.UU. nunca la firmó, con el argumento de que era incompatible con otras leyes ya existentes.
Washington, (Agencia EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que su país apoya la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, en un cambio con respecto a la política anterior.

Tras indicar que "EE.UU. da su apoyo a esta declaración", el mandatario subrayó que "lo que importa más que las palabras, que cualquier resolución o declaración, son actos que se correspondan con las palabras".

"Las aspiraciones que apoya (la declaración), incluido el respeto a las instituciones y las ricas culturas de los pueblos nativos, son unas que siempre debemos buscar cumplir", dijo Obama, quien hoy participó en una reunión con representantes de las tribus indígenas de su país en el Departamento del Interior, en Washington.

La Asamblea General de la ONU aprobó la declaración no vinculante en 2007 pero EE.UU. nunca la firmó, con el argumento de que era incompatible con otras leyes ya existentes.

Canadá, Australia y Nueva Zelanda también se opusieron en su día al documento aunque desde entonces se han sumado.

Los 46 artículos de este documento establecen los estándares mínimos de respeto a los derechos de las etnias indígenas del mundo, que incluyen los derechos a la tierra, a los recursos naturales de sus territorios y a la preservación de sus conocimientos tradicionales.

"Las aspiraciones que afirma -incluyendo el respeto por parte de las instituciones y las culturas ricas de los pueblos nativos (...) son de la clase que siempre deberíamos buscar cumplir", declaró Obama en la apertura de una conferencia de naciones indígenas en el Departamento del Interior.

El mandatario agregó que "lo que importa mucho más que las palabras, lo que importa mucho más que cualquier resolución o declaración, son acciones que se ajusten con esas palabras".

"Clarín está acostumbrado a presionar a los gobiernos para que se adecuen a sus intereses"

El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, afirmó hoy que “el grupo Clarín está acostumbrado a muchos años de hacer lo que ellos quieren y de presionar a los Gobiernos para que vayan adecuándose a sus intereses”.

Mariotto, en diálogo con Radio Universal de Bahía Blanca, insistió en que el grupo Clarín “no cumple con las instrucciones de la Justicia, no la acata ni tampoco escucha ni entiende las instrucciones de la Justicia”.

“La grilla inclusiva, plural que emana del texto de la Ley y que se tiene que aplicar, por resolución de la Autoridad de Aplicación, funciona para todas las plataformas de distribución de señales de cable menos de Cablevisión porque hace lo que quiere”, agregó Mariotto.

El titular de AFSCA se refirió así a que tanto la Cámara Federal de Mar del Plata, como la de Bahía Blanca dieron la razón a la Ley de medios que prevé la confección de una nueva grilla, que agrupe por género a las señales televisivas.

“Las Cámaras de Mar del Plata y de Bahía Blanca le dieron la razón a la AFSCA, ahora Clarín desoye, no cumple con las normas y nosotros administrativamente estamos elaborando las sanciones que le corresponden”, expresó.

Para Mariotto “los que ellos (el Grupo Clarín) están haciendo es esperar la feria para llevar adelante el fórum de shopping, es decir ver con qué juez pueden presionar o condicionar más a ver si pueden lograr otra medida cautelar”.

“Pero eso también es improbable porque no se puede pensar que la Justicia sólo baila al ritmo que le pone Clarín y nosotros, como representantes del Poder Ejecutivo, ajustamos a derecho nuestras resoluciones, acatamos la Ley, cumplimos con los procedimientos administrativos y hacemos las apelaciones correspondientes”, agregó.

Por último, el titular de AFSCA expresó que "entendemos que Clarín resiste desoyendo a la Justicia en el proyecto de una grilla como ésta que incorpora señales por lo que más tarde o más temprano van a tener que cumplir con la ley y pagar todas las transgresiones que llevan adelante”.

fuente telam

viernes, 17 de diciembre de 2010

El Impenetrable en alerta por la muerte de beba wichí y caso de un hombre con desnutrición


El Centro de Estudios “Nelson Mandela”, que en 2006 había denunciado que los aborígenes chaqueños estaban sufriendo un “exterminio silencioso”, puso nuevamente el alerta sobre el sistema sanitario por la muerte de una beba wichí y el avanzado estado de desnutrición de un hombre de 45 años. La nueva denuncia pública surgió a fines de noviembre.
La muerte de una beba wichí por errores graves en la atención, sumado al avanzado estado de desnutrición de un hombre toba de 45 años que a pesar de vivir a 200 metros de un puesto sanitario no recibe atención médica adecuada, pusieron otra vez en el ojo de la tormenta a todo el sistema sanitario de El Impenetrable chaqueño. La zona es considerada como una de las más sensibles a nivel social del Chaco ya que sobre gran parte de ella pesa una medida cautelar dictada en 2007 por la Corte Suprema de Justicia donde se exige a los Estados nacional y provincial proveer de alimentos, agua y medicamentos a las comunidades aborígenes para evitar que continúe su “exterminio silencioso”.

La nueva denuncia pública surgió a fines de noviembre y fue dada a conocer por el Centro de Estudios Legales y Sociales “Nelson Mandela”, institución que en 2006 alertó sobre la muerte en masa de aborígenes a causa de la desnutrición y por enfermedades vinculadas con la pobreza. Los casos denunciados esta vez fueron dos. El primero tiene que ver con el fallecimiento de una bebé por graves falencias en lo que tiene que ver con las derivaciones médicas.

NUEVOS CASOS
Según explica el coordinador de la ONG, Rolando Núñez, una madre wichí, embarazada de gemelos, que estaba por dar a luz en el hospital de Castelli fue enviada de regreso a su casa en la localidad de Nueva Pompeya (a unos 200 kilómetros de distancia), aún cuando se encontraba en precarias condiciones de salud. Cuando se presentó el momento del parto, nuevamente fue derivada a Castelli. En el trayecto, la mujer estaba con fuertes contracciones. El alumbramiento era inminente. Con sólo un enfermero a bordo de la ambulancia, intentaron atenderla en el puesto sanitario de la localidad de Las Hacheras, por donde pasaron camino al hospital, pero estaba cerrado. Parió en la ambulancia. Una de las bebas murió.

El otro caso tiene que ver con un indígena de la etnia toba, de aproximadamente 45 años. El mismo, según el Centro Mandela, presenta al día de hoy una severa desnutrición. El hombre dialogó con la ONG y señaló que estaba enfermo de tuberculosis desde hacía muchos años, sin tratamiento actual. Lo curioso del caso es que el paciente vive a sólo 200 metros del puesto sanitario de El Espinillo. Además de estos casos, Núñez señaló que actualmente hay una seria falencia en cuanto a los insumos y medicamentos en la Región Sanitaria V, que abarca todo El Impenetrable.

ALERTAS
Esta alerta de la ONG coincide con la que realizó en octubre de este año en un informe remitido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco de la comunicación periódica que la CIDH le solicitó hacer respecto de cómo se está cumpliendo la medida cautelar de la Corte. En el documento, el Centro Mandela desmintió las más que positivas aseveraciones que recibió el organismo por parte del Gobierno chaqueño en lo referido a la situación en El Impenetrable.

“Los hechos denunciados (…) fueron una realidad de la anterior gestión. La estructura sanitaria estaba muy deteriorada, y ello fue materia de judicialización”, había destacado a la CIDH el subsecretario de Salud Pública del Chaco, Rafael Sabattinelli. “En la nueva gestión se inauguró el nuevo Hospital de Castelli (…); se empieza otra obra, el Hospital de Bermejito (…), se repararán puestos sanitarios y se hallan en construcción otros 22; se elevó a 772 los Agentes Sanitarios Bilingües a fin de revertir la discriminación del agente sanitario criollo”, detalló el funcionario.

La inmensa mayoría de la población indígena de la zona sobrevive con escasa calidad de vida, bajo los efectos de la desnutrición, mal nutrición o anemia
A esta aseveración, el Centro Mandela respondió: “La estructura sanitaria (de El Impenetrable) continúa muy deteriorada: casi todas las instalaciones de la zona (…) continúa muy golpeada como consecuencia de muchos años de falta de mantenimiento, reparación e inversión en las instalaciones y equipamientos sanitarios”. La ONG señaló asimismo que las comunidades indígenas siguen teniendo “dificultades estructurales” para acceder a “una atención, oportuna y plena, en el sistema sanitario”. Y remarcó: “La inmensa mayoría de la población indígena de la zona sobrevive con escasa calidad de vida, bajo los efectos de la desnutrición, mal nutrición o anemia”.

EL IDACH RECONOCE
Consultado sobre el planteo de la ONG, el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Orlando Charole, coincidió al señalar que la Salud Pública no está funcionando del todo bien en esa región, donde una de cada cuatro personas tiene necesidades básicas insatisfechas. “La cuestión sanitaria aún se encuentra en un estado muy crítico, a pesar de que se ha hecho mucho a nivel alimentario”, reconoció el dirigente aborigen.

Charole indicó que el trabajo en Salud es “bastante desordenado” y remarcó: “Nosotros hemos seguido con atención los primeros meses de este año y hemos encontrado muchos internados por tuberculosis en Pampa del Indio y algunos también han fallecido por esto”. Para el funcionario, la clave en el mejoramiento de la atención tiene que ver con trabajar coordinadamente y “sin banderías partidarias”.

No sólo Núñez y Charole tiene una visión crítica sobre lo que ocurre en El Impenetrable. De acuerdo con el último informe disponible que realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación -siempre en el marco del cumplimiento de la medida cautelar de la Corte- y tras una recorrida realizada en abril de este año, la situación en la zona continúa siendo complicada. Del documento de la Defensoría surgió que, a pesar de las acciones llevadas a cabo por los Gobiernos provincial y nacional, se mantiene “una crítica situación social” en las comunidades aborígenes. Se constató, por ejemplo, que la ayuda destinada a paliar el déficit primarios en materia de agua potable, alimentos, medicamentos y atención sanitaria no ha resultado suficiente.

NO GENERALIZAR
A pesar de los cuestionamientos, uno de los directores de la Región Sanitaria V, Belzor Miño, minimizó la última denuncia del Centro Mandela al considerar que son casos aislados (el de la beba y el del hombre toba desnutrido) que no pueden ser generalizados, al tiempo que negó que falle el sistema sanitario destacando que no faltan medicamentos ni insumos, al menos en la región que él comanda. De todos modos, reconoció que las dificultades sociales persisten en el territorio.

“Siempre ha habido problemas porque es una de las zonas más pobres del país. Pero este Gobierno está combatiendo esta realidad con políticas de corto, mediano y largo plazos. Lamentablemente, faltan obras de infraestructura básica; caminos, energía y agua. Por eso, estamos buscando garantizar eso para que después se genere desarrollo y ocupación”,aseguró Miño.

