INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

miércoles, 30 de junio de 2010

"Integrantes del Equipo de comunicación realizan pasantia en CLACPI"


Formación y capacitación de Comunicadores Indígenas.
Mónica Charole del Pueblo Qom de Chaco y Jacinto Aceri del Pueblo Guaraní en Salta, han sido seleccionados para realizar una capacitación en Bolivia durante un mes
Los integrantes del equipo de comunicación del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios han sido seleccionados por el CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas)
Para participar durante un mes en el estado Plurinacional de Bolivia de distintas actividades apuntadas a la formación y capacitación de comunicadores indígenas del continente.
Mónica Charole y Jacinto Aceri partieron rumbo a Bolivia luego de una reunión del equipo de comunicación en donde se comenzó a trabajar la reglamentación de la ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisual y la puesta en funcionamiento de 16 radios.
Ambos comunicadores han sido parte de la elaboración e inclusión del derecho a la comunicación con identidad en el marco de la nueva ley de medios de la democracia.
Además de las distintas instancia de capacitación que incluirán la participación en 2 Talleres Internacionales sobre Comunicación y Estrategias de Incidencia Pública y Política en La Paz y Cochabamba (2 días cada uno).
Participación en diferentes actividades del Sistema Nacional de Comunicación Indígena Campesino Originario Intercultural como: laboratorios prácticos de producción de programas de radio y televisión, etapas de visita a centros y unidades de producción y capacitación en diferentes regiones y otras
Aceri y Charole también viajaron con el objetivo de afianzar los lazos y trabajos con CLACPI ya que los Pueblos Originarios de Argentina no son activos participantes de la coordinadora de comunicación.
Esta experiencia avanzada nutrirá a la labor de comunicación que se desarrolla en Bolivia con otras miradas y puntos de vista; a la vez será posible avanzar diferentes aspectos metodológicos, estratégicos y técnicos que serán sin duda de provecho de quienes participen de estas actividades.
¿Quienes Forman CLACPI?
CLACPI, Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y la Red Regional de Comunicación Abya Yala, nacida bajo su impulso, han venido desarrollando diferentes espacios de intercambio, capacitación y trabajo a partir de 2002 en el contexto sudamericano, a fin de contribuir al potenciamiento de las iniciativas de comunicación que desarrollan organizaciones y colectivos siempre en la perspectiva de que es posible fortalecer estos procesos a través de una labor más coordinada e interrelacionada.
CAIB y CEFREC como parte de CLACPI y de su Comisión de Capacitación serán los anfitriones locales de esta actividad como parte impulsora, junto a las Confederaciones Nacionales Indígenas, Originaria y Campesinas de Bolivia del Sistema Nacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural que ha nacido de la experiencia de más de 10 años del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual iniciado el año 1996.
Fuente: Matias Melillan_ encuentro de comunicadores indigenas

"Conferencia sobre Antártida, medio ambiente y soberanía"

Se desarrollará el próximo lunes 5 de julio, a las 20,30. La disertación estará a cargo del director nacional del antártico, Mariano Memolli. También participarán el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Raúl Fernández, y el gobernador Jorge Capitanich.
El secretario de Gobierno Juan Chaquires, quien además es presidente del Foro Confluencia, anunció la realización de una conferencia sobre “Antártida, Medio Ambiente y Soberanía”, en el Complejo Cultural Guido Miranda. Para esta oportunidaad, fueron especialmente invitados el director Nacional del Antártico, Mariano Memolli, y el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich.
El Gobierno de la provincia acompaña al Foro Confluencia en la promoción de actividades destinadas a generar opiniones y la participación de la ciudadanía, sobre cuestiones de interés social y político. Chaquires señaló que esta actividad marca la agenda de la asociación que para este 2010 prevee un año “sumamente valioso para la región”.
“La Antártida no aparece como un tema acuciante, pero nos comprometimos a difundir conocimientos sobre ese territorio desconocido para la mayoría y tan importante para la humanidad”, explicó Chaquires al anunciar la conferencia, que también contará con la presencia del subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Raúl Fernandez, quien hace pocos días visitó el sector antártico.
Para la conferencia sobre “Antártida, Medio Ambiente y Soberanía” fueron invitados docentes y alumnos de establecimientos educativos del nivel secundario y universitario -especialmente de las áreas de ciencias políticas, derecho, historia y geografía-; autoridades e integrantes de las Fuerzas Armadas e instituciones dedicadas a la defensa de los valores culturales nacionales y el medio ambiente.
TRAYECTORIA DE MEMOLLI
El conferencista invitado por el Foro Confluencia fue reconocido por la Cámara de Diputados de la Nación por su labor ejecutada en el denominado Continente Blanco. Además, representó a la Argentina ante el Comité de Protección Ambiental y coordinó el Comité de Medicina del Sistema del Tratado Antártico. Es docente universitario e investigador, dictó conferencias, disertó en seminarios y publicó numerosos artículos sobre Política Antártica.
ACTIVIDADES DEL FORO
El Foro Confluencia es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en 2008 en Resistencia, por ciudadanos con trayectoria en el ámbito social, cultural y político, que se unieron con el objetivo de promover, a través del desarrollo de actividades institucionales e interinstitucionales, el estudio, debate y elaboración de propuestas que coadyuven a solucionar diferentes aspectos de la problemática política y socioeconómica.
La actividad del Foro Confluencia se desarrolla a través de diversos Institutos: de Estudios Legales, Económicos y Fiscales; de Políticas Sociales; de Salud y Políticas Sanitarias; de Políticas Municipales; Educativas; de Hábitat y Medio Ambiente; y de Políticas Productivas y Logística.
Para obtener mayor información sobre el foro, los interesados pueden contactarse a través de la dirección del correo electrónico: foroconfluencia@gmail.com
fuente datachaco

"Milar y González recién ahora descubrieron El Impenetrable"

El vocal de la Administración Provincial del Agua, Ing. Luis Risso Patròn, respondió a los diputados de la Alianza y dijo que "como ningún gobierno antes lo hizo, se asiste a la región con la construcción de hospitales, puestos sanitarios, escuelas, viviendas y acciones sociales"
El ing. Luis Risso Patrón subrayó que “la situación que afecta a las comunidades aborígenes en El Sauzal y El Sauzalito, es producto de la ausencia de acciones de gobiernos anteriores en materia de salud, educación, producción e infraestructura”.
Además, el funcionario indicó que “El Impenetrable chaqueño fue una región inexistente para los gobiernos de la Alianza”; y por otra parte recordó “el Gobierno Nacional tuvo que acudir en el año 2006 con asistencia humanitaria a comunidades aborígenes de Villa Río Bermejito y El Espinillo ante la negación de los problemas por parte del gobierno de aquella época”.
Cabe destacar que el actual Gobierno Provincial viene desarrollando acciones articuladas con el Gobierno Nacional en todo El Impenetrable como ningún gobierno antes lo hizo, con la construcción de hospitales, puestos sanitarios, escuelas, viviendas y llevando adelante programas de Desarrollo Social.
Risso Patrón aclaró que en El Sauzal existe una planta potabilizadora municipal, pero que no funciona por falta de mantenimiento del Municipio de El Sauzalito, “la gente al no obtener respuestas sale a cortar la ruta”.
Luego, señaló que “el Gobierno Provincial brinda como alternativa provisoria y urgente la entrega de tanques de 500 lts. y el transporte de agua potable para el consumo a través de camiones cisterna”.
La solución técnica más conveniente es la construcción de un acueducto con la toma en el río Teuco, en lugar del reservorio actual que se encuentra prácticamente vacío. En ese sentido, el funcionario indicó que el gobernador, Jorge Capitanich, prevé que en que en el menor tiempo posible se concrete la solución para los pobladores de la zona.
Por último, Risso Patrón dijo que “los diputados Avelino Milar y Delia González parece que recién descubrieron El Impenetrable, su gente y sus condiciones de vida, cuando el problema no es de ahora sino desde siempre. Siendo éste, el primer gobierno con presencia activa y firme decisión política de trabajar con la comunidad de la zona”, concluyó.
fuente chacodiapordia

Vicente González :“Quisieron entrar a mi casa, me puse firme pero no agredí”

El intendente de Nueva Pompeya negó que haya amenazado de muerte a un grupo de aborígenes que reclamaban la entrega de bicicletas que fueron donadas por filántropos de Córdoba. Dijo que los denunciantes son “punteros de la oposición”.
Tras la denuncia que realizaron aborígenes de Nueva Pompeya por supuestamente haber sido objeto de amenazas de muerte -con abuso de arma de fuego incluido- por parte del intendente de esa localidad, Vicente “El Tigre” González, el propio jefe comunal negó haber agredido a estas personas y aseguró que los denunciantes son “punteros de la oposición”.
“No, no. Yo no agredí a nadie”, respondió González ante la consulta sobre lo ocurrido este martes en su domicilio particular cuando un grupo de aborígenes de la etnia Wichí habrían sido amenazados por él cuando lo indagaron por la demora en la entrega de bicicletas que fueron donadas a la intendencia por filántropos de Córdoba para que el municipio se las entregue a los pobladores más necesitados. Curiosamente, esos vehículos estaban guardados en la casa de González hace casi dos semanas porque supuestamente iban a ser arreglados antes de entregarlos.
El intendente negó que haya agredido a los vecinos aunque reconoció que se puso “firme” cuando los mismos le reclamaban por las bicicletas que pernoctaban en su domicilio. “Por ahí te mal entienden”, evaluó González. Y relató: “A las 20 llegaron un grupo de 20 aborígenes, mandados obviamente por punteros de la oposición. Yo tengo bicicletas de un grupo de gente solidaria que traen de Córdoba. Yo la estaba arreglando para entregarla en condiciones porque eran bicicletas usadas. Había que comprar cámaras, cubiertas y cosas así. Y hace como 13 días las tenía en el fondo de mi casa y a la noche fue esta gente a pedir que se la entregara a ellos”, explicó el intendente rozista.
“Les hice pasar que vean que la bicicleta estaban en mal estado y que estaban arreglando y que al otro día vamos a entregar. Después dijeron que ellos iban a entrar a sacar todo y yo les dije que no podían entrar porque era mi casa, porque es mi domicilio particular. Eso fue todo. Obviamente que yo me puse firme. Y eso fue todo. Eso fueron a denunciar a la comisaría estos muchachos. Tengo cinco o seis gente que estaban conmigo y tengo testigos que nadie agredió a nadie. También hice una exposición en donde me notifican la denuncia y digo que tengo testigos que nadie agredió a nadie”, sostuvo. Y explicó que al final “terminaron sacándome 20 bicicletas sacándole a los verdaderos beneficiarios”.

