INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

viernes, 31 de agosto de 2012

Nuevo Código Civil, un retroceso para los Pueblos Indígenas


El Consejo Plurinacional Indígena y organismos de derechos humanos denunciaron que el proyecto de Código Civil se contradice con toda la legislación indígena vigente. Exigen que se respete el derecho a consulta y advierten que se equipara a las comunidades indígenas con los consorcios de edificios.
 “El nuevo Código Civil enviado por la Presidenta será un retroceso enorme para los pueblos originarios. Los derechos ganados en años de lucha por nuestros pueblos, con éste proyecto quedarían reducidos a simples inmuebles rurales”, denunció Ignacio Prafil, werken (vocero) de la comunidad Fvta Anekon de Río Negro e integrante del Consejo Plurinacional Indígena (CPI), que se reunió en la puerta del Congreso Nacional para rechazar la reforma del Código Civil. Mientras en el Congreso se desarrollaba la audiencia pública para opinar sobre el proyecto, Prafil advirtió desde las escalinatas de ingreso al histórico edificio: “Desde el actual Estado se habla de derechos humanos, pero a la hora de los pueblos originarios parece que se acabaron los derechos humanos. Legislan sobre nosotros, pero no respetan nuestros derechos”. Acompañaron el reclamo la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Ya habían expresado sus cuestionamientos al proyecto el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) y la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI). Exigen que los artículos vinculados a pueblos indígenas sean tratados en una ley especial y con consulta a los pueblos.
Paz Argentina Quiroga, huarpe de San Juan, aclaró que desde el Consejo Plurinacional no están contra la reforma del Código Civil. “El actual es un Código obsoleto, hay que modernizarlo, pero no estamos para nada de acuerdo con que incorporen artículos que afectan directamente a los pueblos originarios y sin consultar a los pueblos. Los artículos propuestos no se corresponden con la legislación vigente, se contrapone con la misma Constitución Nacional. De aprobarse así como está, será un Código Civil anticonstitucional”, remarcó Quiroga.
La referente huarpe remarcó que en Argentina viven 35 pueblos indígenas, que ninguno fue consultado y –en un contexto de “agresión territorial en los cuatro puntos cardinales del país”–, el anteproyecto enviado por el Ejecutivo “hecha por tierra la legislación ganada en décadas de lucha”.
“Nos ponen en un articulito que ni nos reconoce como pueblos (como sí lo hace la Constitución Nacional), sino como comunidades. Nos ubica como si fuéramos un inmueble que se compra y se vende. No tiene nada que ver con nuestra cosmovisión. Nuestro territorio no es un recurso, es nuestra vida, nuestra existencia”, aclaró Quiroga.
Nilo Cayuqueo, mapuche de Los Toldos (Buenos Aires), exigió que se respeta el Convenio 169 de la OIT (que Argentina ratificó) y se proceda a realizar un proceso de “consulta libre, previa e informada” con los pueblos indígenas. “No aceptamos esta propuesta de Código Civil”, insistió Cayuqueo y lamentó, desde la vereda del Congreso, que los legisladores “no bajen a dialogar” con los pueblos indígenas.
Derechos humanos
Aldo Etchegoyen, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), remarcó que la organización respalda el reclamo del Consejo Plurinacional Indígena y solicitó que la Comisión Bicameral del Congreso –a cargo de las audiencias públicas por el Código Civil– “escuche seriamente el pedido de los pueblos originarios”. Pidió por la seguridad del líder qom Félix Díaz (de Formosa) y recordó que las comunidades indígenas sufren “amenazas y persecuciones” por defender los territorios indígenas.
Angélica Mendoza, del Serpaj, hizo llegar la adhesión de Adolfo Pérez Esquivel. Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza, vinculó el nuevo Código Civil al avance de industrias extractivas: “En la marcha indígena del Bicentenario, la Presidenta marcó la cancha. Les avisó a los dirigentes indígenas que si hay petróleo en una comunidad iban a correr la comunidad. Los derechos humanos se respetan o se violan, y con los pueblos originarios se están violando sistemáticamente”.
Silvina Ramírez, presidenta de la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), remarcó que “no existió el derecho a consulta” de los pueblos indígenas. “Esa vulneración de derechos no se suple con las voces que puedan ser escuchadas en estas audiencias testimoniales sobre un Código Civil que parece ya estar decidido”, advirtió y evaluó que el articulado del proyecto “muestra la incomprensión del Estado respecto a los pueblos indígenas, pueblos que son sujetos políticos y con quienes se debe construir una relación distinta para un Estado plurinacional y pluricultural”.
Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, resumió: “El proyecto de Código Civil muestra desprecio por la vida de nuestros hermanos. Hay un abandono del Estado para los pueblos originarios. Hay un Gobierno que dice defiende los derechos humanos, hemos tenido avances hasta acá, pero tenemos que tener todos los derechos humanos y hoy no es tan así. No sólo los Qom, todos los pueblos originarios están siendo perseguidos, violados sus derechos y se les apropian las tierras”.
Cortiñas llamó a actuar a “todos los organismos” de derechos humanos. “No pueden mirar para otro lado. No pueden decir que reclamar lo que corresponde es voltear un Gobierno, no es verdad. El Gobierno va por un camino equivocado si no escucha”, afirmó la Madre de Plaza de Mayo.
Propuso solicitar una entrevista con la Presidenta. Y de inmediato se autorespondió: “A Félix Díaz no le dio la entrevista, no sé si nos dará la entrevista”.
Y, al estilo de Madres, terminó con una arenga: “¡Vamos con fuerza. Hasta vencer!”.
Congreso
El Consejo Plurinacional Indígena presentó un documento ante la Comisión Bicameral del Congreso (leer documento presentado). Detalla las irregularidades que contiene la propuesta del nuevo Código Civil: viola el derecho a consulta, evita legislar sobre territorio, ignora a los pueblos indígenas urbanos y periurbanos y no reconoce a los indígenas como pueblos (sólo lo hace como comunidades).
Una de las mayores críticas es que se ubica a los pueblos indígenas dentro del derecho privado (como un consorcio de edificio o una cooperativa). El Consejo Plurinacional advierte que se contradice toda la legislación de derechos humanos de pueblos indígenas vigentes y se contradice escritos de la jueza de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco. El proyecto de Código Civil incluso se opone con una de las banderas del kirchnerismo: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entiende a los pueblos indígenas como personas de derecho público no estatal (y no dentro del derecho privado, como intenta el Gobierno con el proyecto del Código Civil).
El Consejo Plurinacional solicita que los artículos referidos a los pueblos indígenas sean retirados del proyecto y se convoque a una consulta amplia, que respete los tiempos y los derechos indígenas, para sancionar una ley especial en materia de propiedad comunitaria indígena.
 fuente: Dario Aranda- pagina 12