El médico sostuvo también que en la zona las comunidades aborígenes continúan sufriendo lo que denominó como “enfermedades sociales”. “¿A qué se refiere?. “Fundamentalmente desnutrición, aumento de mortalidad infantil, tuberculosis, sífilis, y un flagelo que está entrando ahora que es el de las adicciones, la marihuana”, indicó.

En este marco, como resultado de la denuncia del Centro Mandela y a pesar de que los funcionarios del área señalan públicamente que hay problemas mínimos en El Impenetrable, Capitanich se reunió con funcionarios de Salud Pública y directores de la Región Sanitaria V para concretar un plan que busque mejorar la atención en la zona.

fuente datachaco

Survival pide a Obama que apoye la declaración sobre pueblos indígenas

La ONG Survival ha hecho un llamamiento al presidente de EEUU, Barack Obama, para que su Gobierno apoye la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Según denuncia esa organización no gubernamental, especializada en la defensa de los pueblos tribales, EEUU es el único país del mundo que sigue oponiéndose a ese documento.

En todo el mundo, los pueblos indígenas han sido "marginados, desposeídos y discriminados", todo ello "con consecuencias devastadoras", según la ONG.

En Estados Unidos, un indígena tiene un 62 por ciento más de probabilidades de suicidarse que la media de la población y un riesgo 600 veces mayor de contraer la tuberculosis, según cifras de la propia ONU.

Cuando se adoptó la Declaración, en 2007, sólo se opusieron a la misma cuatro países, todos ellos anglosajones - Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos- y los tres primeros han expresado mientras tanto su apoyo, por lo que sólo queda Washington.

En una carta al presidente Obama, Survival califica la Declaración de "parámetro por el cual juzgar el trato que se da a los pueblos tribales".

"Es un importante instrumento para erradicar los abusos cometidos contra los pueblos tribales, pero existe el peligro de que EEUU socave esos derechos duramente conquistados y vitales", afirma la coordinadora de Survival, Tess Thackara.

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tiene sobre todo un valor simbólico como objetivo ya que no es vinculante, explica Survival.

Esta ONG está haciendo campaña para conseguir que todos los países ratifiquen la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los pueblos tribales, ya que es el único de carácter vinculante que los afecta.

Hasta ahora, sólo veintidós países han ratificado este último documento: entre ellos España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Dinamarca y Holanda.

fuente: agencia EFE

No tiene retorno la recuperación de tierras fiscales mal entregadas


El nuevo presidente del Instituto de Colonización, Raúl John París, afirmó ayer que “la recuperación de tierras mal entregadas no tiene retorno, se va a seguir investigando, caiga quien caiga, sin distinción de colores, simplemente priorizando los intereses de la provincia del Chaco, tratando de preservar sus recursos naturales”.


En ese sentido dijo que esa es la otra pelea que se viene para en el futuro obtener una legislación que las preserve para las próximas generaciones. “Estamos administrando recursos para nuestros hijos y nietos y tenemos que ser muy responsables”, remarcó.
La revisión de los expedientes continuará y se hará por medio de la comisión que tenía esa tarea a su cargo, reformulando su integración para fortalecerla y con la participación del personal técnico y administrativo del Instituto de Colonización junto a organizaciones campesinas y entidades como el Foro por la Tierra.

Puertas abiertas

Paris dice que su gestión será de “puertas abiertas” y que espera que la misma tenga una “veeduría social para que se sepa lo que se está haciendo en el Instituto de Colonización, todo en orden a lo peticionado por el señor gobernador de una gestión transparente porque se tiene que saber qué está sucediendo en la provincia”.
Además opinó que Branco Capitanich “llevó una gestión acorde a las circunstancias, ordenando el Instituto de Colonización, que es algo que valoro; ahora yo pondré todo mi esfuerzo y capacitación al servicio de los intereses del pueblo de la provincia del Chaco”.
“Ahora paso de ser controlador a ser controlado, porque mi idea es seguir contando con el Tribunal de Cuentas como auxilio fundamental en el control de los fondos públicos para ahondar, profundizar el rumbo que esta gestión le está imprimiendo a la política de tierras”, marcó.
El funcionario destacó el aval que recibió del gobernador Jorge Capitanich y apuntó que en la reunión previa a su designación éste le manifestó su deseo de “transparentar todos los procesos de regularización de tierras fiscales y priorizar los intereses de las comunidades y de los pequeños productores”.

Más mensuras

En la agenda de Paris está también el objetivo de incrementar la cantidad de entrega de títulos de propiedad “según la legislación vigente y propender a la regularización dominial en aquellos casos que no tienen título o están en camino de obtenerlo”.
“La gestión del señor Branco Capitanich ha formalizado convenios a través del CFI con la Asociación de Agrimensores del Chaco y en este momento están haciendo tareas de campo”, señaló respecto de algunas de las actividades que se están llevando adelante.
Además una comisión de funcionarios del Instituto de Colonización se trasladó a la provincia de Salta para formalizar un convenio con autoridades de esa provincia en orden a regularizar la Línea Barilari, que demarca el límite con el Chaco.
“Hay mucho por hacer: vamos a regularizar la tenencia de predios fiscales, teniendo en cuenta la nómina de resoluciones de adjudicaciones, de rescisiones, teniendo línea de comunicación directa con la Dirección de Catastro”, acotó.
En ese sentido dijo que quiere precisar exactamente “la cantidad de predios fiscales libres para ser adjudicados, la superficie titularizada y la que está adjudicada. Todo en una estrategia orientada a privilegiar los intereses de nuestra gente”.
La propuesta apunta a dar “la mayor celeridad a los mecanismos administrativos que otorguen la posesión o bien la titularización de los predios fiscales”.
El funcionario admitió que sabe de la capacidad del personal que cumple servicios en distintas reparticiones del Estado provincial como la Dirección de Catastro, el Registro de la Propiedad Inmueble y el respaldo que a través de la Policía tienen los empleados de Colonización para hacer procedimientos de auditoría en el interior.
Paris recordó que “la mayor cantidad de desmontes que se producen en el Chaco se da en terrenos del fisco provincial”.

diario norte

Muere una hermana y un niño Wichí por desnutrición al norte de la Provincia de Salta

En el marco de la última reunión del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), la autoridad de la Comunidad Misión Chaqueña, Ubaldo Mendoza, y Arnaldo Torres, de la Comunidad San Ignacio, dialogaron con el equipo de comunicadores y dieron a conocer la situación de las comunidades y sobre el fallecimientos sucedido por causa de la desnutrición.

La Asociación Comunidad Chaqueña fue reconocida jurídicamente en 1986, la comisión directiva está compuesta por 12 miembros, el período de gestión es de tres años. La comunidad Misión Chaqueña fue fundada en 1914, y fue la primera comunidad indígena que obtiene la personería jurídica en la Provincia de Salta en 1986. Actualmente está compuesta por 460 familias, con un total de 2800 habitantes aproximadamente. Se encuentra ubicado a 220 kilómetro aproximadamente al norte de la provincia y a 70 kilómetro de la Localidad de Embarcación.

El hermano Ubaldo Mendoza, relató que el médico y los enfermeros que atienden en la zona, no es suficiente para atender las demandas de toda la población. “En cuanto a salud, la Comunidad Misión Chaqueña cuenta con un solo médico y tres agentes sanitarios, que también hace cobertura a las vecinas comunidades de El Carboncito, Misión Salim, Misión la Esperanza y Padre Lozano. Estas comunidades son las más afectadas, porque no cuentan con médico propio, especialmente la comunidad Padre Lozano, que tiene más población, en la que también conviven los hermanos criollos. Un médico no es suficiente, y es necesario que sean varios porque hay muchas enfermedades que están matando a nuestros hermanos. Hoy en día, el principal problema es la desnutrición que está causando muertes, y no se está dando conocer, ni el médico informa hacia afuera. La infraestructura está, lo que falta son médicos, enfermeros y agentes sanitarios para atender a toda la población”, mencionó. Y continuó: “En los últimos días hemos tenido el fallecimiento de una hermana mayor de 30 años y un chico de 3 años, por desnutrición. Estas cosas no informan los medios locales, ni mucho menos a nivel provincial”, informó la autoridad.

Mendoza también expresó su preocupación por la falta de aplicación de Ley 26.160 de Relevamiento Territorial de los Pueblos Indígenas, “no tenemos ninguna clase de relevamiento. Yo le comenté al referente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Julio Cardozo, pero él me respondió que no me preocupe por el relevamiento porque la comunidad ya tiene título y personería jurídica. Nosotros hemos enviado nota al INAI, hemos hablado con Fernández (presidente INAI) en el mes de octubre y hasta ahora no tenemos respuesta”, mencionó.

Ante esta realidad, las comunidades Wichí prevén realizar, la próxima semana, una reunión para definir las acciones a tomar para hacer escuchar sus reclamos.

Por su parte, Arnaldo Torres, presidente de la comunidad Wichí San Ignacio, de la Ruta Nacional 81, compuesta por 28 familias, expresó que la realidad es similar a la comunidad del hermano Ubaldo Mendoza. “El agente sanitario viene a la comunidad en bicicleta o en moto de la localidad más cercana que se encuentra a 7 kilómetros, y viene dos veces o una sola vez al mes. En cuento al agua la comunidad tiene dos bombita de agua, pero cuando se hecha a perder tenemos que recorrer muchos kilómetros para poder conseguir agua. En el tema de educación es igual, los chicos tienen que recorrer dos kilómetros, y por esta razón una vez una alumna de 15 año fue atropellada en la ruta por un vehículo y murió” relató el hermano Torres.

fuente: equipo de comunicadores enotpo

jueves, 16 de diciembre de 2010

Acceso a la justicia de los pueblos originarios :Incorporan al intérprete indígena en procesos judiciales en el Chaco


El Cuerpo Legislativo aprobó la norma por la que crea en el ámbito del Poder Judicial el cargo de “Traductor o Intérprete Aborigen” con el fin de garantizar el efectivo acceso a la justicia de los pueblos y comunidades indígenas.
Para el cumplimiento de este objetivo se crean los cargos correspondientes en el ámbito de la justicia chaqueña, debiendo el Superior Tribunal de Justicia incorporar un total de 7 traductores o intérpretes uno por cada circunscripción judicial, el que será experto en la lengua aborigen predominante de la misma.

En el caso de la Sexta circunscripción judicial se designarán 2 traductores, uno para la lengua qom y otro para la lengua wichí.

Paralelamente se modificó los artículos 115 y 123 del Código Procesal Civil (Ley 968) para incorporar la figura del intérprete es así que se agrega un párrafo que dice: “se nombrará intérprete o traductor aborigen cuando la persona perteneciente a los pueblos indígenas no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional, lo que será evaluado por el juez”.