"Denuncian que González amenazó de muerte a aborigen "

"Te voy a matar de un tiro en la cabeza", fueron las graves y violentas palabras del jefe comunal al dirigente wichí Juan Yacante. Éste, pedía se entreguen las donaciones que González tiene guardadas en depósito de su propiedad.
El dirigente aborigen amenazado realizó la denuncia este martes en la Comisaría local que señala, en unos de sus párrafos: "Que en carácter de presidente del Movimiento Derechos Indígenas, hoy a horas 19,30 aproximadamente en compañía de L.D. y B.M. se apersonó en el domicilio del Intendente de esta localidad, el Sr. Vicente González, una vez allí, al frente de la casa del mismo, fueron atendidos por Vicente González, a quien como dirigente indígena wichí el compareciente le consultó sobre las bicicletas donadas que se hallan guardadas en el domicilio particular del Intendente, y le solicitó que haga entrega de las bicicletas donadas a los beneficiarios que correspondan. Ante la solicitud, el intendente le respondió que iba a entregar las bicicletas porque algunas faltaban ser reparadas, y luego el señor Intendente los insultó y amenazó diciendo “te voy a matar con un tiro en la cabeza”, y le exhibió un arma de fuego tipo revólver. Ignora las características del arma, la cual extrajo de uno de los bolsillos de la campera. Fueron testigos de la amenaza los ciudadanos (…) antes mencionados".
Juan Yacante, dirigente de las comunidades wichí, reclamó al funcionario "cosas que hace mucho tiempo están guardadas, cosas que seguramente están reservadas para el 2011, para las elecciones del año que viene". Trascendió que en el lugar hay bicicletas, chapas de cinc, de cartón, muebles, recipientes con capacidad 500 y 1.000 litros ideales para aprovechar el agua de lluvia, etc.
No es la primera que se reclama que las donaciones sean entregadas a los que más necesitan. Por lo que Yacante denunció que las donaciones que llegan de otras provincias a la Municipalidad de Nueva Pompeya, la mayoría de ellas no llegan a las comunidades, ó no se distribuyen y se llevan a otra parte. En muchos casos, estos traslados se producen de noche en camiones o camionetas.
"Creemos que ningún ciudadano le votó para ofrecer balazos, amenazas de muerte. La gente quiere cambios, soluciones; el pueblo necesita y merece políticos capaces", señalaron desde el entorno del presidente del Movimiento Derechos Indígenas, Juan Yacante.

(Fuente: Marisa Pizzi/Miguel Angel Vidaurre)

martes, 29 de junio de 2010

"Comienzan los foros para reglamentar la ley de Medios "


Lo anunció el subsecretario de Políticas Comunicacionales del Chaco, Néstor Avalle. Será el jueves 1º de julio, a las 16, en el Museo de Medios de Comunicación, Pellegrini 213. También convoca el Sindicato de Prensa del Chaco.
Tras la decisión de la Cámara Federal de Salta que este viernes desestimó una medida cautelar contra su aplicación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual comienza su etapa de reglamentación. Para ello, a instancias de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual propuso reeditar los foros regionales que se realizaron previos a la presentación del proyecto de ley en el Congreso. El objetivo es que los interesados puedan aportar sus opiniones en el proceso de reglamentación de la norma que viene a reemplazar al decreto-ley de la última dictadura cívico-militar y cuyo objetivo es que más voces y más actores tengan la posibilidad de expresarse y ejercer su derecho a la comunicación.

“Nuestra idea es, junto al Sindicato de Prensa, hacer un foro participativo al cual le vamos a dar difusión a partir de hoy para que toda la gente se pueda inscribir, que pueda participar de este foro que se va a realizar el jueves 1º de julio, a las 16 horas en el Museo de Medios”, adelantó Avalle, en declaraciones a FM Universidad. En ese sentido, el funcionario indicó que aquellos que deseen participar deberán enviar sus propuestas a direcciondeprensa.chaco@gmail.com.

“Hoy vamos a empezar a recibir allí las propuestas de interesados que quieran participar por sí mismos o en representación de alguna organización. Esto va a configurar una especie de registro de expositores, cada expositor va a tener 10 minutos, y se solicita que cada uno tenga un soporte digital de su propuesta de reglamentación”, explicó el funcionario provincial e integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual.
Fuente: chacodiapordia

"Levantan cortes de rutas en El Sauzalito y esperan a Capitanich"


La protesta de aborígenes y criollos que bloqueaban accesos a la localidad, fueron levantadas el sábado. La diputada Delia González dijo que "la gente que quiere contar lo que pasa y sufre persecución”.
El Diario de la Región indica que en la mañana de este martes, el intendente de El Sauzalito, José Kloster, se refirió al reclamo de las comunidades aborígenes en la zona, señalando que "en este momento no tenemos las rutas cortadas". “Cuando llegue el gobernador se le pedirá que atienda el reclamo lógico de las comunidades”, agregó.
En este contexto acotó que "el sábado las comunidades levantaron el corte a la espera de la llegada con el gobernador para tener un diálogo directo con él".
El intendente, afirmó que cuando llegue el gobernador se le pedirá "que atienda el reclamo lógico de las comunidades, que no es de ahora, sino de muchos años". Dijo que "los reclamos son varios, como los temas de viviendas, salud, puestos sanitarios, movilidades para los médicos o el traslado de pacientes".
Kloster apuntó "al tema del agua, que no sólo se da acá sino en toda la provincia", concluyó afirmando que esos son "más o menos los reclamos de las comunidades aborígenes hacia el Gobierno".
El funcionario se mostró confiado en que “las soluciones para su pueblo van a llegar” y destacó "El Sauzalito ha progresado”.
“El que visita El Sauzalito, el que conoce El Sauzalito se da cuenta del progreso de nuestra zona. Esto está avanzando a grandes rasgos y es lógico que cuando venga el gobernador y se cumpla su compromiso para esta zona, esto va a seguir creciendo", concluyó.
"La gente es perseguida".
La diputada del Interbloque de la Alianza Frente de Todos, Delia Gonzálezm, se refirió a la situación planteada por las comunidades aborígenes en El Sauzal y El Sauzalito ante la falta de cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno provincial especialmente los vinculados a la salud, vivienda, falta de agua y educación. “Los representantes del Ejecutivo justifican su inoperancia echándole la culpa a gestiones anteriores”, sostuvo. La legisladora también visitó otras localidades del Impenetrable “que presentan similar situación, es alarmante. La gente que quiere contar lo que pasa, sufre persecución”.
La diputada González relató que “Las manifestación en esta zona se vienen desarrollando hace 10 días en forma silenciosa en los medios de comunicación. Los cortes en El Sauzal y El Sauzalito son por la falta de cumplimiento por parte de las autoridades provinciales en temas como la falta de agua, salud, educación y viviendas”; y añadió que “cuando llegamos junto a poslegisladores Avelino Milar, Egidio García e Inocencia Charole se encontraba una delegación del Ejecutivo provincial, quienes no tenían otra respuesta mas que echar la culpa a gobiernos anteriores, para justificar lo que ellos no han hecho en estos tres años”.
“Las autoridades provinciales se comprometieron en mandarle 40 tanques de agua, lo que no sirve de mucho ante al situación que atraviesa este gente. La ambulancia se la prometieron con suerte para dentro de 30 días”, dijo.
Y agregó que “durante nuestra visita recibimos una nota de los trabajadores del Hospital de El Sauzalito donde denuncian persecución; 69 personas firmaron un manifiesto de las 89 que trabajan en ese lugar. Las denuncias de los trabajadores es por continua persecución y amenazas, tienen carencia de todo, desde insumo, personal, hasta de comida. Y en muchas oportunidades terminan poniendo de sus bolsillos para darle de comer a los pacientes. Cuando piden ayuda a Resistencia para una derivación en avión le es negada, alegando que no es una situación para ocupar el avión y que los trasladen en ambulancia, siendo que los caminos generalmente se tornan intransitables”
También, Delia González se refirió a su recorrida por Misión Nueva Pompeya. “Necesitan armar el quirófano, equipado con un cirujano y un anestesista, esto resolvería el 90% de la demanda quirúrgica de la región, faltan recursos humanos, a los profesionales no se le reconoce nada, tienen sueldo precarizado y con eso se tienen que pagar el alojamiento, también nos hablaron del maltrato y persecución”. Finalmente comentó que “en Villa Río Bermejito denuncian que el agua no es potable, han entregado viviendas sin luz y sin agua, la situación desde el portal del Impenetrable para adentro es de un total abandono”.
(Fuente: El Diario de la Región/datachaco.com

viernes, 25 de junio de 2010

"El 28 junio el gobernadorde la provincia estarà en Sauzalito"

El gobernador Jorge Capitanich confirmó ayer que el próximo lunes 28 viajará a El Sauzalito, donde se esta llevando acabo el corte de ruta por parte de las comunidades wichi de la zona. Mediante esta situación el mandatario sostuvo "lo que nosotros estamos haciendo es un esfuerzo enorme para reparar las deudas históricas que nos dejaron". Vale recordar que las deudas históricas por parte del estado provincial son varias de las cuales las comunidades indígenas siguen esperando respuestas tales como los territorios que les fueron quitados por parte de empresarios, y políticos del mandato anterior hicieron oídos sordos ante los reclamos.
También afirmó que "no se pueden resolver todos los problemas simultáneamente", a la vez que detalló lo realizado hasta el momento en la zona. "No podemos ante cualquier corte de ruta asignar recursos según lo que demanden las comunidades". "Estamos haciendo lo necesario para satisfacer las demandas", dijo

El Sauzalito: No hubo acuerdo y sigue el corte


Diputados provinciales y funcionarios del gobierno se presentaron este jueves en el lugar del piquete de aborígenes, pero no lograron un acuerdo con los dirigentes indígenas. "Nos vamos a quedar hasta que nos den una respuesta concreta", afirmaron.
Los legisladores Avelino Milar, Inocencia Charole, Egidio García y Delia González, y el funcionario provincial, junto al intendente de El Sauzalito, Eduardo Kloster, se presentaron en la tarde del jueves, en el lugar donde indígenas Wichís mantienen un corte de ruta, en reclamo de respuestas por parte del gobierno, pero no lograron llegar a un acuerdo con los manifestantes, quienes decidieron continuar con el piquete.

Durante el encuentro, que por momento fue tenso, Elva Perez de dirigió al intendente Kloster pidiéndole, casi en llanto por la emociön, que "si no puede gobernar a su pueblo, es mejor que renuncie, que se vaya y dé lugar a otro con capacidad, porque por su culpa estamos así".

"Cómo quiren que nos retiremos de la protesta si no nos trajeron una solucion y con promesas no nos alcanza, ya muchas veces nos hicieron lo mismo", preguntó por su parte, el cacique de Fortín Belgrano Lorenzo Matorras.

En tanto, el cacique general, Amancio Reinoso, aseguró que "el pueblo indígena no va a avandonar la lucha" y que su gente, los Wichis, van a continuar "unidos hasta el final", porque sus reclamos son justos, y que "si el gobierno representa a la Justicia Social de la que hablan en los discursos de campaña, va a esperar por ella".