En tanto en el 123 se agrega que “cuando se presenten documentos escritos en lengua pertenecientes a los pueblos originarios se nombrará intérprete o traductor aborigen a los fines de su traducción”.

Siguiendo esa línea se modifican dos artículos del Código Procesal Penal de la Provincia (ley 4538), y en el 127 se agrega “los actos judiciales deberán ser redactados en idioma nacional, bajo pena de nulidad. Cuando se tratare de documentos redactados en lengua perteneciente a los pueblos originarios o cuando la persona perteneciente a los pueblos indígenas no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional se nombrará intérprete o traductor aborigen a los fines de su traducción y declaración respectivamente”.

En tanto en el 132 se añade “si se tratare de una persona perteneciente a los pueblos originarios que no conozca o conozca de manera insuficiente el idioma nacional, la declaración deberá realizarse con la presencia de un intérprete o traductor indígena en todos los casos bajo pena de nulidad”.

Los fundamentos

La ley sancionada tuvo su origen en la presentación del proyecto coautoría de los diputados Egidio García, Raúl Acosta y Carlos Martínez, quienes argumentaron que la norma tiene por fin logar mayor respeto a las garantías constitucionales de defensa en juicio para las personas pertenecientes a los pueblos originarios.

“Para el caso que nos ocupa, el campo de la administración de justicia donde se expresa la mayor vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas, quienes denuncian ser víctimas de discriminación y abusos. Muchos indígenas se encuentran desamparados por no hablar y entender español y no contar con un intérprete en su lengua” aseguran y añadieron que “la ausencia de servicios adecuados, e insuficientes de traducción e interpretación intercultural, así como el grado de comprensión y la capacidad de expresión en español de las personas indígenas influyen directamente en la calidad y oportunidad de defensa cuando enfrentan un proceso por haber cometido un delito. Es indispensable que quienes incurran en una falta legal, puedan conocer y defender sus derechos en su propia lengua”.

“Es necesario garantizar que prevalezcan las garantías de los pueblos indígenas asegurando la vigencia plena de sus derechos e intensificando los canales de comunicación interculturales entre las autoridades y las comunidades autóctonas, y acercar la justicia a la población indígena, que exista un reconocimiento real dentro del plexo normativo. Consecuentemente el deber del Estado es tomar las medidas necesarias para garantizar que los miembros de los pueblos indígenas puedan comprender y hacerse comprender en los diversos procedimientos legales es el mecanismo más consolidado y con mayor impacto en la práctica respecto del reconocimiento de la diversidad cultural.

La manifestación más extendida de este mecanismo de atención a la diversidad es a través de la figura del traductor, intérprete o facilitador cultural, ya no se trata de traducción literal, sino de ilustrar la cosmovisión de la cultura indígena de que se trate”.

“Cuando los indígenas no pueden participar activamente en los procedimientos judiciales son particularmente vulnerables y están incapacitados para ejercer el control en aspectos fundamentales que influirán en sus vidas, por lo que necesitamos antes de encarar inscripciones desconocidas un profundo intercambio, para que el mas alto Cuerpo de la provincia cuente con la asistencia de indígenas idóneos y comprometidos para esta tarea judicial” detallaron para concluir.

fuente chacodiapordia

Expropiaron tierras para 53 familias indígenas de Resistencia


La legislatura chaqueña acompañó la iniciativa del diputado del Partido de la Concertación, Raúl Acosta, para que los terrenos ubicados junto al pasaje Cruz Roja prolongación, Pasaje Santa Fe del Barrio Camalote, entre calles 14 y 16, fueran cedidos a sus actuales ocupantes, ciudadanos Qom integrantes de la “Comunidad Indígena Barrio Crescencio López”.

La organización existe formalmente desde el 3 de marzo pasado, y la comisión directiva que habían designado se encargó de gestionar desde la provisión de una canilla pública para las familias del asentamiento (ante la empresa SAMEEP) hasta los trámites para la regularización dominial del predio.

Las primeras actuaciones las hicieron ante la comuna, y finalmente trasladaron la presentación a la Cámara de Diptuados, más precisamente en el despacho de Acosta, quien a la postre intervino con el proyecto, ya que el organismo comunal no tiene competencia en la declaración de Interés Social y Utilidad Pública de las tierras pretendidas.
Se trata de un grupo humano constituido por integrantes de la comunidad originaria Qom, en su gran mayoría jóvenes hijos de los habitantes del Barrio Camalote, con familias cuyos integrantes oscilan entre los cuatro y cinco miembros.
fuente:diariochaco

Gobierno asegura que está transformando la atención sanitaria en El Impenetrable

El director de la Región sanitaria V, enumeró las iniciativas promovidas por el gobierno provincial para mejorar el sistema sanitario en esa región. Indicó que “se necesita tiempo para revertir un estado de pobreza estructural que fue alimentado por políticas asistencialistas durante gestiones anteriores”.
El director de la Región Sanitaria V, Jorge Belzor Miño aseguró que “este gobierno está transformando la atención sanitaria en El Impenetrable”. Lo hizo tras realizar un breve balance de las acciones promovidas por el gobierno provincial a través del Ministerio de Salud, para dotar a la región de un servicio de calidad.

Infraestructura en hospitales y centros de salud, incremento significativo del presupuesto sanitario, abastecimiento de medicamentos, provisión de recursos humanos y formación de agentes sanitarios indígenas, son algunas de las acciones que permiten mejorar la calidad de vida en El Impenetrable. “Si bien es mucho lo que hemos avanzado, tres años de gestión no son suficientes para revertir un estado de pobreza estructural de larga data que fue alimentado por políticas asistencialistas de gobiernos anteriores”, señaló Miño.

Además destacó el incremento del presupuesto de Salud que del 8 por ciento en 2007, pasará al 11,35 en 2011. Resaltó también la habilitación de nuevos hospitales y centros sanitarios, como así también el pase a planta del personal y la carrera sanitaria que ofrece igualdad de condiciones para los trabajadores.

Por otro lado hizo hincapié en la importancia de las obras básicas de infraestructura que lleva adelante el gobierno en materia de viviendas, agua potable, transporte y energía. “Para que haya bienestar y salud tiene que haber agua, electricidad, medios de transporte y caminos adecuados”, sostuvo.


PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS
En lo que respecta a la provisión de medicamentos, el funcionario aseguró que el abastecimiento se desarrolla con total normalidad en toda la región. “La provisión de medicamentos en esta zona está judicializada, por lo que existe un estricto control de los mismos por parte de la Justicia ”, recordó al respecto. De esa manera, descartó versiones sobre supuesto desabastecimiento en los servicios de salud de la región. “La justicia controla todos los egresos e ingresos de medicamentos en la región, por lo tanto es muy fácil comprobar que el servicio de desarrolla con normalidad”, aseguró.

El 27 de diciembre continuará la capacitación de agentes sanitarios

Concluye el primer año del curso de Salud Social y Comunitaria en las regiones sanitarias II, III y VIII. La actividad está destinada a agentes sanitarios, promotores de salud indígena y de salud comunitarios, auxiliares de enfermería y personal administrativo.
Se trata de una iniciativa promovida por el Ministerio de Salud con el objetivo de capacitar al personal sanitario para fortalecer la Atención Primaria de la Salud. El curso está destinado a agentes sanitarios, promotores de salud indígena, promotores de salud comunitarios, auxiliares de enfermería y personal administrativo. Es coordinado a través de la Dirección de Enfermería y el Programa Médicos Comunitarios y se desarrollará en 10 módulos, desarrollándose la cuarta clase este próximo 27 de diciembre.

El curso fue planificado con el objeto de renovar la atención primaria de la Salud , a partir de un fortalecimiento del rol de cada integrante y de la red entre equipos de salud, comunidad e instituciones. Haciendo un balance del primer año, la directora de Enfermería, Mónica Sánchez, comentó que la iniciativa se desarrolló con gran éxito y participación de agentes de Salud. Asimismo, resaltó la importancia del fortalecimiento del nivel primario de atención, ya que con una buena atención y tarea de prevención disminuirían significativamente la congestión en hospitales de mayor complejidad.

fuente datachaco

XVI Cumbre Climática, Cancun: Evo pide al mundo justicia para rechazar los acuerdos de Cancún


La insaciable sed de dominio de los poderosos permitió que se violara el principio del consenso, al aprobar medidas, especie de “paños tibios” que no ofrecen la solución eficaz e inmediata que se requiere para frenar el avance del letal cambio climático
A lo largo de la historia han existido hombres cuya entrega total a una causa justa le han ganado el respeto y admiración de las mayorías, pero al mismo tiempo el rencor y el odio de una minoría poderosa, perversa e inconsciente, causante de guerras y explotadora de pueblos, que al saquear hoy los recursos de la tierra con el único fin de vivir entre lujo y riqueza está llevando a una muerte lenta al planeta.
Uno de esos hombres Evo Morales Aymara, el presidente boliviano, quien confirmó este lunes su vocación de amante y defensor de la tierra, la sagrada Pacha-Mama de los pueblos originarios de Abya-Yala, desgarrada por la acción depredadora del Imperio y demás potencias industriales que amenazan con borrar todo vestigio de vida sobre el planeta, al anunciar que denunciará ante el Tribunal Internacional de La Haya los acuerdos de la Cumbre de Cancún.
Y es que en la XVI Cumbre Climática, la insaciable sed de dominio de los poderosos permitió que se violara el principio del consenso, al aprobar medidas, especie de “paños tibios” que no ofrecen la solución eficaz e inmediata que se requiere para frenar el avance del letal cambio climático, porque como asegura Evo, lo que los industrializados quieren es “mercantilizar la tierra y utilizarla en su propio beneficio, sin reparar en el daño que hacen a la Humanidad.”
Su afirmación la ha hecho con el mismo valor y arrojo que en los últimos cinco siglos mostraron otros hijos de Abya-Yala para liberarse de la plaga de los saqueadores del continente, al que le robaron hasta su nombre para bautizarlo con el de América, basta recordar la resistencia heróica de Guaicaipuro, Tupac-Amaru, Tupac-Katari y demás mártires indígenas que lucharon hasta la muerte por la libertad y vida de la Pacha Mama.
Y es que amar y defender a la Pacha Mama, la Madre tierra que cobija del frío, protege del calor y alimenta con los frutos de sus bosques y los peces de sus ríos y lagos al ser humano y demás criaturas que viven en ella, es parte esencial de la cultura milenaria de los primeros pobladores de Abya Yala y sus descendientes, desde las remotas regiones del Norte hasta las sureñas tierras de la Patagonia.
Otro ejemplo del amor inconmensurable que los hijos de Abya-Yala profesan hacia la madre tierra, la dio el cacique Seattle de la etnia Suwamish con la carta que escribió hace 155 años al presidente Franklin Pierce de EE UU en respuesta a la del mandatario que ofrecía comprar el territorio de su tribu a cambio de un puñado de dólares para poder desalojar a su tribu de sus ancestrales tierras.
La misiva de Seattle, más que una carta, era un poema de amor dedicado a la tierra, y que al mismo tiempo denotaba el conocimiento que su autor tenía de las ocultas intenciones detrás de la fachada de la oferta de compra, cuyo texto, tal como hoy se conoce, no dice exactamente lo que escribió el cacique debido a que el original fue distorsionado por las muchas traducciones que se le hicieron, pero sin embargo, expresa entre otras reflexiones llenas de sabiduría, lo siguiente:
“El gran jefe de Washington manda a decir que desea comprar nuestras tierras. También nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esa gentileza porque sabemos que nuestra amistad no le hace mucha falta. Vamos a considerar su oferta porque sabemos que de no hacerlo el hombre blanco podría venir con sus armas de fuego y tomar nuestras tierras (…)".
“¿Cómo pueden comprar o vender la tierra" ¿Cómo pueden comprar el cielo o el agua" Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del contenido del agua que corre. Deberían saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja que reluce en la planta, cada playa arenonsa, cada neblina en la penumbra del bosque, cada claro del follaje y cada insecto con su zumbido y su vuelo, son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo.”
“La savia que circula dentro de los árboles guarda la memoria del hombre piel roja. Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra natal cuando se van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos, en cambio, jamás olvidan esta hermosa tierra porque ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte inseparable de la tierra y ella es parte de nosotros…".
Y esa asociación, mágica simbiosis hecha posible por el pueblo Suwamish, es la misma que existe entre el pueblo Aymara y la Pacha Mama, divinidad constituida, no únicamente por el suelo ecológico, sino por la biodiversidad del planeta, por lo que Evo Morales, y su delegado en Cancún cual Quijote justiciero rompieron lanzas contra los molinos imperiales y sus cómplices.
Porque la XVI Cumbre fue otro capítulo de la guerra que libran los pueblos del Tercer mundo contra su histórico enemigo del mundo industrializado, que con las emisiones de sus miles de fábricas y millones de vehículos está destruyendo al planeta y envenenando al ser humano, ciudades, bosques, ríos, lagos, a través del cambio climático, causante de inundaciones, sequías, huracanes, deshielo de glaciares y otros desastres.
La cita de Cancún, como la de Copenhague de hace un año, fue virtual fracaso anunciado, disfrazado de éxito a última hora tras once días de deliberaciones en meteórica reunión que culminó la madrugada del sábado cuando la mayoría de los representantes de los más de 190 países participantes aplaudieron en medio de cansancio y sueño los acuerdos objetos de análisis y discusión.
Y allí estuvo, por encargo de Evo, Pablo Solon, enfrentado a la mayoría y a Patricia Espinosa, canciller mexicana, presidenta de la cumbre y moderna Malinche, quien al aprobar lo que tradicionalmente se hace por consenso, dijo cínicamente que “consenso no significa unanimidad”, ni mucho menos la posibilidad de que una delegación pueda pretender imponer un derecho de veto”, y dando un golpe de martillo dio por concluida la cumbre para satisfacción del imperio y sus lacayos.
Los incondicionales aplaudieron con descarada euforia y júbilo cada palabra de la moderna “malinche” y, callaron cobardemente haciendo oídos sordos cuando Solon hablaba denunciando lo ilegitimidad de los acuerdos que estaban por aprobarse, lo cual demuestra que Washington, puede comprar votos y conciencias bien sea con amenazas o entregando un fajo de billetes verdes.
Pero, si la justicia finalmente triunfa, como siempre sucede, su pírrica victoria no durará mucho, porque Evo, leal a sus principios y fiel a su amor por la tierra, confirmó lo que su embajador adelantó en la cumbre, que Bolivia acudirá a La Haya para invalidar los ilegítimos acuerdos suscritos en Cancún.
El mandatario boliviano, al condenar este lunes el documento final de la cita, dijo que “su aprobación no respetó los procedimientos. Desde el momento que uno, dos o diez países no aceptan un documento, ese documento es inválido, -explicó- por lo tanto, el Estado plurinacional (Bolivia) va a introducir una demanda ante la CILH, porque esta conferencia no ha respetado los procedimientos aprobados en esa convención marco sobre el cambio climático”.
“Bolivia, -dijo- llegó a Cancún de buena fe, con propuestas concretas emergentes de la histórica Conferencia Mundial de los Pueblos realizada en Cochabamba en abril de este año, buscando soluciones justas y abordar sus causas profundas, dispuestos a ceder en muchas cosas, salvo la vida de nuestros pueblos del mundo.”
Y al denunciar el peligro que para la vida humana, los mares, ríos, lagos y bosques del planeta y la abundante biodiversidad que en ellos vive, significa el haber suscrito esos acuerdos, el mandatario recordó que “si los científicos informan que por año mueren al menos 300.000 personas por los efectos del cambio climático, con ese documento, por año morirán más de un millón de seres humanos. La temperatura se elevará a más de 4 grados C. y sus efectos serán devastadores”, advirtió.
La advertencia de ese hijo de los pueblos originarios que aman y defienden desde hace más de 500 años a la sagrada Pacha Mama, la Madre Tierra, de la acción de los depredadores de ayer y hoy, conlleva al mismo tiempo un llamado a todos los pueblos del mundo para que lo apoyen en su demanda ante La Haya, que es solidarizarse con él en la lucha que libra contra quienes al saquear sus recursos, están envenenando al planeta.
De no hacerlo, seguirá ese proceso de exterminio llamado a convertir a la tierra en un planeta vacío vagando por el Cosmos, porque ya no existirán en él seres humanos, y con ellos desaparecerán también sus bosques, sus ríos y sus lagos y la rica y abundante biodiversidad, huérfanos del aire y el agua puros que les dan vida, sólo apoyando a Evo y a quienes como él la defienden, prevalecerá la esperanza de salvar a ese mundo en riesgo de extinción.

Fuente: www.avn.info.ve

Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías.


Qué duro es ver que el gobierno nacional y los poderes económicos luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver tomas de pedazos de tierra y otras llenas de soja RR en el asfalto civilizado de
Buenos Aires.

Que duro es ver a los sin tierra de los campesinos de Santiago del Estero y el desalojo de las comunidades originarias de La Primavera Formosa y otros lugares.

Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus carteles reclamando más atención para la educación estatal.
Que duro es ver a un joven militante desangrándose por luchar junto a trabajadores precarizados. Que duro es ver que su vida se va, y que los patrones quedan.

Que duro es ver a gente ciudadana que se llama “progre” de este país apoyando a los policías de Formosa y la policía federal que desaloja a gente necesitada, como si Monsanto y el Che Guevara pudieran darse la mano.

Que duro es recordar que esas cacerolas relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del desabastecimiento en 2.001 no salieron a la calle cuando los terratenientes de este siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja maldita.

Qué duro es ver la furia de los estados provinciales y el estado nacional al amparo de reyes sojeros como el Grupo Grobocopatel y otros.

Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo las balas de las fuerzas policiales provinciales o federales defendiendo a los proyectos sojeros.

Qué duro es ver que la población más humilde este cortando rutas para que no sigan con desalojo, solo porque poderes económicos y el estado Argentino se preocupen que China y Europa no dejen de tener soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus agroquímicos.

Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes del monte.

Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre de los indígenas muertos y echados a topadora limpia, a balazos y a decisiones judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.

Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja y por el cóctel de plaguicidas.

Qué duro es comprobar que muchos productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos industriales.

Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho menos tiempo.

Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos diversificados.

Qué duro es observar cómo se extingue al indígena y al campesino que convivía con el monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.

Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la gente buena.

Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.

Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños, adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios epidemiológicos.

Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la Amazonia Boliviana.

Qué duro es comprobar que los reclamos de las poblaciones originarias de este estado sean escuchados y más
fáciles de que sean calladas o tapadas que las topadoras y el monocultivo.

Qué duro es comprobar que en nombre de las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.

Qué duro es ver las imágenes por televisión, los avances económicos, de ingresos económicos de empresarios, mientras las almas sin tierra de los indígenas y ciudadanos de bajos recursos no tienen importancia, ni avances, ni la política estatal que los defiendan.

Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en nuestro chaco semiárido y gran parte de Argentina para que rápidamente tengamos 19 millones de hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo bosques que fabricaban suelo y conservaban agua. Muy cerca de ellos en sus comunidades sus familiares con las cicatrices de alguna bala de las arma de la policía.


La Nacion Qom de norte Argentino

Tucumán: El violento desalojo de un comunero indígena hace temer otro Chuschagasta

Lunes 13 de diciembre de 2010 El martes un delegado de base de la Comunidad India de Colalao del Valle fue desalojado bajo amenazas de muerte por tres presuntos policías de la comisaría de San Pedro de Colalao. Uno de ellos, que se habría identificado con un nombre falso, apuntó con un arma de fuego al referente indígena.
Según relató a primerafuente la secretaria de la comunidad, María Lilia Delgado, el desalojo sufrido por Benito Toledo, es el corolario de una serie de amenazas que vienen recibiendo desde hace semanas.

Delgado responsabilizó al empresario boliviano Fredy Moreno Núñez Vera por los hechos de violencia. “Junto a las amenazas que sufrimos, también mandó cerrar con un portón una servidumbre de paso de la que depende toda la comunidad para acceder al río Los Sauces”, explicó. Nuñez Vera, por su parte, posee escrituras que avalarían la propiedad de las tierras.

En total, se disputan 19.700 hectáreas ubicadas en la localidad de Riarte Norte, Choromoro, en el límite con Salta, en las que viven 17 familias. “Estas tierras nos pertenecen ancestralmente como pueblos originarios, Generaciones enteras las ocuparon por siempre”, afirmó Delgado.

“Nuestra situación es muy similar a lo que sucedió en Chuschagasta. Tememos por nuestra integridad”, confesó la secretaria de la comunidad quien confirmó que se realizó una denuncia en la Fiscalía IV de Instrucción Penal a cargo de Alejandro Noguera.

Vale recordar que el 12 de octubre del año pasado, Luis "El Niño" Gómez, cuñado del Jefe de Policía de la provincia, Hugo Sánchez y ex integrante del comando parapolicial represor “Atila”, junto a dos ex policías, asesinaron al referente de la Comunidad Indígena de Chuschagasta, Javier Chocobar (68 años), en el marco de una disputa por tierras que se pretende quitar al pueblo originario de origen diaguita.