"Yo no estoy reclamando pequeñas cosas, yo estoy reclamando por la vida misma de mi pueblo, en los últimos tiempos murieron 17 paisanos entre mujeres y niños y de distintas edades y todas fueron muertes salvables, que se pudieron evitar, pero como somos indios nadie nos escucha, como que no valemos nada, me duele mucho esta situación", expresó Matorras, quien agregó: "Acá nos vamos a quedar, no vamos a salir del corte hasta que no nos den una respuesta concreta

jueves, 17 de junio de 2010

"Fue incorporada la Comisión de los Pueblos Indígenas a la Cámara de Diputados"


Para ello debieron modificar el reglamento interno
En la sesión de ayer la legislatura provincial aprobó una resolución impulsada por los legisladores Daniel San Cristóbal, Carlos Martínez e Inocencia Charole, la Comisión Permanente de Asesoramiento de los “Pueblos Indígenas” fue aprobada ayer por resolución y apoyada por varios legisladores. La resolución aprobada modifica el punto 54 e incorpora el 63 Bis al Reglamento Interno de la Cámara de Diputados.

El diputado del bloque Justicialista, Indigenista y Popular Egidio García expresó el beneplácito por la creación de la Comisión de Asuntos Indígenas en el ámbito legislativo, “para nosotros es una alegría ver que los legisladores han tenido el coraje suficiente más allá del deber para dar este espacio a las comunidades para marcar este espacio que distingue al Chaco por la pluralidad y la diversidad cultural que nos llena de satisfacción y nos convence aun mas de seguir nuestra lucha diaria”.

“No entendimos el racismo – expresó – hasta que lo sufrimos y hoy esta Argentina que cumple 200 años, donde los hombres y mujeres indígenas y que aman al Chaco y a la patria, en este día se marca un hito importante en la sociedad civil y organizada, donde honramos la memoria de nuestros caciques y jefes guerreros”.

“En la búsqueda de igualdad, se ha tomado una importante decisión en la Legislatura que tomó el compromiso para los pueblos indígenas, los que queremos un Estado basado en el respeto y la igualdad con los principios de igualdad, complementariedad, solidaridad y equidad en una sociedad que vivir bien en el marco de la pluralidad”.

“Quiero expresar el respeto a mis pares – reiteró - y trabajaremos en el desarrollo de las comunidades indígenas que reconoce el Estado provincial y por los otros pueblos en la provincia, donde vemos este comienzo como un motivo para adelantar el amanecer y ver un nuevo y bello día en el Chaco que merecemos los ciudadanos chaqueños”.

A estas palabras se sumó la diputada justicialista Inocencia Charole, agradeciendo a sus colegas diputados “especialmente a Daniel San Cristóbal quien junto al diputado Carlos Martínez y en este momento desde aquí, quiero agradecer este trabajo conjunto que hace que sea la primera vez en la historia legislativa al tomar en cuenta al indígena y reconociendo a los pueblos originarios.

El diputado del bloque Libres del Sur Carlos Martínez sostuvo que esta iniciativa “forma parte de la reparación y el reconocimiento hacia los pueblos indígenas que forman parte de nuestra comunidad y estoy orgulloso ser parte del nacimiento de la Comisión, que es un aporte importante en materia legislativa”.

Luego a estas expresiones se sumaron los diputados Ricardo Sánchez, Alicia Mastandrea, Marilyn Cristófani y Raúl Acosta

Juicio por Margarita Belén: El soldado que vio todo


Durante su testimonio, Gustavo Piérola contó sobre el conscripto clase 55 Alfredo Maidana aportando datos clave. También declararon Dafne Zamudio y José Luis Valenzuela. Las audiencias continuarán hoy, 10.30.
Como una obra teatral, la maratónica audiencia de ayer puede dividirse en tres actos: el primero, la declaración de Gustavo Piérola, se baja el telón –cuarto intermedio-; segundo acto, testimonial de Dafne Zamudio, se baja el telón –cuarto intermedio-; tercer acto, cierre de la jornada con José Luis Valenzuela, subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia, según relata hoy en El Diario de la Región el periodista Marcos Salomón.
Como en una obra de teatro, el público vibró, se emocionó, lloró, se enojó, rió, abucheó (con amenaza de expulsión mediante) y terminó aplaudiendo el cierre de cada acto. La dirección, a cargo del Tribunal Oral Federal (Glady Yunes, Carlos Benforte y Ramón Luis González), tuvo mucho trabajo para encausar la audiencia, pero lo hizo con firmeza.
Los imputados (Athos Rennes, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Carnero Sabol, Ricardo Reyes, Germán Riquelme, Ernesto Simoni y Luis Patetta, todos militares, más el policía Alfredo Chas) mantuvieron el rito de cambiar posiciones y fueron beneficiados por el Tribunal que los ubicó en un lugar que les permitió mirar a la cara a los testigos (la querella anticipó que apelará esta nueva disposición de lugares en la sala).
Permanecían incrédulos ante los testimonios. Un muy activo Patetta hablaba constantemente con los abogados defensores –sobre todo durante la testimonial de Piérola-, en algunos momentos Carnero Sabol también estuvo inquieto. El resto miraba con atención y gesticulaban poco y nada.
En medio, surgió un dato –durante la declaración de Piérola- que aporta pruebas desconocidas hasta ahora y que ayudarían a aproximarse a la verdad histórica de la Masacre de Margarita Belén, ocurrida el 13 de diciembre de 1976, a menos de 30 kilómetros de Resistencia, sobre la ruta 11, camino a Formosa.
PRIMER ACTO
La audiencia comenzó con la testimonial de Gustavo Piérola, hermano de Fernando, una de las víctimas de la Masacre. Entre lo que declaró y las preguntas que respondió estuvo casi dos horas. Contó de la existencia del soldado Alfredo Maidana, un ex comando que se salvó de morir durante el fusilamiento como parte del enmascaramiento del intento de fuga de presos políticos que eran traslados hacia Formosa, previamente, habían sido torturados en la alcaidía policial de Resistencia, que es un apretado resumen de la historia de la Masacre (ver Junten...). Este fue el momento de mayor tensión para los represores.
Gustavo contó la historia de vida de su hermano, sobre todo, dejó bien en claro cómo fue su acercamiento a la militancia, su casamiento con María Julia Morresi, su primera detención y su pase a la clandestinidad hasta su detención en Posadas en “La casita de los mártires”, un centro clandestino de Misiones; su traslado al ex Regimiento de Infantería 9 de Corrientes y a la Brigada de Investigaciones de Chaco.
Relató la tortura: “Lo tenían colgado de los pies… Usaban su cuerpo para apagar cigarrillos…” y la búsqueda de toda una familia, con Amanda Mayor de Piérola a la cabeza.
Luego contó con detalles la historia de su búsqueda. Comenzó con lo del soldado Maidana. También relató el caso del soldado Pegoraro que transportó los cuerpos. De los testigos que vieron llegar los cuerpos al cementerio, de la búsqueda de su hermano Fernando, desaparecido y víctima de la Masacre: “No queremos profanar un lugar como el cementerio, pedimos ayuda para encontrar los restos, no nos queda otra”, dijo.
Al borde de las lágrimas o consumido por ellas, en varias ocasiones, Piérola retomaba su relato anticipando datos clave. Contó del fotógrafo Salinas, que trabajaba para la policía en las pericias: “El 12 de diciembre (de 1976) ya le dicen que prepare su cámara, sus rollos y el flash porque al otro día tenía que sacar fotografías en un operativo del Ejército. Ya sabían lo que iba a ocurrir”.
Cerca de Margarita Belén “fotografió los cuerpos: ‘una imagen que nunca me voy a poder sacar de la cabeza’ me contó. Después, también sacó fotos de los cuerpos en una fosa común en el cementerio” San Francisco Solano. Según la historia oficial, se enterraron diez cuerpos a cajón cerrado en sus respectivas tumbas, a lo que se agrega este nuevo dato.
También contó de la familia Pegoraro, que tienen campos cerca de donde ocurrió la Masacre. Dos hermanos escucharon los tiros y pudieron ver los cuerpos cuando iban a buscar animales a otro campo contiguo al de la tragedia.
Con un semitono, pero firme, le cuestionó al defensor Carlos Pujol por haber pedido que la familia Piérola sea quitada como querellante en la causa y lo increpó por “reírse mientras buscábamos los huesos en el cementerio. Pedimos respeto”.
Para el cierre, habló sobre el honor que “define la alta moral. Es una virtud que marca la dignidad”, también habló del “honor militar” y en nombre de él que “se paren ante el Tribunal y, aunque no se arrepientan ni pidan perdón, digan dónde están los cuerpos de nuestros muertos, para poder hacer parte de nuestro duelo”. “No hay odios –aclaró, dirigiéndose a los imputados- ni deseos de venganza, en todo caso siento pena y hasta lástima porque nuestro Ejército está tan lejos de lo que pensaron San Martín y Belgrano”.
Contestó con solvencia a las preguntas, sobre todo de los defensores, mientras la jueza Yunes lidiaba con Pujol: “Haga preguntas lógicas”, le llegó a pedir de manera enérgica para encausar la audiencia.
SEGUNDO ACTO
Luego, declaró Dafne Zamudio, hija de Carlos Zamudio –otra de las víctimas de la Masacre- acompañada por dos de sus hermanos y por su pareja. Con mucha fortaleza, a pesar de su enjuta talla, contó su historia y también pasó airosa las preguntas.
Narró la historia de Carlos, hijo de Ernesto Zamudio, un prócer del periodismo chaqueño (propietario y director del diario El Territorio, llegó a publicar en la tapa una proclama contra el golpe a Hipólito Yrigoyen que le costó caro).
Habló de su la militancia y el pase a la clandestinidad: “En el 75 lo fuimos a ver a Corrientes”, recordó. Para el 76, ya estaba en Misiones, donde consiguió trabajo, pero al poco tiempo cayó preso: también estuvo en “La casita de los mártires”, relato que Dafne compuso recién el 13 de diciembre del año pasado, cuando un misionero visitó la Casa por la Memoria –ex centro clandestino de detención donde funcionó la Brigada de Investigaciones- y reconoció la foto de Carlos Zamudio.
Ya en la Brigada policial de Resistencia, junto con sus hermanos y su madre, lo pudo visitar: “Se sentó en un banco, después supe que caminaba arrastrando los pies y agarrándose el costado. Yo no lo podía ver porque era muy chiquita. Entonces, mi mamá me alzó en sus brazos y lo pude mirar. Me acuerdo que pensaba: por qué no le podía ni dar un beso”.
Poco antes de la matanza de diciembre de 1976, a Carlos lo llevan a la alcaidía policial, donde su familia ya nunca lo pudo volver a ver. Buscando su paradero, la abuela de Dafne se cruza con Patetta quien le dice que Zamudio fue una de las víctimas de la Masacre. Sin embargo, después, el Ejército le aclara que murió en un enfrentamiento en Campo Grande (Misiones).
En Misiones, le entregan el cuerpo a cajón cerrado. En Resistencia, no le permiten realizar el velatorio, lo llevan directamente a un nicho en el cementerio.
Treinta y cuatro años después, durante una exhumación, se comprueba que tenía una de las piernas rota: “Difícilmente hubiese podido escapar”, finalizó.
En las preguntas, otra vez cruces entre defensores, fiscales y querellantes. El Tribunal intervino, nuevamente, con un llamado de atención a Pujol: “No tenga mala fe”, le advirtió.
TERCER ACTO
Por último, llegó el testigo de las torturas en la alcaidía policial de Resistencia previas al traslado a Formosa. José Luis Valenzuela, subsecretario de Derechos Humanos de Chaco, contó que vio a Carlos Zamudio, Néstor Carlos Salas, Luis Alberto Díaz y Fernando Piérola.
Por la ubicación de su celda, Valenzuela pudo ver cómo la guardia dura de la alcaidía llevaba arrastrando y a los golpes a estos presos políticos para torturarlos desde el comedor, donde “se escuchaban gritos, ruidos de golpes, corridas… Era desesperante”.
Tras la tortura, los guardias dejaron a Zamudio “muy destruido, tirado cerca de una pileta (frente a su celda). Por muy poco tiempo pudimos hablar. Me pidió que le entregase a su familia fotos y una chomba, sólo pude rescatar la chomba de las requisas militares”.
La ubicación de la celda de Valenzuela también le permitía escuchar las conversaciones en la guardia: “Decían que había sido una matanza preparada ya sabían en qué auto iban a colocar a cada uno”. Hasta el final, con las preguntas incluidas, describió cómo era estar preso en la alcaidía, el ambiente que reinaba durante el traslado.
Al final, el defensor Federico Carniel pidió marcar una contradicción entre lo que declaró Valenzuela ayer y una testimonial dada ante la Justicia Militar, pero la jueza Yunes no hizo lugar.
Horas después de finalizada la audiencia, el Tribunal cambió la hora fijada para hoy, cuando el juicio comience a las 10.30 (en el horario original coincidía con el partido de Argentina-Corea del Sur por el Mundial de Fútbol de Sudáfrica), con la presencia de miembros del Consejo de la Magistratura. Además, se suspendieron las jornadas previstas para mañana viernes y el jueves 24.
Entre tanto, la Dirección de Cine del Instituto de Cultura prepara sus cámaras para realizar la primera testimonial en video conferencia. Desde Francia, declarará la periodista Marie Monique Robin.
fuente: informechaco

miércoles, 16 de junio de 2010

"La Ley de Medios sigue suspendida a pesar del fallo de la Corte "


Aún hay medidas cautelares que la traban .
La Corte Suprema de Justicia de la Nación había revocado este martes el pedido de suspención de la Ley. (Foto: Perfil)
15:55 La Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual aún sigue suspendida a pesar del fallo que dictó ayer la Corte Suprema de Justicia, por el que revocó el pedido de la suspensión de la norma que efectuó el diputado del Peronismo Federal Enrique Thomas. La explicación reside en los recursos impuestos ante la Justicia en otros puntos del país. En Salta, por ejemplo, la diputada del Peronismo Federal,Zulema Beatriz Daher, logró que la Justicia libre una medida cautelar.
A pesar del fallo de la Corte, la Ley de Medios aún sigue suspendida por medidas cautelares que traban su aplicación. Se basa en los recursos impuestos ante la justicia en otros lugares del país, como en Salta por ejemplo, donde la diputada del Peronismo Federal, Zulema Beatriz Daher consigió que la Justicia libre una medida cautelar.
“La Corte se expidió ayer diciendo que como legisladores debemos resolver el tema internamente”, explicó Daher. “Nosotros planteamos este recurso en Salta porque se viola el reglamento de la Cámara en la sanción de la ley de medios.
Entre el dictamen que se dicta en Comisión, donde no estaban presentes todos los miembros - y que se emite a las doce de la noche-, se pasa a discutir a las diez de la mañana en una sesión especial sin que medie el tiempo que tiene que haber entre el dictamen y la reunión plenaria, que es de siete hábiles”, manifestó la diputada.
Esa irregularidad sirvió para que Daher motorice el reclamo ante la Justicia salteña. “Tengo el fallo en primera instancia donde el juez hace lugar al reclamo y la Cámara todavía no se expidió. La ley seguirá suspendida hasta tanto no se resuelva en Salta, quedan por resolverse los recursos presentados en otros lugares, que son parciales”, indicó.
Según la salteña, que reporta al senador y ex gobernador de la provincia Juan Carlos Romero, aquel trámite parlamentario se aceleró “porque eran las últimas sesiones del oficialismo con mayoría automática. Ya habían perdido las elecciones y además había que consensuar muchos de los artículos de la ley de medios que consideramos inconstitucionales”.
Pero en Salta, además, hay otra medida cautelar que pone trabas al avance de la norma. El profesor de posgrado en Derecho de las comunicaciones de la UBA y UCA, Ricardo Porto, explicó a este portal que en esa provincia del norte, el reclamo lo “impulsa una entidad de defensa de consumidores, CODELCO, que impugna la limitación a las redes”.
Porto distingue las demandas que se presentaron desde Salta y Mendoza: "No son exactamente iguales. Una es la ley en su totalidad y la otra combina las dos cosas. En ambos casos impugnan a la ley en su conjunto por entender que existirían irregularidades en la Cámara de Diputados (al momento de sancionarla)”.
En los casos de Buenos Aires y San Juan, “lo que se impugna no es la ley en su conjunto si no determinados artículos. En ese caso, en Capital hubo un fallo de primera instancia ratificado por la Cámara que considera - en principio - la inconstitucionalidad del artículo 161 referido a la desconcentración”, resaltó Porto.
El Grupo Clarín planteó dos objeciones a los artículos 41 y al 161: “Es una demanda que plantea su imposibilidad de transferir licencias y el proceso de desinversión. La Cámara ratifica la inaplicabilidad del 161. Le da la razón parcialmente, entiende que es inscostitucional”, amplía el docente.
La que también planteó diferencias fue la provincia de San Luis, gobernada por Alberto Rodríguez Saa, que llevó su reclamo al máximo tribunal de Justicia. “Ahí sí, impugna que 'el Congreso no está habilitado para legislar en materia de Radiodifusión porque lo impide el artículo 32 de la Constitución', según lo que plantea San Luis.
Es una cuestión más profunda, pero no es una medida cautelar”, explicó Porto. En este sentido, este planteo, que la Corte anunció tratará en las próximas semanas, no constituye una traba para la aplicación de la ley de medios, sancionada el año pasado
Fuente: Perfi

"Apoyo a campesinos en lucha en Santiago del Estero"

Comunicado de prensa
Apoyo de la Subsecretaría de Derechos Humanos a proyecto de Defensa de Tierra en Santiago del Estero
La Organización no Gubernamental (ONG) italiana, ISCOS –Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo- y la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santiago del Estero, firmaron un convenio de cooperación para desarrollar un plan de acciones en beneficio de las comunidades campesinas del departamento santiagueño de Figueroa, que reclaman el derecho de dominio de sus tierras.
A través de este convenio, denominado de “Cooperación Interinstitucional”, se fortalecerán y ampliarán, entre otros, los talleres de capacitación en derecho posesorio que se vienen desarrollando, así como también se pondrán en marcha distintas tareas de difusión y extensión de actividades.
Según consta en el documento, la subsecretaría de Derechos Humanos, “facilitará recursos humanos y materiales para acciones de promoción, capacitación, extensión y cualquier otra tarea específica que contribuya al cumplimiento de los objetivos generales, en particular los que favorezca al proceso de regularización dominial y defensa de la tierra de las comunidades campesinas del Departamento de Figueroa”.
El convenio fue firmado también por representantes de la Asociación Civil Mesa de Tierra de Figuroa, quienes –con el apoyo de Iscos- llevan adelante un plan de acción en favor del reconocimiento de la posesión de las tierras de los pobladores de ese departamento provincial.
El Proyecto de Defensa de Tierra, que se inició en el 2005, es promovido por Iscos Nacional, la región Marche, de Italia, y la Asociación Civil Mesa de Tierra de Figueroa.
Entre otros objetivos, promueve la capacidad de ejercicio de la defensa de los Derechos Humanos, y en especial del Derecho a la Tierra, por parte de los campesinos de la provincia de Santiago del Estero.
En este contexto se realizan diferentes actividades concernientes a la capacitación y sensibilización de los pobladores de la región en el tema de los Derechos Humanos, el Derecho a la Tierra, la usurpación y el derecho veinteñal a la propiedad.
También busca el fortalecimiento institucional de la organización campesina, para lo cual, brinda, entre otros aspectos, acompañamiento en el proceso legal siguiente a la adquisición de la Personería Jurídica y de la conformación formal de la Mesa de Tierra, construcción y equipamiento de la sede de esa asociación civil y asistencia técnica-legal a los campesinos que se encuentran en tentativas de expropio.
Fuente: ISCOS
Más información
http://www.iscosargentina.org.ar
Área de Comunicación
Echeverría 2451 Piso 2 Dpto A
Tel/Fax: 4782-0237
Mail: prensa@iscosargentina.com.ar
www.iscosargentina.org.ar

"Enrique Orban negó que agroquímicos provoquen cáncer "


Lo hizo el ministro de la Producción del Chaco saliendo al cruce de un informe de una comisión creada por el gobernador Capitanich que tomó estado público. Además, afirmó que “no quedó nada en firme” de las denuncias de vecinos de La Leonesa.
El ministro de la Producción del Chaco, Enrique Orban, negó que las fumigaciones aéreas con agroquímicos en las arroceras sean causantes de que los casos de cáncer en menores de quince años se hayan triplicado y que las malformaciones se hayan cuadruplicado durante los últimos diez años en la localidad de La Leonesa. Se trata de la primera voz oficial que sale a refutar un informe elaborado por la Comisión de Investigación de Contaminantes del Agua –creada por decreto del gobernador Capitanich-, que trascendió esta semana a nivel nacional tras una publicación del matutino Página/12, y que CHACO DIA POR DIA había publicado en exclusiva hace más de un mes.
“Gente muy experta y médicos que tienen que ver con toxicología por el uso de pesticidas se han expresado y de ninguna manera surge ninguna alarma que nos indique que el uso de agroquímicos estaría contribuyendo a la producción de enfermedades de tipo cancerígenas, como han denunciado en el informe, todo lo contrario”, aseguró el titular de la cartera productiva en declaraciones a FM Génesis. En ese sentido, consideró que “hay otros factores, que tienen que ver con otros hábitos que tenemos nosotros de alimentación, que son mucho más problemáticos para la salud humana que el uso de agroquímicos”.
“No quedó nada firme que corrobore esto”
Por otro lado, el funcionario provincial desconoció la medida cautelar dictada el 29 de abril por el juez en lo Civil y Comercial Nº14 de Resistencia, Héctor García Redondo, que ordenó suspender por noventa días las fumigaciones aéreas en las arroceras del departamento Bermejo hasta tanto las empresas presenten un estudio de impacto ambiental demostrando que las pulverizaciones no producen daño a la salud y también requería informes y acciones a distintas áreas del gobierno provincial, entre ellas el Ministerio de la Producción, la Administración Provincial del Agua y el Ministerio de Salud.
“Lo que denunciaban vecinos de Las Palmas, lo han puesto por escrito, es que aviones fumigadores pasaban por encima de viviendas de productores que vivían muy cercanamente a plantaciones de arroz para el caso de Las Palmas y La Leonesa”, recordó el funcionario provincial, asegurando que “por supuesto, si esto es cierto, nosotros no justificamos este mal uso”.
Sin embargo, Orban afirmó que “no hubo de todas las denuncias y de todo lo que se había hecho, no quedó nada en firme que corrobore esto”. Y consideró que “puede traer algún inconveniente si la justicia dictamina a veces apresuradamente sobre estos temas, sin tener conocimiento fehaciente de qué está pasando”.
“Esto se va a revertir porque nosotros no estamos haciendo nada por fuera de lo que está normado, y la justicia aduce que toda vez que hay una amenaza o denuncia, se puede actuar preventivamente, revisar todo lo que se está haciendo para dar garantía de la inocuidad de los productos y los sistemas de aplicaciones que estamos utilizando”, puntualizó el ministro de Producción
fuente:chacodiapordia

martes, 15 de junio de 2010

La Corte ratificó la vigencia de la Ley de Medios y Cristina dijo que democratiza el acceso a la palabra