El jueves, una delegación de comuneros de Colalao del Valle mantuvo un encuentro con el delegado en Tucumán de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Ricardo Rooschild quien se interiorizó en la problemática. Posteriormente acudieron al INADI y se acordó un encuentro con el ombudsman, Daniel Posse, para el martes próximo a las 10.
fuente:Argenpress

La aborigen wichi murió por desnutrición extrema

La comunidad realizará una marcha por las calles del pueblo para exigir una respuesta por una muerte que pudo ser evitada.
Teresa Ortiz, una wichi indocumentada de edad no precisada, murió el viernes pasado por desnutrición extrema. Según sus familiares, al momento de expirar pesaba entre 35 y 38 kilos. La mujer vivía con su esposo en la comunidad aborigen La Chirola, ubicada a un costado de la ruta nacional 81, a unos 800 metros de la localidad de Fortín Dragones, en el departamento San Martín. “He perdido a una gran compañera que trabajaba a la par mía haciendo postes”, expresó, con dolor, Raúl Roberto Fernández, de 31 años.

La pequeña comunidad de La Chirola, donde viven 20 familias, está indignada por la penosa muerte de Teresa, que tenía entre 37 y 40 años, y responsabilizan por lo ocurrido a las autoridades sanitarias del Area Operativa IX, que depende del hospital San Roque de la ciudad de Embarcación. Dragones es una población de 2.000 habitantes y desde hace 15 días está sin médico porque el único que había se fue de licencia y nadie lo reemplazó.

Mientras Fernández asegura que el centro sanitario estaba al tanto del estado de salud de su esposa y que no le prestaron la atención médica que necesitaba, la encargada del nosocomio sostiene que la paciente en todo momento se negó a someterse a cualquier tratamiento.

“El agente sanitario que la visitó en varias oportunidades dejó constancia de que la mujer necesitaba refuerzo alimentario, pero las veces que la fuimos a ver, la señora se negó a concurrir al centro de salud”, aseguró a El Tribuno la odontóloga Miriam Aparicio, quien está a cargo del establecimiento.

Aparicio señaló que “por el estado de salud de la paciente, nosotros queríamos derivarla a Orán o a Embarcación, y eso es lo que ella no quería. En este caso, no podíamos traerla por la fuerza porque estamos hablando de una persona mayor, que tenía familia y, en definitiva, eran ellos lo que debían decidir”. Sin embargo, el esposo de Ortiz aseguró que “recién al último, cuando ya estaba mal, se preocuparon por atenderla, pero ya era tarde y entonces mi mujer decidió no ir”.

Fernández contó que Teresa Ortiz comenzó con sus problemas de salud en junio de año pasado, cuando sufrió un accidente de tránsito. “Este año la internaron dos veces en el hospital de Embarcación, pero le dieron el alta porque decían que no tenía nada”, dijo su esposo. Y agregó que, “como no mejoraba, la llevé al centro de salud, pero no le dieron importancia. Además, las veces que fuimos nunca estaba el médico, y qué íbamos a hacer, yo no tengo plata para llevarla a otro lado”.
Para ayer la tarde se aguardaba la anunciada presencia de las autoridades sanitarias de la Provincia a los efectos de evaluar lo que pasó con la aborigen. “Nosotros exigimos una respuesta a lo sucedido con mi nuera”, expresó, con indignación, el cacique Pedro Fernández.

César Saracho, el presidente de la comunidad, también fue categórico en sus expresiones al señalar que “aquí hubo negligencia médica, porque las veces que a Teresa la internaron volvía peor”. Debido a la falta de respuesta, los integrantes de la comunidad tienen previsto realizar una manifestación por las calles del pueblo, y no descartaron la posibilidad de que hagan un corte de ruta.

Investigación dentro de la Policía

Según trascendió en la jornada de ayer en ámbito policiales, una comisión proveniente de la capital de la provincia llegaría hoy al departamento San Martín con el objeto de investigar si efectivos policiales pertenecientes a los distintos destacamentos que pertenecen a la Unidad Regional Nº 4 dieron a publicidad fotografías tomadas al cuerpo de la aborigen que, víctima de una severísima desnutrición, falleció en una comunidad wichí perteneciente al paraje Fortín Dragones.

Ningún efectivo policial quiso referirse al hecho pero, extraoficialmente, El Tribuno pudo conocer que en ámbitos de la fuerza provincial hay una exhaustiva investigación para determinar si el material fotográfico, al que en forma exclusiva accedió este medio, fue proporcionado por algún miembro de la fuerza.

“Todo el día -por ayer- desde jefatura y de distintas oficinas del Gobierno llamaron para saber si alguien había entregado las fotos al diario; sabemos extraoficialmente que podría venir una comisión y que se podrían adoptar medidas y sanciones”, confió un efectivo que presta servicios en el ámbito de la Unidad Regional 4 y que comprende las dependencias de Embarcación, Ballivián, General Mosconi, Tartagal, Aguaray, Salvador Mazza y otras del departamento Rivadavia.

El origen del problema

Según la información recabada en Dragones, Teresa Ortiz comenzó a tener problemas de salud a partir de un accidente de tránsito que sufrió el 27 de junio del año pasado cuando una camioneta la atropelló cerca de la misión La Chirola. La mujer estuvo internada sólo 3 días en el hospital de Orán, con diagnóstico de politraumatismo de cráneo y pérdida de conocimiento.

Según su esposo, luego del alta comenzó a sufrir desmayos y por eso la internó dos veces en el hospital de Embarcación, pero nunca le diagnosticaron nada grave. A su juicio, la situación se complicó porque en Dragones no recibió la atención médica que necesitaba

fuente el tribuno

viernes, 3 de diciembre de 2010

A LA OPINIÓN PÚBLICA

Una semana después de la represión en la comunidad qom (toba) La
Primavera, ocho criollos armados intentaron asesinar a otro líder
indígena en la provincia de Formosa.

Carlos López, miembro de la Comunidad qom 503 (Departamento Patiño),
salió de su casa ayer por la mañana para ir a pescar a una laguna a la
que acude cotidianamente, localizada a unos pocos kilómetros de su
domicilio. Cuando ya estaba por regresar fue interceptado por ocho
personas, entre las cuales reconoció a "Chingolo" Albornoz, mecánico
de la localidad Estanislao del Campo. Sin pronunciar una palabra lo
agredieron físicamente.

De acuerdo con el informe de Valentín Suárez, líder qom de Riacho de
Oro que se dirigió hacia la Comunidad 503 a fin de recoger el
testimonio de la víctima, los criollos intentaron ahogarlo:
"forcejearon, le pegaron con golpes y patadas -explicó Suárez- y
Carlos tiró su bolsa con pescado a la laguna para poder defenderse.
Trataba de que nadie lo toque pero lo agarraron del cuello y de las
manos. Le sacaron la ropa, lo desnudaron. Fue ahí que lo metieron al
agua para ahogarlo y él se metía más al fondo para poder salvarse.
Cuando no daba más, agarró a uno de sus agresores y se metía más al
fondo con él. Entonces, los otros agresores retrocedieron a la
playada". Suárez continúa el relato ofreciendo detalles del momento en
que intentaron asesinarlo con armas de fuego: "Albornóz, se fue a
donde estaba estacionada su camioneta. Allí tomó su arma y apuntaba
con ella a la laguna donde estaba Carlos. Otros criollos estaban en la
playada y con pistolas le apuntaban también". Debido a que uno de los
criollos se encontraba emplazado en un lugar en el que interfería
involuntariamente el blanco -que era el cuerpo de López- el resto le
gritaba que se corriera. "Al escuchar esto-continúa Suárez- Carlos lo
tomó a modo de escudo para poder defenderse de los inminentes
disparos" y lo arrastró dentro del agua, lo cual impidió que
descargaran sus armas. Una vez que los criollos retrocedieron, López
lo soltó. Tras el intento fallido, los agresores se retiraron dejando
al dirigente qom en la laguna sin ninguna de sus pertenencias. López
llegó a su casa completamente desnudo, golpeado, débil y con el cuello
arañado. Sus hermanos lo recibieron y, una vez que logró recuperarse,
se dirigieron hacia la comisaría del pueblo 503 para efectuar la
denuncia. Al llegar se encontraron con el recinto cerrado con
candados, sin ningún agente que los recibiera.

Tal como ocurre no sólo en La Primavera sino también en otras
comunidades del país, la Comunidad 503 no tiene título de propiedad de
sus tierras. La laguna a la que suelen ir a pescar se encuentra dentro
del espacio que los qom reconocen como territorio ancestral, una
laguna utilizada desde tiempos inmemoriales a la que acudían los
antepasados qom para procurar su alimento. Hacia mediados de la década
de 1980, el Vicegobernador Rivira envió topadoras con la finalidad de
hacer chacras para los indígenas de la zona. Con la creciente del río
Bermejo en 1985, quienes se habían asentado allí perdieron sus casas y
chacras y se asentaron a unos pocos kilómetros de la laguna. Fue en
ese momento que Héctor Amargan, una persona del pueblo, ocupó dichas
tierras. Alegando que eran de su propiedad, cerró los accesos a la
laguna con candado y no permitió nunca más que los indígenas de la
Comunidad 503 pescaran allí.

El Consejo de Comunidades Originarias de Formosa denuncia este hecho
de violencia ejercida hacia otro líder qom y considera que la agresión
hacia López no es un hecho aislado, sino la aplicación de una política
sistemática del gobernador de Formosa con la complicidad del Ministro
de Justicia de la provincia. El intento de homicidio de Carlos López,
el asesinato del líder indígena Mario López (atropellado por uno de
los agentes policiales que se dirigía hacia el velatorio del oficial
que murió en La Primavera) en Estanislao del Campo el mismo día de la
represión y las siete balas dirigidas hacia Félix Díaz por parte de
policías y civiles montados en caballos que le gritaban "indio de
mierda, te vamos a matar", mientras éste se defendía con la gomera que
utiliza desde su infancia para cazar pájaros destinados al consumo,
responden a una maniobra planificada para debilitar la lucha indígena
en Formosa. No sólo apuntan a silenciar las repercusiones de la
masacre del martes 23 de noviembre, sino también a socavar las
demandas de titulación de los territorios ancestrales amparadas en uno
de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas: el derecho a
la "posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan", tal como reza la Constitución Nacional (Art.
75 inc. 17).

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET), profesores de diversas universidades nacionales e
internacionales, y estudiantes de distintos puntos del país que hemos
repudiado la represión contra los qom de La Primavera, exigimos que se
investiguen estos hechos de violencia y muerte. Demandamos la
aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) al que nuestro país adhirió mediante Ley Nacional
24.071, de la Ley Nacional de relevamiento territorial 26.160 y del
resto de las normativas vigentes. Mediante la presente, ponemos
nuevamente a disposición nuestros conocimientos y experiencias de
investigación para que el estado argentino -incluido el estado
formoseño- garantice los derechos de los pueblos indígenas a las
comunidades que se encuentran luchando por sus territorios, por sus
memorias e historia, por las generaciones que les precedieron y por
las que les sucederán: por sus vidas.