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebró hoy el fallo que ratificó la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, señaló que la norma "democratiza el acceso a la información" y dijo que es un día "muy importante para la democracia
"Estoy contenta porque hoy se ha logrado que el sistema jurídico democrático institucional argentino haga honor a su propio funcionamiento y permita que se aplique una ley que fuera aprobada por amplía mayoría en el Congreso", sostuvo la Presidenta.
La Corte Suprema de la Nación revocó hoy de forma unánime la medida cautelar dictada por la justicia federal de Mendoza, que suspendía la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, decisión que dejó sin efecto la resolución provisoria dictada a pedido del diputado nacional Enrique Thomas.
En un acto de entrega de viviendas en el partido de Tres de Febrero, aseguró al auditorio que el fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la aplicación de la ley de medios "no es un triunfo del Gobierno ni de un sector".
El proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo -recalcó- "recorrió como nunca lo hizo ninguna ley en nuestros 200 años de historia" unos "25 foros regionales para que el pueblo discuta" el tema.
La Presidenta recordó que el proyecto fue aprobado por el Congreso "en una votación inédita por su número y por su tranversalidad" luego de que se le incorporaron "muchísimas modificaciones".
Cuestionó además a quienes "habían perdido la votación" y aún así "fueron al juzgado" y criticó el hecho de una "jueza declarara una medida cautelar" para frenar la ley, al considerar que esas eran medidas de un "país predemocrático que debemos dejar atrás".
Para la jefa de Estado, el fallo de la Corte realza "la vigencia de las instituciones y de la Constitución" y evaluó que el Poder Judicial "debe reestablecer las garantías que tenemos todos los ciudadanos cuando nos expresamos a través del voto democrático".
Opinó que la ley de medios tenderá a "democratizar los medios de comunicación y el acceso a la información para que todos puedan expresarse de la misma manera".
La mandataria expresó que con esta ley los medios "no sólo mostrarán lo que le conviene a los intereses de los grupos monopólicos que utilizan sesgadamente hechos, argumentos y personas para distorsionar el verdadero rol que es el de informar".
Recordó que el proyecto que apoyó el Gobierno "venía de hace mucho tiempo" impulsado por la Coalición por una Radiodifusión Democrática y contó que la primera vez que sus dirigentes fueron a verla la miraban "de reojo" porque ningún gobernante les había cumplido sus promesas.
"Con mis equivocaciones y con mis errores -añadió- respeto mucho mi palabra y mi compromiso y tengo la intima convicción de que es necesario volver a respetar la confianza en la palabra de quienes nos gobiernan y deciden todos los días sobre nuestros intereses y trabajos".
Destacó que "todos los hombres y mujeres de la política de todos los partidos cada dos años van a elecciones a validar sus aciertos o a pagar sus errores" y cuestionó que esto no se observe "en otros sectores".
La Presidenta insistió por último con que cualquiera sea el partido político al que se pertenezca "lo peor que se puede hacer es desligitimar a la política y atacar a las instituciones" y elogió que con el fallo de la Corte se haya "reestablecido la autoridad del Parlamento".
fuente: TELAM

Por unanimidad : "La Corte avaló la aplicación de la Ley de Medios Audiovisuales "


Lo dijo al revocar una medida cautelar que había suspendido la aplicación de la nueva ley de medios. Por unanimidad, el Máximo Tribunal aseguró que un diputado no tiene legitimación para reeditar en sede judicial un debate que perdió en el Congreso
La sentencia fue dictada en la causa “Thomas, Enrique c/ Estado Nacional s/ amparo” y el voto de la mayoria constituída por los Dres Lorenzetti, Highton, Fayt, Zaffaroni, Maqueda, se basa en los siguientes argumentos:
I)“Que la cuestión sometida a la consideración de esta Corte no se relaciona con la valoración constitucional del contenido de la ley 26.522, sino con la validez de una medida cautelar que suspende la totalidad de sus efectos con fundamento en presuntas irregularidades en el tramite parlamentario”(consid. Segundo). Una vez delimitado el objeto a decidir, se señala que, tratándose de una medida cautelar, se abre el recurso porque, en este caso existe gravedad institucional, “en la medida en que trasciende el mero interés de las partes para comprometer el sistema de control de constitucionalidad y el principio de división de poderes previsto en la Constitución Nacional”.
Una vez admitido el recurso, se evalúa si el reclamante puede hacer el reclamo en su condición de ciudadano y de diputado, con los siguientes argumentos:
II) Para cuestionar una ley invocando la calidad de ciudadano debe demostrarse un perjuicio diferenciado: el reclamante invoca su calidad de ciudadano, pero la Corte se basa en una línea de precedentes propios que dicen que para recurrir a la justicia debe demostrarse la existencia de un caso, es decir, que siempre se debe probar que existe un interés concreto, ya que el Poder Judicial no hace el control de legalidad de las leyes de manera abstracta. De la demanda no surge una afectación diferenciada del actor y se rechaza la legitimación en esta calidad.
Se afirma que el actor no puede invocar una situación diferente respecto de los demás ciudadanos. Admitir la legitimación en un grado que la identifique con el “generalizado interés de todos los ciudadanos en ejercicio de los poderes de gobierno…”, “…deformaría las atribuciones del Poder Judicial ….y lo expondría a la imputación de ejercer el gobierno por medio de medidas cautelares”.
III). Un diputado no tiene legitimación para reeditar en el poder judicial un debate que perdió en el parlamento.
El diputado Enrique Thomas reclamó en su carácter de miembro integrante de la Cámara de Diputados de la Nación, y pero se rechazó esa posibilidad invocando numerosos precedentes anteriores. La Corte dice que el diputado nacional fue electo para representar a los ciudadanos en el ámbito del Poder Legislativo, pero no puede ir a la justicia cuando lo que trae a consideración es la reedición de un debate que se ha perdido en el seno del Poder Legislativo por el juego de las mayorías y minorías respectivas. Por el contrario, dicha legitimación podría eventualmente resultar admisible cuando se trata de la afectación de un interés concreto y directo a su respecto.
En este caso no están en discusión los derechos, inmunidades y prerrogativas que le asisten a Thomas en su condición de legislador, ni está demostrado que el demandante fue inequívocamente privado de ejercer las atribuciones que le asisten como legislador.
Por otra parte, si se hiciera lugar a lo que pide el actor, quien no actúa en representación de la Cámara, se arribaría, como se dijo, al irrazonable resultado de extender una medida judicial a sujetos que no sólo no la han solicitado sino que, incluso, podrían no compartirla.
Una vez señalado que no hay legitimación, la Corte evalúa también la medida cautelar adoptada por los jueces con los siguientes argumentos.
IV) Una cautelar que suspende la vigencia de toda una ley con efectos generales para toda la población, es incompatible con el control concreto de constitucionalidad de las leyes, la división de poderes y la razonabilidad.
En relación al control de constitucionalidad, la Corte dice que, en el derecho constitucional comparado hay un modelo que permite que un único tribunal centralizado declare la inconstitucionalidad de una norma de modo abstracto y con efectos generales, pero no es el que rige en nuestro pais, donde la declaración de inconstitucionalidad de una ley la puede hacer cualquier juez pero con efectos exclusivamente aplicables al caso. No es posible combinar ambos modelos “simplemente porque la dispersión de una potestad contralegislativa de semejante magnitud es inimaginable, dado que abriría el camino hacia la anarquía poniendo en peligro la vigencia de todas las leyes”. Por lo tanto, si una sentencia de fondo sólo se aplica al caso, no puede una medida cautelar tener efectos generales y “ese poder no lo confiere la Constitución Nacional a ningún juez ni tribunal de la Nación…”.
La medida cautelar tampoco respeta el criterio de razonabilidad. Los jueces deben valorar de forma equilibrada los hechos del caso, así como las normas y principios jurídicos en juego, y resolver las tensiones entre ellos mediante una ponderación adecuada que logre obtener una realización lo más completa posible de las reglas y principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que éstos son valorados por el ordenamiento jurídico. En este sentido, la Cámara “debió haber considerado que una cautelar que suspende la vigencia de toda la ley 26.522 con efecto erga omnes, tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de division de poderes por lo que su procedencia, según se expresó anteriomente, debe ser evaluada con criterios especialmente estrictos que la cámara no aplicó”.
La Dra Argibay suscribe un voto propio, concurrente y con argumentos similares a la mayoría. Concluye sosteniendo que, “en síntesis, entiendo que debe rechazarse la legitimación activa del Diputado Nacional Thomas en tanto en su demanda pretende obtener la derogación de una ley, medida que, en principio, no se encuentra comprendida entre los remedios que los tribunales nacionales pueden otorgar como reparación por la violación de derechos individuales…”.
El Dr Petracchi también suscribe un voto propio y concurrente con iguales argumentos, señalando la ausencia de legitimación del reclamante y la falta de razonabilidad de la medida.
Fuente: CIJ