ENTREVISTAS EN BUENOS AIRES: AUDEN CHAROLE 03717-553927 03717-553927

ENTREVISTAS EN FORMOSA: VALENTÍN SUAREZ 03716-616408 03716-616408

LA DENUNCIA YA FUE HECHA ANTE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN Y AMNISTÍA INTERNACIONAL


--- envio una compañera por correo gracias andrea!

Wichi-El Pintado: Comunidad aborigen reclama por depredación de la fauna íctica


Las autoridades de la comunidad aborigen de dicha localidad han manifestado su preocupación con la llegada de pescadores de otros lugares del interior chaqueño y de provincias vecinas.

En ese sentido, señalaron que las personas que arriban con gran equipamiento para la pesca, incluidos mallones y freezer, provienen desde Pampa del Infierno, Tres Isletas, Machagai, Saenz Peña, Quitilipi, inclusive Salta, y Santiago del Estero.

Según informaron, la venida de los pescadores ocurre durante todo el año, a excepción de cuando el río está crecido. Además, aseguran que vienen con freezer y pescan con malla en lancha. Esto ocasiona perjuicios a la comunidad porque van y vienen con las embarcaciones impidiendo a los aborigenes la pesca con línea. Estas personas foráneas también cazan otros animales como charatas, chuñas y guazunchos, entre otras especies, pero “no las comen, sino que se las llevan”, afirman los miembros de la comunidad aborigen local.

Ante estos hechos, el presidente de la Asociación Comunitaria Wichi, Pablo Rivas, se dirigió a la Comisaría local para efectuar un reclamo. Allí le respondieron que “ellos no sabían qué hacer, que no sabían si estaba permitido”. A pesar de esto, el personal policial no realizó averiguación alguna, siendo que los vehículos con lanchas y freezer pasan por delante de la Comisaría. Cabe destacar que estos siguen circulando por las rutas de nuestra región, a pesar de que está vigente la veda hasta el 22 de diciembre inclusive, según informó a la cronista la Prof. Ana Susy Gutiérrez, de la Dirección de Fauna.

Quien agregó que la pesca comercial está prohibida durante todo el año en los ríos Bermejo y Bermejito, así como el uso de malla y mallón. Sin embargo, según informó un poblador de Misión Nueva Pompeya, el pasado viernes, pescadores que provenían de esta la zona se alojaron en un hotel gremial de la localidad de J.J.Castelli, y pidieron enchufar un freezer lleno de pescado durante la noche.
Los dirigentes indígenas, entre los que se encuentran el presidente de la Asociación Comunitaria Wichi, Pablo Rivas, y el Cacique Ponce Digan, se manifiestan muy preocupados por esta situación, ya que ellos “pescan para alimentarse”, y constatan que esto les resulta cada vez les resulta más difícil.

Por su parte, campesinos criollos de esa localidad también se quejan de que estas personas que vienen a pescar y para colmo les robarían los mejores animales, como cabritos y terneras, con total impunidad.
La dirección de Fauna informó que nombrarán inspectores ad honorem para trabajar en forma conjunta con la policía local, como ya se hizo en la localidad de El Sauzalito. Ante la gravedad de la situación y la falta de control local, sería muy importante que estas medidas se tomen a la brevedad, manifestaron los denunciantes.

Fuente: Marisa Pizzi-mision nueva pompeya

Las charlas también fueron en el Barrio Toba: Concluyeron campaña en el interior para prevenir adicciones

Técnicos del programa provincial Prevención Comunitaria en Adicciones, a cargo de la Subsecretaría de Gobierno, Culto y Registros Públicos efectuaron varias charlas en toda la provincia
Técnicos del programa provincial Prevención Comunitaria en Adicciones, a cargo de la Subsecretaría de Gobierno, Culto y Registros Públicos efectuaron varias charlas en toda la provincia. En el barrio Toba, uno de los lugares donde se realizó la jornada, participaron personal policial, docentes y profesionales de la salud del centro de salud. El Programa también contempló charlas en el Hospital Pediátrico y en los centros de salud de la capital chaqueña.

El médico Salvador Cuño y los colaboradores Abrahan Schpeir y Sergio Castella, fueron los encargados de realizar el primer curso sobre “Sensibilización” donde fue disertante el pastor Raúl Klein.

El subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos José Mongeló encabezó el cierre de los distintos operativos del año sobre las adicciones. En el Centro Cultural de Sáenz Peña se realizó una charla para alumnos y docentes, mientras que por la tarde hubo otra abierta a la comunidad.

El funcionario provincial destacó los logros del programa Prevención Comunitaria, que en “tan poco tiempo llegó a la mayoría de las localidades del interior y abarcó los espacios necesarios en Resistencia, en un tema tan actual y sensible”.

dairoprimeralinea

Capitanich y Baquero coordinaron acciones para optimizar la atención sanitaria en el impenetrable


Algunos de los temas analizados fueron la informatización de los centros de salud, la ejecución de viviendas para médicos, la adquisición de nuevos vehículos y la coordinación con los diferentes Ministerios a fin de cumplir las funciones sociales y garantizar la nutrición de los pobladores. Baquero aseguró que la provisión de medicamentos y leche se desarrolla con normalidad.
El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Salud, Francisco Baquero, se reunieron esta mañana con los directores de servicios de la Región Sanitaria V “El Impenetrable” para coordinar acciones tendientes a mejorar la atención en esa zona.

Entre otros temas, avanzaron en la informatización de los centros de salud, la ejecución de viviendas para médicos, la adquisición de vehículos para el trabajo en terreno de agentes sanitarios y para el traslado de urgencias a los hospitales de mayor complejidad y la coordinación con los diferentes Ministerios a fin de cumplir las funciones sociales y garantizar la nutrición de los pobladores.

En lo que refiere al abastecimiento de medicamentos en cada uno de los servicios, Baquero garantizó la provisión de los mismos en tiempo y forma, al igual que la entrega de leche para los programas de desarrollo infantil. “Analizamos también la apertura de las residencias en el hospital de Castelli, tema que también fue tratado oportunamente con el rector de la UNNE”, agregó.

El encuentro sirvió para analizar cada una de las problemáticas existentes en el servicio sanitario de El Impenetrable, y en base a ello coordinar acciones para optimizar la atención. “Se trata de impulsar medidas para mejorar aún más la prestación sanitaria. Es mucho lo que hemos avanzado pero aún resta mucho por hacer y seguiremos trabajando en esa línea”, aseguró el titular de la cartera sanitaria provincial.

El funcionario señaló que por pedido expreso del gobernador, se realizarán reuniones periódicas con referentes sanitarios de esa región y los titulares de cada Ministerio, con el objeto de optimizar la atención social y sanitaria en El Impenetrable chaqueño.

fuente primera linea

jueves, 2 de diciembre de 2010

Cautelar contra el “exterminio aborigen”:Defensoría del Pueblo aún redacta su informe


A pesar de la promesa oficial de que se entregaría esta semana, el organismo nacional señaló que todavía se está confeccionando el informe sobre lo visto en la última recorrida en El Impenetrable.

A poco más de un mes de recorrer una zona importante de El Impenetrable, la Defensoría del Pueblo de la Nación se encuentra aún redactando el informe que presentará ante Provincia, Nación y la Corte Suprema de Justicia en el marco de la medida cautelar dictada en 2007 por el máximo tribunal del país en la cual se exigió al Estado nacional y al gobierno provincial proveer alimentos, agua potable y asistencia sanitaria a unas 2.300 familias aborígenes para así evitar el “exterminio silencioso” que estaban sufriendo.

Así lo pudo constatar CHACO DIA POR DIA en contacto con el departamento de prensa de la Defensoría del Pueblo ante la demora que se estaba produciendo de acuerdo a los vaticinios dados a conocer a este mismo medio por el secretario de Planificación y Evolución de Resultados, Raúl Codutti. A principio de semana, el funcionario había asegurado que este martes el organismo nacional presentaría a la Provincia el nuevo informe, hecho que finalmente no se produjo. “Me dijeron que todavía lo estaban redactando así que posiblemente la semana que viene haya novedades”, se excusó Codutti en diálogo con este portal.

En relación al contenido de este nuevo documento, el funcionario aseguró que mostrará algunas mejoras en relación al anterior, realizado a mitad de año, aunque remarcará que hay muchas cosas por mejorar. En aquella oportunidad la Defensoría señaló que, a pesar de las acciones llevadas a cabo “se mantiene una crítica situación social en las comunidades aborígenes”. Se constató, por ejemplo, que la ayuda destinada a paliar los déficits primarios en materia de agua potable, alimentos, medicamentos y atención sanitaria no ha resultado suficiente.

“Todas las cuestiones que estaban vinculadas con algunas observaciones que se habían hecho sobre la prestación de algunos servicios se han superado parcialmente y continúan algunas otras, pero hay una mejora respecto al último informe que se hizo a mediado del año”, aseguró Codutti. El funcionario explicó que en particular el organismo hizo hincapié en cuanto a la distribución de alimentos, de agua y la cobertura de los servicios de educación y salud.

Cabe recordar que en 2007 la Corte Suprema hizo lugar a un medida cautelar presentada por la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se adoptaran las medidas necesarias que “detengan el exterminio” de los pueblos originarios en el Chaco. El organismo había realizado un relevamiento en el noroeste y el sudeste del territorio a través del cual constató “el nivel de abandono en el que vive la población”, víctima de enfermedades como el mal de Chagas y tuberculosis. En la sentencia, el máximo tribunal sostuvo que “está en juego el derecho a la vida y la integridad física de las personas”. De esta manera, la Corte exigió que periodicamente tanto Nación, Provincia y Defensoría hagan presentaciones ante el alto cuerpo judicial de las medidas que se están tomando en este sentido