Para radio y televisión:Crearán un sistema de medición de rating estatal


Así lo adelantó el gobernador del Chaco y miembro del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Jorge Capitanich. El sistema competirá con los números de Ibope y de Aresco.
Luego de más de una década de la hegemonía del Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) en cuanto a la medición del rating, finalmente será el Estado quien haga una medición propia sobre los niveles de audiencia que tienen los programas de radio y televisión de todo el país. Este es un elemento fundamental que utilizan las empresas para decidir en qué medio colocar su pauta publicitaria.
Así lo anunció en RADIO CIUDAD el gobernador chaqueño y miembro del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Jorge Capitanich, tras la firma del convenio de cooperación entre la AFSCA y la AFIP, por el cual se le otorgará al primero un software que permitirá establecer los mecanismos de regularización en el uso de frecuencias.
“Prevemos de un modo colateral con la misma AFIP tener un sistema de medición de rating para radio y televisión extendido a todo el país lo cual nos va a permitir un marco regulatorio adecuado para el tema publicidad, espectro radioeléctrico y uso del mismo”, comentó el gobernador. “Es un tema muy importante porque en Argentina no existe. Va a dar confiabilidad no solamente a las mediciones sino a la calidad de la asignación de recursos para cualquier anunciante”, señaló Capitanich.
Desde 1999, IBOPE era la única empresa que se ocupaba de medir la popularidad de los programas televisivos. Pero eso cambió con la llegada de Aresco, la consultora de Julio Aurelio, la cual con el pasar del tiempo ganó adeptos a las cifras que otorga y puso en tela de juicio la hasta hoy, única palabra santa. Según publica TEA en su sitio web, las mediciones que hacen las dos empresas de programas como, por ejemplo, Botineras o Ciega a citas muestran diferencias de hasta cuatro puntos. Un punto de rating representa a 30 mil hogares. Es decir, alrededor de 120 mil personas. Lo que quiere decir que los números que brindan una y otra consultora marcan variaciones que alcanzan a casi medio millón de personas.
DECLARACIÓN
JURADA
Capitanich explicó además que el acuerdo con la AFIP prevé una actualización inmediata de todo lo que tenga que ver con las empresas que exploten el espectro radiofónico. “Esto es la instrumentación de un régimen informativo de la AFIP utilizando toda la capacidad instalada del soporte informático de la AFIP que es uno de los mejores del mundo. Esto implica la perspectiva que el régimen informativo salga publicado en los próximos días con el objeto de que todo operador del espectro de frecuencia, sea de TV abierta, por cables, o por radio, pueda hacer su declaración jurada vía Internet. Esto permite el cruzamiento de datos y el proceso de regularización en el otorgamiento de frecuencias de distinta naturaleza”, explicó el gobernador.
“La declaración jurada es muy detallada”, señaló. “Permite identificar la ubicación de la antena, la razón social, el alcance y la altura. Esto automáticamente ordena el tema de la oferta y la demanda con respecto al uso del espectro radioeléctrico en cada una de las localidades y consiguientemente con el cruzamiento de la base de datos en forma inmediata se da la aplicación de la Ley 26.522 con la apertura de concurso y eventualmente la regularización en el uso del espectro”, comentó.
“Esto nos va a permitir lograr tres objetivos: maximizar la recaudación en concepto repercepción de ingresos derivadas de las tasas de uso. Esto implica que el organismo ex COMFER recaudaba $400 millones la meta de recaudación es el triple: $1.200 millones. Va a poder fortalecer a todas las radios del interior y la TV digital, por ejemplo, para que llegue a todos”, explicó Capitanich.
“La segunda meta que esto tiene es la regularización del espectro. Esto nos va a permitir en seis y ocho meses regularizar en tanto y en cuanto se cumpla. Y en tercer lugar el sistema es automático en cuanto al funcionamiento por lo que se actualiza el sistema de transferencia de las licencias, la renovación automática, la posibilidad de apertura de concursos para universidades y ONG que prevé la Ley”, consideró

Formosa: "Aborígenes dictan clases sobre el asfalto de la ruta nacional Nº 95"


Aborígenes de Riacho de Oro, tienen tomada la escuela 295, cortada la ruta nacional 95 y se dictan clases sobre la cinta asfáltica, reclamando un nuevo edificio escolar, entre otras exigencias comunitarias. Desde Voz Docente se advirtió una estrategia oficial de “aislamiento sobre el lugar y la protesta, con amenazas de sumarios a los MEMAS y a una decena de maestros de cumplir horario en la localidad vecina de Subteniente Perín y no en el lugar del conflicto”.
Así lo confirmó Carlos Toloza, secretario general de Voz Docente, quien visitó la zona para interiorizarse de la problemática que plantea la comunidad escolar. El dirigente informó que el estado del edificio escolar es calamitoso y no reúne las mínimas condiciones, tanto para el estudio de los niños y jóvenes que concurren a la misma, como para la prestación de servicios por los docentes.
“El edificio tiene más de cincuenta años y fue construido por la propia comunidad, con paredes de ladrillo asentadas en barro y pisos de ladrillos en varios recintos, muy pequeños, que ofician de aulas. Ninguna de las dependencias, todas inadecuadas, cuenta con cielorraso y la cocina es un simple fogón, totalmente precario: no hay agua corriente y tanto los niños como los docentes se proveen de un aljibe, las instalaciones eléctricas son peligrosas para todos y no están en condiciones; la sala de jardín es un recinto de no más de 2.50 x 2.50 totalmente improvisado y en muy malas condiciones, con los pisos de ladrillos rotos, las paredes rajadas y descascaradas. Falta mobiliario y equipamiento para toda la escuela y sus diversas actividades, es un edificio que se debe demoler de inmediato, ya que es vergonzoso e indigno para quienes reciben y para quienes dan clases”, describió el titular de Voz Docente.
“Hace una semana la comunidad ha empezado la protesta sin que nadie del gobierno se haya acercado a dialogar y consensuar una solución a esta segunda etapa del conflicto, por lo que surge con claridad la estrategia de aislamiento que se pretende crear sobre el lugar y la protesta, con amenazas de sumarios a los Maestros Especiales de Modalidad Aborigen (MEMAS) y con la orden a una decena de maestros de cumplir horario en la localidad vecina de Subteniente Perín y no en la sede laboral para la que fueron contratados, que es la citada escuela: se pretende separar al docente de su comunidad escolar, rompiendo un vínculo que debe ser protegido por el propio Estado y que los docentes valoramos y cultivamos en forma permanente, porque es la razón de nuestra actividad laboral”, agregó.
“Los integrantes de la comunidad: MEMAS, padres, madres y alumnos de todos los niveles, incluidos los de Jardín de Infantes, pasan todo el tiempo sobre la ruta desde hace una semana, comen y duermen allí, constituyendo un cuadro de dolor y pena, sin que en el gobierno provincial se caiga una gota de sensibilidad para poner fin al conflicto, El frío, sobre todo de las noches y madrugadas, enferma a muchos de ellos, sobre todo a los niños: ningún gobernante tiene derecho a ignorarlos”, advirtió el sindicalista.
Toloza, comunicó que llevó la solidaridad de toda la docencia afiliada y que acompañaremos la protesta, con delegaciones de otras localidades y de docentes de capital, haremos la denuncia correspondiente ante el INADI, ante el ministerio nacional del área y los medios masivos de comunicación tanto de la provincia como nacionales. “Vamos a contrarrestar el aislamiento a que el gobierno provincial quiere someter a la comunidad de Riacho de Oro y a sus reclamos”, retó finalmente.
Fuente: Diario Opinión Ciudadana
foto: dario perez(referente de las comunidades)

"Novedades de las causas judiciales por las masacres de Rincón Bomba y Napalpí"


Se proveyeron las pruebas por la Masacre de Napalpí del 19 de julio del año 1924 de los Pueblos Originarios Toba-Qom y Mocoví. Después de una serie de incidentes interpuestos por el Estado Nacional, que dilataron la causa por más de tres años y fueron rechazados todos por el Juzgado Federal de la Ciudad de Resistencia, Chaco, a cargo del Doctor Valiente, se proveyeron las pruebas de la demanda de indemnización por daños y perjuicios por la masacre de más de 600 niños, ancianos, mujeres y hombres, en el paraje el Aguará. Todos fueron ultimados por la entonces la policía del Territorio Nacional del Chaco en la Reducción Napalpí, que significa “lugar de los muertos” en lengua Toba-Qom, por orden del Interventor Federal Centeno.
De esta manera se podrá proceder a la apertura de las tumbas comunes localizadas, que se había negado anteriormente como medida cautelar.
En el año 2.008 el Gobernador Milton Capitanich pidió perdón a los Pueblos asesinados y se erigió un monumento en el lugar. El Aguará esta cituada en cercanías de la actual Colonia Aborigén Chaco, a 130 km, aproximadamente de Resistencia, Capital de la Provincia del Chaco, Argentina.
Ha sido la primera causa presentada en la historia judicial argentina donde se investiga un genocidio de Pueblos Originarios.
El próximo 24 y 25 de junio del presente año 2.010, por primera vez, testimoniarán los últimos 18 sobrevivientes de la Matanza de Rincón Bomba. Diez mujeres y ocho hombres, ancianos, del Pueblo Pilagá que fueran masacrados por tropas de Gendarmería Nacional el 10 de Octubre del año 1.947 y días subsiguientes, en el entonces Territorio Nacional de Formosa.
En el último genocidio de Pueblos Originarios, conocido, en la República Argentina, fueron asesinados más de 1.500 niños, ancianos, mujeres y hombres, desarmados, enfermos y famélicos.
Prestarán declaración ante el Fiscal Federal Fernández Vedoya en la capital de Formosa, quien inició las actuaciones penales de oficio ante el desarrollo que están tomando las investigaciones en la causa de indemnización por daño moral y daños y perjuicios contra el Estado Nacional, iniciadas ante el Juzgado Federal a cargo del Doctor Quinteros, por la Federación del Pueblo Pilagá, patrocinados por los Abogados Carlos Alberto Díaz y Julio César García.
La Cámara Federal de Resistencia, Chaco, con competencia en grado de apelación de la Justicia Federal Formoseña, rechazó los recursos del Estado Nacional, que se negó a contribuir con las investigaciones forenses que dieron como resultado el descubrimiento de dos tumbas comunes con decenas de cadáveres, estando en espera, por la falta de fondos, las escabaciones de otras tres hasta ahora localizadas.
Por Fuente: Carlos Alberto Diaz
napalpi1924@yahoo.com.ar

“Las lenguas originarias fueron excluidas, ahora buscamos la equidad”