fuente :chacodiapordia

A la CIDH por la represión al pueblo Qom

El CELS, junto con la Defensoría General de la Nación, presentó un escrito ante la CIDH por la represión ocurrida contra la comunidad indígena Toba Qom de “La Primavera” en Formosa. En él solicitan a que se inste al Estado Nacional a “proteger a los indígenas” y la suspensión de “todo acto de desalojo”.
En forma conjunta, el Centro de Estudios Sociales y Legales (Cels) y la Defensoría General de la Nación, presentaron un escrito ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde le solicitan que inste al Estado Argentino a “proteger a los indígenas y sus dirigentes, suspender todo acto de desalojo y promover la investigación y sanción de los responsables de los ataques”.
“Lo sucedido desde agosto del corriente año y más específicamente entre el 23 y 24 de noviembre de 2010, demuestra la amenaza actual e inminente al derecho a la vida, integridad personal, posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionales y a la protección judicial de estas personas”, explica el escrito enviado al organismo internacional.
Asimismo, se describen los hechos ocurridos durante la represión policial y que culminaron con la muerte de de un integrante de la comunidad, Roberto López y del policía provincial, Heber Falcón y más de 20 heridos, algunos de ellos de gravedad. Ya el 12 de agosto pasado, el Cels remitió a distintas dependencias del gobierno nacional información sobre la situación de la comunidad La Primavera y había solicitado la intervención del Estado federal.
Por su parte, la Defensoría Oficial impulsó una medida de no innovar, concedida en septiembre de este año, en la cual se ordenó “a las fuerzas policiales que se abstengan de realizar cualquier acto de intimidación sobre los miembros de la comunidad indígena”. En igual sentido, la Defensoría también presentó una acción colectiva de reconocimiento de posesión y propiedad comunitaria del territorio que ocupa la comunidad La Primavera.
“El CELS ya había denunciado al Estado argentino ante la CIDH por un hecho de represión policial contra otra comunidad toba de Formosa, que tuvo lugar el 16 y 17 de agosto de 2002. En aquella ocasión, más de 100 policías ingresaron violentamente a la colonia de Nam Qom, destrozaron las viviendas y realizaron detenciones masivas e indiscriminadas que incluyeron a mujeres y niños, quienes luego fueron torturados”, sostiene el comunicado difundido.
El pronunciamiento de la Federación Judicial Argentina
Al igual que varias organizaciones, la Federación Judicial Argentina se pronunció con respecto a la represión llevada a cabo en Formosa. “Exigimos al gobierno provincial el inmediato cese de la represión y persecución, cómo así también al Poder Legislativo y Ejecutivo nacional el reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas sobre la tierra, derechos consagrados por convenios internacionales, leyes nacionales y la Constitución Nacional los que son sistemáticamente violados”, sostiene un comunicado que lleva la firma de Víctor Mendibil, Secretario General de la FJA.
“Es fundamental avanzar en la construcción de una nación pluricultural, plurinacional y multilingüe” agrega y solicita al Poder Ejecutivo Nacional que “garantice el pleno derecho de los pueblos originarios” y la apertura de un “enjuiciamiento político a los integrantes del Poder Judicial Provincial que convalidaron esta metodología asesina”.

Fuente : DiarioJudicial.com

Discriminación judicial

Por Carlos Rodríguez
“Es insólito lo que dijo públicamente la fiscal (Gloria Rejala) para justificar que no les hizo la prueba de parafina a los policías, porque ellos siempre están armados y esa prueba no sirve, para ellos, a la hora de determinar si dispararon o no durante la represión de la semana pasada.” El abogado Eduardo Davis, que representa a los 35 imputados por los sucesos del martes 23, se mostró entre indignado e irónico a la hora de evaluar las pruebas que podrían ser válidas para establecer responsabilidades. “Si querían resguardar los derechos de todos se tendrían que haber hecho todas las pruebas, porque no es lo mismo tener la pistola en la cartuchera, que tomarla y empezar a disparar.”
Davis dijo que “lo más insólito es que ni siquiera se le hizo la prueba de parafina a uno de los miembros de la familia Celía, cuando uno de sus integrantes, en forma pública, admitió que hizo disparos, aunque aseguró que los hizo ‘al aire’, sólo para amedrentar, cuando hay testigos que aseguran que tiró a pegar”. Davis se presentó ayer como representante legal de los pobladores que aparecen como “sospechosos” en una causa por un delito tan grave como “doble homicidio”.
“Es increíble cómo se está trabajando en la causa, porque hasta el momento los únicos ‘sospechosos’ son los 35 pobladores que estaban cortando la ruta y que fueron detenidos en su momento.
Desde el gobierno provincial se hace la misma discriminación a la hora de evaluar lo ocurrido. La Secretaría de la Mujer de Formosa denunció ante el Consejo Nacional de la Mujer las supuestas agresiones sufridas por la oficial de policía Laura Delgadillo. Lo extraño es que nada dijeron acerca de los golpes sufridos por varias mujeres de la comunidad aborigen. Alicia, habitante de La Primavera, le mostró a la fotógrafa de este diario los moretones que lleva en su cuerpo por los golpes de la policía. “Será que no nos consideran mujeres”, se quejó Alicia

fuente pagina 12

Un enérgico respaldo a la comunidad qom


› DIRIGENTES SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS SE SOLIDARIZARON CON LOS ABORIGENES DE FORMOSA
El líder de la comunidad, Félix Díaz, viajó desde Formosa para hacer visible el drama de sus hermanos, reprimidos hace diez días por el gobierno de Formosa. Solicitará una audiencia con la Presidenta.

Por Soledad Vallejos
“Vinieron para matar”, describió el cacique Félix Díaz en una conferencia de prensa tumultuosa. Pocos minutos después, el titular del CELS, Horacio Verbitsky, ratificaba el sentido del relato: “Fue una emboscada”. Alrededor, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; el titular del Inadi, Claudio Morgado; la diputada formoseña Silvia Vázquez, Nora Cortiñas y Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el presidente de Amnistía Internacional Argentina, Julio Montero, asentían. Verbitsky refirió la “violencia armada”, las “falsas pistas” sembradas para inculpar a las víctimas y lo “premeditado” de cuanto sucedió. Pérez Esquivel planteó que “Hay que pedir la renuncia del gobernador” y la destitución inmediata del comisario y las fuerzas policiales que hicieron la represión”. En un instante, el silencio del auditorio colmado de representantes de distintos pueblos originarios, representantes políticos, académicos y de ONG, se quebró con un grito que pronto se volvió consigna: “¡Juicio y castigo!”.
“A este indio hay que matarlo. A vos te voy a matar, indio de mierda”, contó el cacique Félix Díaz que escuchó cuando la policía montada, tras desalojarlos de la ruta, avanzó sobre él y “los hermanos” de la comunidad qom La Primavera. Se le venían hombres armados y a caballo; “tuve que sacar mi gomera, que usamos como medio de subsistencia para cazar pájaros. Esa gomera me salvó”. Recibió disparos, “siete de revólver y varios con escopeta”; “el comisario (Ricardo) Cajes de Laguna Blanca jamás levantó la voz” para detener la represión.
Esas mismas circunstancias, pero más detalladas y con respaldo en la historia legal que refiere a las tierras ocupadas por La Primavera, avalaron la medida cautelar que el CELS y la Defensoría General de la Nación habían pedido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad qom”. Es preciso, evaluó Verbitsky, propiciar la creación de “un ámbito común en el Estado” y del que participen todos los actores del conflicto. Hasta el momento, y de manera histórica, el Estado nacional ha sido “contradictorio” en su actitud hacia La Primavera. Por un lado, el Inadi “desde el primer momento protegió al cacique al designarlo delegado” en la provincia. Por otro, a pedido de la Justicia provincial, la Gendarmería elaboró un dictamen luego de la represión: allí “arriesga juicios y opiniones que no le corresponden, al hablar de enfrentamiento cuerpo a cuerpo”. “Eso es un disparate. Se trató de personas desarmadas, ancianos y niños. Es decir que hubo violencia armada contra pacíficos” pobladores. No sólo fue “premeditado” lo sucedido, sino que, además, las causas judiciales iniciadas contra los pobladores carecen de asidero. Verbitsky relató que una agente de la policía “hizo una simulación de abuso”, al abrirse la casaca y gritar, a la vez, “¡me atacan, me atacan!”. Esa es una de las denuncias abiertas actualmente contra integrantes de la comunidad qom.
En el corazón del conflicto hay cinco mil hectáreas. En 1940, un decreto del Poder Ejecutivo Nacional las reconoció como pertenecientes a los qom, cuya tradición se sustenta en la propiedad colectiva de la tierra. En 1961, al crearse el Estado provincial, esa propiedad fue reconocida por una resolución local.
“En 1978 hubo un desalojo de criollos que ocupaban parte de esas tierras”, contó Verbitsky. La excepción fue “la parcela que ocupa la familia Celía, porque tenía vínculos con el gobierno militar. Uno de ellos fue luego designado como intendente de Laguna Blanca”. Esa presencia es la que, ahora, la Justicia esgrime como argumento para expulsar a los qom de las tierras. Lo que se intenta es hacer “el desalojo de quienes tienen títulos reconocidos” de propiedad sobre ese territorio.
Las autoridades provinciales fueron señaladas como responsables del conflicto en más de una oportunidad. Ante un auditorio colmado , las definiciones refirieron la necesidad de medidas políticas. Las autoridades provinciales tienen “parte activa del conflicto y tienen responsabilidades”, señaló Verbitsky y también criticó la actuación del ministro de Gobierno provincial, Jorge González. “Actúa con real malicia”, aseguró; hace años, González fue abogado de la Pastoral Aborigen de la Iglesia Católica.
Ante la descripción de Díaz, sólo se percibían el silencio y la expectación. La excepción fue el final, puntuado por percusiones, sonidos de instrumentos de viento y gritos pidiendo por la intervención de la provincia. Las demás intervenciones estuvieron puntuadas por pedidos de acción inmediata.
Lo sucedido en La Primavera no es un caso aislado, aseguró Pérez Esquivel. “Se margina a los pueblos originarios, a pesar de los pactos. No nos quedemos en la queja. Hay que sumar voluntades.”

fuente: pagina12

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El Gobierno descartó la intervención de Formosa por la represión a los toba

Por Clarín -

Florencio Randazzo dijo que no analizan esa posibilidad, exigida por sectores k.
El gobierno nacional descartó una intervención de la provincia de Formosa después de la represión policial del martes contra una comunidad toba. Lo hizo ayer el ministro del Interior, Florencio Randazzo, luego de los pedidos que hicieron sectores aliados al kirchnerismo encabezados por el piquetero Luis D’Elía y Hebe de Bonafini.

“No se analiza esa posibilidad, el tema está en manos de la Justicia”, sostuvo Randazzo sobre los reclamos de intervención.

Ayer, además, el gobierno de Formosa reconoció que no sabe “cómo seguir” con el conflicto. El ministro de Gobierno provincial, Jorge González, admitió: “Estamos dispuestos a dialogar, pero si el otro sector no quiere, no sabemos cómo seguir ”. Fue durante su presentación en la Legislatura local para explicar lo ocurrido en Laguna Blanca.

González ratificó la versión oficial y defendió a la policía. “Los primeros disparos vinieron del monte, del lado de los aborígenes”, repitió. Y agregó que los policías “cumplieron una orden judicial”.

Randazzo se convirtió en el primer integrante del Gobierno nacional que opinó sobre la represión. Durante una visita a Corrientes, el ministro sostuvo: “ Es un tema muy delicado, nosotros esperamos que investigue la justicia y que se esclarezca el hecho”. Y no dijo nada sobre el futuro del gobernador Gildo Insfrán.

El jueves, distintos sectores del kirchnerismo habían pedido la intervención de la provincia. Luis D’Elía acusó a Insfrán de ser el “autor ideológico de la masacre”y luego se sumó la titular de Madres de Plaza de Mayo.

La diputada Silvia Vázquez, una ex radical aliada al oficialismo, aseguró ayer que existen argumentos que “justifiquen una intervención provincial”. Pero a pesar de los pedidos, el Gobierno nacional parece no estar dispuesto a alterar el poder local . El jueves, durante un acto de la presidenta Cristina Fernández, Insfrán fue uno de los oradores. Aunque la actitud contra la comunidad toba va de contramano con la política oficial de no reprimir protestas, hasta ahora parece prevalecer el vínculo que une a Insfrán con el kirchnerismo.

El gobernador fue en 2003 uno de los primeros en sumarse al proyecto de Néstor Kirchner, quien por entonces medía los apoyos con cuentagotas. Insfrán, quien controla la provincia desde 1995 y se mueve en autos blindados, fue clave en el armado de un peronismo disperso.

El martes, la policía reprimió a un grupo de tobas que cortaban la ruta 86 en reclamo de tierras. En el enfrentamiento murieron un aborigen y un policía. Otros dos aborígenes resultaron heridos.

La Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Formosa denunció que permanecen desaparecidos Andrés Caballero y Andrés Yayclé, militantes de la agrupación y miembros de la comunidad. Y que Roberto López –asesinado el martes– murió cuando los policías “lo fusilaron por la espalda de tres tiros”.

Ayer, tres días después de la represión, los habitantes de la colonia La Primavera decidieron abandonar el corte de ruta y replegarse a su paraje, monte adentro.

Hoy a las 15.00 hs: "La Comunidad toba Qom de La Primavera le habla al país"

Por Amnistía Internacional Argentina-
prensa@amnesty.org.ar
Conferencia de Prensa
“Violaciones a los Derechos Humanos. Félix Díaz y la Comunidad Toba Qom de La Primavera le hablan al país y le solicitan respuestas a la Nación”

Miércoles 01 de diciembre a las 15 hs,

Hotel Savoy, Sala Afrodita,

Félix Díaz, líder de la comunidad toba Qom

Lo acompañarán:

Adolfo Pérez Esquivel, Presidente de SERPAJ

Claudio Morgado, Presidente del INADI

Estela B. de Carlotto, Presidenta de Madres de Abuelas de Mayo (*)

Horacio Verbitsky, Presidente del CELS

Gabriela Boada, Directora Ejecutiva Interina de Amnistía Internacional Argentina

Preside: Julio Montero, Presidente de Amnistía Internacional Argentina

La semana pasada, luego de cuatro meses de reclamo pacífico en el Corte de Ruta 86 por sus tierras ancestrales integrantes de la comunidad de La Primavera en Formosa sufrieron un violento desalojo que terminó en un enfrentamiento en el que hubo dos muertos, varios heridos y alrededor de 35 detenidos, de los cuales al menos 6 son menores de edad. En este intento de desalojo forzoso también quemaron sus casas.

A partir de estos desesperantes hechos Amnistía Internacional expresó su preocupación y se hizo presente en la provincia de Formosa para acompañar a la comunidad toba Qom. Desde allí se recogieron testimonios de desesperación y completo abandono por parte del Gobierno de la provincia de Formosa.

El propio Félix Díaz, pese a las amenazas que esta sufriendo, se traslado a Buenos Aires junto con Amnistía Internacional para recoger apoyos al pedido en curso.

“La situación vivida fue de alta gravedad y no puede permitirse. Necesitamos llamar la atención de las autoridades nacionales para que pongan fin a las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en todo el país. Existe una ley que los contempla pero esto parece no ser suficiente ya que no se lleva a la práctica” dijo Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina.

Ante esto es que Amnistía Internacional hace un llamado internacional por la adhesión al pedido de:

n Exigir que Félix Díaz y la comunidad indígena Toba de La Primavera reciban la protección que necesitan de acuerdo a sus pedidos

n Llamar a las autoridades para que resuelvan urgentemente el reclamo de la tierra de La Primavera y de los otros indígenas en Formosa y Argentina, para que puedan vivir en sus tierras ancestrales sin miedo a ataques ni desalojos

n Llamar a las autoridades que para ordenen una completa e imparcial investigación sobre los asesinatos y amenazas, y lleven a los responsables a juicio

n Llamar a las autoridades para que cumplan plenamente con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y protejan las tierras ancestrales de las comunidades y establezcan mecanismos por medio de los que cuales esos derechos puedan ser reorganizaciones y ejercidos con su completa participación

Más información del llamamiento en: http://amnesty.org.ar/actua-firma-acciones/argentina-indigenas-de-formosa-sufrieron-disparos-y-sus-casas-fueron-incendiadas

Más información:

La comunidad llevaba casi 4 meses en el corte sobre la ruta nacional 86 reclamando pacíficamente por la restitución de tierras que les pertenecen y de las que fueron despojados. El derecho de los Pueblos Indígenas a sus tierras está amparado no solo por las compromisos internacionales que el Estado Nacional ha asumido, sino también por la Constitución Nacional, y otras leyes nacionales, entre ellas la Ley Nacional 26.160 que declara emergencia de las tierras y prohíbe los desalojos hasta que se haga el relevamiento de comunidades para la otorgación de los títulos de propiedad de las tierras ancestrales a las comunidades indígenas.

Para solicitar más información, concertar una entrevista o confirmar su asistencia al lanzamiento sírvanse dirigirse a:

Dolores Jerkovic

Amnistía Internacional Argentina
prensa@amnesty.org.ar

Teléfono: (+54 11) 4963-3638

Celular: (+54 11) 5709-4565

Invierno sobre La Primavera :La Justicia investiga agresión policial sin citar a víctimas qom


La citación de dos policías y de un funcionario judicial presente en la represión policial a la comunidad qom no fue acompañada de citaciones testimoniales a las víctimas. El gobierno formoseño salió abiertamente a defender a la familia expropiadora

Tal como estaba previsto, ayer comenzaron a declarar los primeros testigos por la represión policial ocurrida en la ruta 86, en Formosa, en la que murieron un uniformado y un dirigente de la comunidad toba-qom. Como ya habían advertido integrantes de La Primavera, quienes fueron desalojados a los tiros de la ruta luego de cuatro meses de corte por un reclamo de tierras, ninguno de ellos fue citado aún. Así lo confirmó ayer el juez de la causa a Página/12, Santos Gabriel Garzón. Los primeros en declarar fueron dos efectivos policiales y Pablo Phillipis, secretario del juzgado de Raúl Mauriño, quien también será llamado como testigo porque era el juez actuante ese día y estuvo durante los incidentes.

“Puedo decir que se van agregando más testigos a medida que avanzamos porque los relatos se encadenan y surgen más nombres”, dijo Garzón. Consultado sobre otras novedades, informó que están en marcha varias pericias. “Ya se están estudiando todas las armas secuestradas y se hicieron las autopsias. No están los resultados todavía, por eso no sabemos, por ejemplo, si la bala que mató al policía provino de un arma de la fuerza o no”, explicó el juez.

Garzón justificó su hermetismo advirtiendo que “todo se tergiversa”, sin aclarar si se refería a la prensa o a algunos sectores afectados en la discusión. Una apreciación similar apareció ayer en una solicitada firmada por el ministro de Gobierno de Formosa, Jorge González, publicada en los diarios locales. El funcionario habló del “intento de algunos sectores por desinformar tergiversando la realidad de los sucesos” y de “lucrar políticamente” con ellos.

González confirmó la posición del gobierno formoseño, convalidando la agresión policial. Sostuvo que la familia Celia, que agredió a los indígenas en la ruta antes de que intervenga la policía provincial, es legítima propietaria de los terrenos que ocupa. En ningún tramo de la solicitada se menciona la represión policial ocurrida el martes de la semana pasada, en las que falleció el dirigente toba de la comunidad La Primavera, Roberto López, y el oficial Heber Falcón, aunque en los hechos no hiciera falta mencionarla ya que quedaba tácita en la toma de posición.

Ayer, mediante un comunicado, la diputada nacional Victoria Donda repudió “la brutal represión” contra los indígenas y, además, como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados, convocó a los integrantes de esta comisión a viajar al lugar el próximo 9 de diciembre. “Concretaremos una audiencia con el gobernador (Gildo) Insfrán para que brinde las explicaciones del caso, y con el juzgado a cargo. También escucharemos a los miembros de la comunidad toba-qom y los acompañaremos en este terrible momento”, anunció Donda.

Por su parte, los diputados nacionales Alicia Terada, Susana García y Juan Carlos Morán, del bloque de la Coalición Cívica (CC), enviaron ayer una carta documento a la presidenta Cristina Fernández para reclamarle que “de manera urgente” tome medidas “para garantizar la vida, la seguridad y los bie-nes de la comunidad qom”. En repudio por la represión, ayer continuaron las manifestaciones en la ciudad de Buenos Aires. Militantes de la Corriente Clasista y Combativa cortaron la intersección de la Avenida de Mayo y Lima, en el microcentro porteño.

Hoy a las 15, a metros del Congreso Nacional, en Callao 181, el dirigente de la comunidad La Primavera Félix Díaz dará una conferencia. Estará acompañado por el presidente del Servicio de Paz y Justicia, Adolfo Pérez Esquivel; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y el director del Inadi, Claudio Morgado. También asistirán el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales, Horacio Verbitsky, y la directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina, Gabriela Boada. Félix Díaz también intentará reunirse con la Presidenta.

Presentación ante la CIDH

La Defensoría General de la Nación y el CELS presentaron ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un escrito para que el organismo internacional inste al Estado argentino a proteger a los aborígenes tras la represión en Formosa a la comunidad toba qom La Primavera, que provocó dos muertos. Legisladores nacionales hicieron un reclamo similar a la presidenta Cristina Fernández y viajarán a Formosa.

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Defensoría reclamaron ante el organismo americano de derechos humanos “una medida cautelar para garantizar la vida y la integridad física de los miembros de la comunidad toba qom La Primavera, en la provincia de Formosa”. En el escrito, además, se le solicitó a la CIDH que “inste al Estado argentino a proteger a los indígenas y sus dirigentes, suspender todo acto de desalojo y promover la investigación y sanción de los responsables de los ataques”.

El CELS, entidad presidida por el periodista Horacio Verbitsky, informó que el 12 de agosto pasado remitió escritos al gobierno nacional sobre la situación aborigen en la provincia formoseña, en los que pidió la intervención del gobierno federal. Además afirmó que envió una carta a la Presidenta “en la que condenó la pasividad frente a los sucesivos avasallamientos sufridos por los indígenas”.

Fuente: Página/12