DIALOGOS › ROSALINDA MORALES GARZA, DIRECTORA DE EDUCACION INDIGENA DE MEXICO
México pasó de castigar en las escuelas a los chicos indígenas que hablaban en su lengua a la bialfabetización: la educación en español y el idioma originario, en forma simultánea. La responsable de la educación indígena en México, Rosalinda Morales Garza, analiza aquí el proceso de ese cambio cultural. Y explica cómo funciona la educación bilingüe.
Por Andrés Osojnik
Desde México DF
–¿Cuál es el grado de conservación de las lenguas originarias en México?
–En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena. A nivel nacional, el 10 por ciento de la población se considera indígena, aproximadamente unos diez millones, según el último registro del Inegi (el Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Pero no todos conservan la lengua originaria. Se considera que seis millones todavía la conservan, aunque en diferentes grados de vitalidad; hay quien utiliza más el español y quien utiliza más la lengua originaria en las prácticas sociales, en el comercio, en la cotidianidad.
–¿Hay casos en que no hablen español?
–Muy pocos, generalmente son las personas mayores. El Inegi registra aproximadamente algo menos de dos millones de quienes se dice que mayoritariamente son monolingües en lengua originaria. El Conapo (el Consejo Nacional de la Población) registra aproximadamente 1.200.000. En cualquier caso es la población mayor de edad o niños y adultos que viven en zonas muy aisladas.
–¿Esta situación se verifica en todo el país?
–Sí, la mayor parte de la población indígena cuenta con su idioma materno, y el español como segunda lengua. México, antes Mesoamérica, concentró la mayor parte de la población indígena, de allí son los pueblos originarios dominantes durante la etapa de la conquista, entre los que se encuentran los hablantes de náhuatl que son mayoritarios. También están los nayas, mixtecos, otomíes, tseltales, tsotsiles, teko, totonacos, zapotecas, entre muchas otras culturas, pero es en éstas y sus lugares de origen donde se encuentra parte de la población de educación básica a la que debe enseñarse a través de su lengua materna, aunque también incorporar el español como una segunda lengua.
–¿Cuántas lenguas originarias subsisten hoy en México?
–Sesenta y ocho son las llamadas lenguas madres y hay 368 variantes. El reto definitivamente es muy grande, por varias razones. Una es la que llamaremos la normalización, entendida “normalización” como la posibilidad de encontrar los atributos de la lengua indígena que se analicen como un objeto de estudio resultado de un proceso de intercambio cultural que no puede ni debe ser medido con la normatividad de las reglas en español, sino con sus propias características y las de sus hablantes. Esto quiere decir normalizar, recuperar los parámetros que utiliza la persona, la comunidad, el pueblo para “el decir” de su propia lengua, la escritura de la lengua, que aunque hay controversias respecto de qué tan necesario o no es la escritura de la lengua, para la escuela se vuelve muy necesario.
–¿Está hablando de que se están normalizando ahora las lenguas originarias?
–Sí, realmente tenemos muy pocas consideradas “normalizadas”. La maya va en ese proceso, junto con el totonaco, otomí y náhuatl, pero por esa cantidad de variantes de 368 sobre 68, en determinados momentos cuando hacemos los libros de texto gratuitos, de repente llegan a un poblado y puede ser que algunas expresiones no correspondan a la variante del lugar pero sí que sea entendible entre los nahutlacas que están asentados en el Distrito Federal y los que están en milpacas, o en otra región. La cuestión es poder hablar entre esos pueblos y entenderse, si no difícilmente podamos llegar a la normalización de 300 y tantas variantes. Mucho más en términos de producción de libros de texto gratuitos.
–¿Quiere decir que los chicos indígenas tienen sus libros escolares en el idioma originario?
–Sí, los hacemos también en lenguas originarias, no todas, pero sí en una gran mayoría. El tiraje que está procesando la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (Conaliteg) es de 1.157.550 ejemplares. Pero además de los libros es necesario hablar de las herramientas tecnológicas: desarrollamos materiales interactivos y digitales en lengua indígena. En 2009 en los estados de Nayarit y San Luis Potosí se operó el proyecto piloto One Laptop Per Child, que por primera vez en México desarrolla un proyecto de uso de tecnologías en aulas indígenas en el que se incorpora a las lenguas tenek y huichol dentro de la didáctica del uso de las tecnologías. También el año pasado se inició el proyecto de simuladores virtuales Mar de Letras y Mosaicos Mágicos, que desarrolla las competencias lingüísticas y matemáticas en niñas y niños de educación preescolar y primaria. Estos se traducen a las lenguas mayoritarias: maya, náhuatl, hñahñu y tutunakú. En 2009 se traduce a las lenguas tenek, náhuatl, hñahñu y tutunakú el software Schach, para la creación de juegos, historias y actividades didácticas por maestros y directivos de escuelas indígenas.
–¿En cuántas lenguas se editan libros de texto?
–Contamos con materiales en 33 lenguas y 55 variantes. Y cada vez que va algún ministro o secretario de Educación a algún poblado, le exigen “queremos los libros en nuestra variante...”. “No, bueno, ya existe en náhuatl.” “Sí, pero no en nuestra variante.” Eso es muy interesante, porque hay cierta idea de conservar las propias expresiones, pero administrativamente se vuelve muy complejo.
–¿Y cómo lo resuelven?
–Les pedimos a los docentes que elaboren y recuperen vivencias y sucesos de la localidad en las propias expresiones y se los devolvemos impresos, editados. Y entonces ya la gente siente que está produciendo, recuperando y viendo sus expresiones impresas. Esa es una manera, la otra es tratar de negociar. Hacemos muchos seminarios, muchos talleres, con profesores, academias de lengua, especialistas, se sientan y conversan alrededor de la lengua maya, por ejemplo. Cómo podemos unificar la lengua maya y ponernos de acuerdo en el alfabeto, en la expresión idiomática, en la sintaxis, en la gramática: lo que implica la normalización de la escritura.
–¿Quién procesa esa normalización de la lengua?
–Hasta 2009 lo impulsaba la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), porque la mayoría que trabaja allí son docentes. Pero ahora a raíz de la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas le hemos pasado oficialmente la atribución de preservar la lengua, difundirla, propiciar que en el marco jurídico, en el marco educativo, en el marco de la defensa de los derechos frente a un juez, por ejemplo, un indígena pueda tener traductores autorizados.
–¿Cómo se llegó a que los chicos trabajen en las dos lenguas, la originaria y el español, en las escuelas?
–Esto ha evolucionado desde la castellanización de antes de los ’80, cuando se pensaba que había que trabajar con los niños indígenas desde el español, cosa que los investigadores han probado que es totalmente equivocado. Después de los ’80 empieza a construirse lo que algunos llamaban bilingüismo o bicultural hasta que se evoluciona a lo que llamamos intercultural y bilingüe en los ’90, es decir que se respete la pertenencia lingüística y cultural, y que una cultura se pueda relacionar con otra con respeto, con reconocimiento.
–¿Hasta los ’80 sólo se hablaba español en las escuelas?
–Sí, y los niños eran sancionados si hablaban en su lengua originaria. Como se hacía antes con los zurdos, que les amarraban la mano porque estaba equivocado el niño... Entonces se ponía un cartel “Se prohíbe hablar en náhuatl”. Y los papás, y esto es muy interesante, no reconocían como lengua de escolarización su propia lengua, porque en su esquema decían “yo mando al niño para que aprenda español”. Cuando, como en todo aprendizaje de una segunda lengua, hay que tener primero conocimiento firme de la propia...
–¿Y cómo fue el proceso para modificar esa concepción?
–Después de los ’80, cuando se empieza a introducir el cambio, era primero y segundo grado solamente en lengua indígena y ahora estamos hablando de bialfabetización.
–¿Qué implica?
–Que el maestro de la misma manera que habla español, habla la lengua originaria. Y lo que supone la propuesta es que el niño vaya haciendo las asociaciones y sus conexiones para empezar a articular las dos lenguas. El reto de educación indígena ha sido ofrecer una educación bilingüe a las niñas y a los niños indígenas que fortalezca la diversidad cultural y lingüística, no una educación bilingüe que atente contra esa diversidad. Esta ha sido una demanda de los pueblos indígenas, académicos y pensadores creativos, defensores de la diversidad y equidad tanto de género, cultura, lengua y educación. A las lenguas indígenas se las ha excluido, por lo que ahora buscamos que haya equidad, evitar el racismo y la discriminación que aún existe, lamentablemente.
–¿Pero qué cambió en la sociedad para que se pasara de castigar a los niños por hablar en su lengua a la bialfabetización?
–No fue sencillo, es un cambio cultural, es transformar preconcepciones de los docentes, que a su vez también fueron formados en el tema de la castellanización y también fueron castigados de pequeños... Y es trabajar en la formación continua. ¿Qué hacemos? Nuestra tarea es realizar eventos de formación, propiciar el reconocimiento y la generación de sus capacidades técnicas, de orientación, pedagógicas, de lo que llamamos mesas técnicas en las entidades. El área técnica pedagógica también tiene a su cargo dictar los cursos o validarlos, o ser vínculo con instituciones de educación superior para proponer cursos, programas y poder identificar a los docentes que deberían completar su formación.
–¿Reciben alguna capacitación particular los docentes bialfabetizadores?
–El documento “Parámetros curriculares” tomó unos seis, siete años crearlo, con la conjunción de la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Autónoma de México, nuestros equipos técnicos, los profesorados, las academias, es un documento muy consensuado, es un documento orientador para los docentes, lo tienen todos los docentes y además sobre ese documento se hacen talleres, seminarios, y lo impulsan mucho los estados.
–¿Los docentes de estas escuelas pertenecen a la comunidad originaria o forman parte del sistema y son enviados allí previa capacitación?
–La mayoría son de las comunidades, son indígenas. Hay quienes están formados en las escuelas normales rurales. Hicimos una evaluación el anteaño, en la que se pregunta por ejemplo dónde aprendió usted la lengua originaria, o si la domina. Y el 89 por ciento la dominaba, la había aprendido en su casa. Sí hay casos en los que dicen “bueno, voy a aprender la lengua maya, porque soy profesor salido de una escuela normal, no soy indígena, pero me interesa comunicarme mejor con los niños...”. Pero la mayoría son profesores indígenas. Hay casi 59 mil profesores de educación indígena, para 1.300.000 niños indígenas inscriptos en escuelas primarias indígenas. Pero hay niños indígenas que están inscritos en cualquier modalidad, que es el nuevo reto, debido a la migración hacia las zonas urbanas y las migraciones de las poblaciones agrícolas migrantes. Así, un niño indígena llega a una escuela donde se habla totalmente español. Entonces ahí hay varias entidades que trabajan con tutorías y se invita por ejemplo a un profesor que hable la lengua, aunque esto es algo que obviamente se tiene que extender más. En el mismo Distrito Federal, más del 30 por ciento de los niños se manifiestan como indígenas. Y los docentes dicen “no sabemos cómo hacer”, “¿cómo resolver las situaciones de discriminación o cómo nivelar, por llamar de algún modo, a un niño que habla español como segunda lengua?”, y que requiere mucho más trabajo. Y que no se sienta inferior porque habla otra lengua: todo lo contrario, pues es bilingüe.

–¿Y cómo se resuelve en las escuelas el tema de la discriminación?

–Se trabaja mucho con las supervisiones escolares, con las jefaturas del sector y también a través de los cursos disponibles para todos los docentes. En las becas para que las niñas y los niños continúen su escolarización, el monto para las chicas es más alto, para combatir la discriminación, los estereotipos sexuales, el embarazo temprano. Que piense la familia que vale la pena mantener a la chica en la escuela y sí se ha elevado la eficiencia terminal, se ha elevado la retención. Se ha avanzado mucho en este tema en México desde los ’90. Y en 2000 se creó la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, cuya principal misión es generar ambientes escolares, estrategias de formación para que permee esta idea de la interculturalidad, ahora superada por la visión de la atención a la diversidad. Que es lo que ahora seremos nosotros, esta Dirección General de Educación Indígena se va a llamar Dirección General de Atención Educativa a la Diversidad. ¿Por qué? Porque estamos abrigando ahora el programa de jornaleros agrícola-migrantes, el programa de madres jóvenes y adolescentes embarazadas. Son otras situaciones que por ahí generan discriminación. Y seguramente vendrán otros programas.
–¿Cómo maneja el sistema educativo el embarazo o la maternidad en las escuelas?
–En las poblaciones rurales es, entre comillas, más normal el embarazo de jóvenes y que por ello no continúe la escuela. Entonces ¿qué se ha hecho? A través de los libros de texto, del currículum, se han incorporado desde finales de los ’90 los temas de ejercicio pleno de la sexualidad, proyectos de vida, una serie de temas que apuntarían a la autoafirmación de los educandos, mujeres y hombres, a conocer mejor su sexualidad. Esto implica también elementos informativos que pueden convertirse en formativos. Ha habido mucho trabajo desde los ’90 en el profesorado con la perspectiva de género. Los que más preocupación manifestaron fueron los de las poblaciones rurales, porque ahí se manifiestan más los embarazos tempranos, la determinación de los padres sobre las hijas, donde la pobreza parece ser la que define una serie de situaciones. La DGEI ha establecido políticas transversalizadas por cuatro ejes principales: interculturalidad, derechos humanos, igualdad de género y transparencia y rendición de cuentas. Estos ejes guían una serie de acciones fundamentales que permitirán establecer las bases para que en el mediano y largo plazo se creen mecanismos y espacios concurrentes de participación de la ciudadanía, y el sector público, nacional e internacional.
–¿Y cómo evitan la deserción escolar de las chicas embarazadas o madres?
–Hay un programa de becas para que las chicas continúen en la escuela y bueno, hay quien ha dicho que están premiando que las chicas se embaracen... Así que eso debe ir acompañado de trabajo interinstitucional, para formar equipos, talleres con padres, madres, para hacer consciente a la comunidad de que es una situación que atañe a todos y que requiere una prevención, que la responsabilidad es de hombres, de mujeres... Entonces esto significa que se conozca más sobre el ejercicio de la sexualidad, que no se coarten los derechos a la educación de esta jovencita y que se garantice su continuidad a través de estas becas. Buscamos mayor participación de las personas, no esconder las problemáticas que están ahí. La drogadicción ha sido tratada también a través del programa “Escuela segura”, en el país ya hay materiales especialmente diseñados para el cuidado de cada niño sobre sí mismo, su cuerpo. Y todo esto tiene que ir acompañado con talleres, con los docentes, con otros organismos. La escuela sola no lo puede todo. Se está trabajando para elaborar, a partir de un diagnóstico consensado, la “Metodología participativa para la formación docente en género y derechos humanos”. El objetivo es iniciar un diagnóstico con la participación de los actores clave para tener un punto de partida en cuanto a la realidad de las desigualdades de género de las poblaciones indígenas en ámbitos locales, con lo cual se pretende lograr la construcción de contenidos curriculares en educación indígena en materia de género y derechos humanos.
–¿Cómo se evidencian estas políticas de inclusión en las escuelas, en las comunidades, es decir, cuáles son los resultados de este cambio de paradigma?
–Esto es un proceso gradual, por una parte. Segundo, estamos logrando que los docentes se vuelvan a encontrar con sus pares y vean con mayor seriedad una cultura de la responsabilidad. ¿Qué pasa con las poblaciones indígenas? Son pobres, están alejadas, están marginadas, desnutridas, entonces siempre primó la idea de qué va a tener que hacer la educación ahí. Y claro que tiene mucho que hacer. En México la Secretaría de Desarrollo Social identifica tres tipos de pobreza: la patrimonial, que en Chiapas, Oaxaca y Guerrero puede llegar hasta el 78 por ciento, la de capacidades, que llega al 60, y ahí es donde la educación tiene responsabilidades, y la pobreza alimentaria, que es muy alta también. ¿Y qué pasa con los niños? Yo puedo hablar de aproximadamente 510 acciones que hemos generado en el país desde lo local. Si alguien identifica que es prioritario que el docente no falte dos días para cobrar su cheque porque su pago está muy alejado, pues entonces un presidente municipal puede decir nomás va a faltar un día porque yo le voy a dar un vehículo. La mayoría de las escuelas indígenas, que son multigrado, estaban relegadas en lo presupuestario. Ahora hay incluso un monto que le llega a cada escuela para que la asociación de padres decida en qué gastarlo: no les resolverá todos los problemas, pero las escuelas indígenas nunca habían tenido recursos de este tipo.
–¿Qué resultados observan?
–Si vemos los resultados en la prueba censal, de la evaluación nacional en los centros escolares, donde se aplica un mismo examen para cada grado, se puede identificar cómo le fue a cada niña, niño, a cada escuela, a cada subsistema. En el 2006, que fue la primera evaluación, el subsistema indígena fue el último, en 2007 el puntaje bajó aún más. En 2008 y 2009 ya van en alza. El nivel de “insuficiente” no ha disminuido, seguimos en el 50 por ciento de niños con insuficiente, lo cual es reprobable. Pero el nivel de “bueno” y “excelente” lo hemos elevado ocho o nueve veces, del 2006 a 2009. Es decir que donde más incidimos, las escuelas se van significativamente para arriba en términos de resultados. Donde más incidimos en la formación con los docentes, también las escuelas mejoran. ¿Qué pasa con ese 50 por ciento que se mantiene insuficiente? Son las unidocentes, las multigrado, las más aisladas, entonces ahí nos falta trabajar más con el profesorado y la supervisión. Porque lo que ocurre también aquí es que las condiciones que se estiman para que una escuela funcione no se cumplen: por ahí pasa un mes y la Secretaría de Educación no manda al profesor que debería estar ahí. Ahora se está también extendiendo la obligación de la tercera lengua.
–¿Y qué pasa con los niños indígenas, que tienen que afirmar su lengua, aprender el español y aprender inglés?
–Esto no será fácil, pero habrá que buscar estrategias. Por ejemplo, usar las tecnologías para aprender el inglés, pero también para afirmar la lengua originaria. Estamos teniendo dos proyectos, en Nayarit y San Luis Potosí, con tecnologías de la comunicación, DVD y computadoras. En San Luis Potosí va a ser en lengua tének y en Nayarit con los huicholes. Son proyectos pequeños pero que pueden significar esa factibilidad de trabajar con TIC en comunidades indígenas. Además estamos diagnosticando el nivel de competencias lingüísticas en la docencia de los hablantes en lengua maya. Encontramos que son muy buenos en la oralidad, en la comprensión auditiva, pero en la parte de escritura les cuesta trabajo. ¿Qué hacer ante eso? Hay que llevar profesores para reforzar ese problema de los docentes. Porque sería muy fácil decir que los niños y niñas no aprenden porque no saben español, pero no es absoluta esa afirmación.
–Es un gran desafío.
–El tema de la educación indígena tiene grandes oportunidades, pero si se la ve en forma integral, más allá de solamente lo que ocurre en el aula. Ver todo lo que lo rodea y mediatiza. En Yucatán, por ejemplo, vamos a poner los nombres de calles en maya y español. Entonces el municipio tendrá que gastar el doble para poner los carteles...
–Eso implica un cambio cultural muy fuerte.
–Sí. Otra cosa son los documentos personales, las credenciales. La ley dice que deben estar en español y la lengua originaria, pero no siempre ocurre. Y hay que trabajar en eso.
DIALOGOS › ¿POR QUE ROSALINDA MORALES GARZA?
La diversidad como objetivo
Por Andrés Osojnik
¿Es posible pensar que una lengua indígena esté hoy en proceso de “normalización”? ¿Que se junten especialistas y la regulen, creen su gramática, dispongan su sintaxis? Eso ocurre en México y no con una sino con varias de las 68 lenguas madres y sus 368 variantes que existen en ese país. El desafío tiene un objetivo central: enseñar a los chicos de las comunidades indígenas en su propia lengua, en un plano de igualdad con el español, y preservar de ese modo los idiomas originarios.
La maestra Rosalinda Morales Garza (tal el título por su Maestría en Historia de México, aunque además posee las licenciaturas en Educación Media y Sociología y es profesora normalista) es directora general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, el equivalente en la Argentina al Ministerio de Educación nacional. Desde allí tiene la responsabilidad de llevar adelante esa tarea: implementar la llamada “bialfabetización”, un fenomenal cambio cultural y de mentalidad en un país con una fuerte presencia de comunidades originarias y en el que hasta hace unos años se prohibía en las escuelas que los chicos indígenas hablaran en su lengua originaria.
Durante tres décadas, Morales Garza se dedicó a la educación básica en poblaciones rurales, migrantes, urbano-marginal e indígenas, desde la docencia, el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales, editoriales y de innovación. Fue directora de Educación Comunitaria en el Consejo Nacional de Fomento Educativo y representó a México en diversos proyectos educativos con otros países y organismos internacionales.
Publicó diversos trabajos sobre educación y experiencias escolares, principalmente en torno de la educación comunitaria y con perspectiva de género. “El reto ha sido ofrecer una educación bilingüe a las niñas y a los niños indígenas que fortalezca la diversidad cultural y lingüística –dice–. A las lenguas indígenas se las ha excluido, por lo que ahora buscamos que haya equidad.”
Fuente: Página 12

Para regular la frecuencia de radios de todo el país


Convenio para implementar un software
Por el Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Jorge Capitanich participó de la firma del convenio con AFIP. El objetivo es avanzar en el censo obligatorio, para la regularización en el uso de frecuencias.
El gobernador Jorge Capitanich participó de la firma de un convenio entre la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), por el cual se otorga al organismo un software que permitirá establecer los mecanismos de regularización en el uso de frecuencias de los medios de comunicación.
La rúbrica se realizó en la sede de la AFIP, con la participación del presidente de la AFSCA, Gabriel Mariotto; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray y un nutrido grupo de funcionarios.
El objetivo es avanzar en la realización del censo obligatorio que deben formalizar los medios de comunicación, para establecer los mecanismos de regularización en el uso de frecuencias.
El convenio fue iniciativa de Capitanich, que ahora se plasmó en la realidad y que se enmarca dentro del objetivo de coordinar acciones para la regularización del espectro radioeléctrico de todas las frecuencias existentes y la formalización laboral de los trabajadores.
Servirá para avanzar en el proceso de regularización del uso de frecuencias y de tecnología homologada, con nuevos instrumentos y gestiones destinados a concretar las políticas conjuntas. El convenio se convertirá en una herramienta para concretar a través de las disposiciones nacionales vigentes un funcionamiento ordenado, lícito y actualizado.
El acuerdo
El acuerdo con AFSCA prevé la facilitación de recursos entre ambos organismos para fortalecer su desarrollo institucional, como así también su capacidad de gestión en pos del interés público.
Para ello se establecen compromisos generales mutuos de cooperación y asistencia en diversas materias como intercambio de información no sujeta al secreto fiscal, capacitación, sistemas informáticos, utilización de la infraestructura de comunicaciones, entre otros, dejando el detalle de cada uno de esos compromisos para más adelante a través de actas complementarias a ser firmadas por autoridades inferiores.
Particularmente se prevé que AFIP facilitará a AFSCA el acceso al padrón de contribuyentes y que se acordará más adelante lo relativo a la fiscalización, control y verificación del gravamen de la Ley de Medios Audiovisuales y las tasas que eventualmente se impongan por extensión de permisos, que conforme la Ley están a cargo AFIP (artículo 95 de la Ley N° 26.522)
Luego, el acuerdo contiene cláusulas usuales de confidencialidad de la información, cumplimiento de la normativa legal, técnica y de seguridad informática vigente, duración (con renovación automática) y solución de controversias.
fuente:chacodiapordia