jueves, 30 de agosto de 2012


2º FERIA REGIONAL DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS del Departamento Bermejo


Lugar: Plaza Central de Las palmas
Fecha: sábado 1º de septiembre de 2012                             
Comisión organizadora

Participan: Pequeños productores y público en general.
Objetivos
·         Defender la diversidad: refrescar las variedades existentes e introducir otras nuevas a la producción  familiar,  buscando las variedades antiguas  de la región.
·         Difundir la agroecológica y la agricultura urbana como formas de producción sustentable y de precio justo, en la relación directa entre productores y consumidores.
·         Intercambiar y reflexionar sobre la economía solidaria
·         Fortalecer la decisión de poner los recursos estratégicos de la tierra  en manos de los que la trabajan.
·         Posibilitar la reflexión e impulsar  las normativas y leyes que viabilicen el acceso de los productores a sus derechos naturales.
·         Disfrutar de nuestra cultura, con espacios de capacitación, intercambio de experiencias,  información y  conocimientos.
·         Enriquecer y fortalecer la Red de nuestras Organizaciones como verdadera garantía de continuidad.



Idea general
La idea es realizar una jornada de intercambio entre el campo y la ciudad, teniendo como eje principal el intercambio de semillas, pero también se podrán exponer otros productos artesanales, elaborados por los propios productores, tanto productos comestibles como artesanías en general.
Se pretende enmarcar la feria en un contexto social, resaltando en todo momento la importancia de la diversidad de alimentos, la soberanía alimentaria, la sustentabilidad de los sistemas productivos y la economía solidaria.
Con este propósito, el evento se realizara en un espacio público, como punto de partida para crear el clima de acercamiento entre el campo y la ciudad, y se aprovechará esta instancia para realizar charlas de capacitación, intercambio de experiencias, y entrega de material ilustrativo (folletos y otros) con el fin de concientizar a la población.
Además, la intención es que participen instituciones educativas, centros de jubilados y otras.
Organización del evento
Se pretende realiza el evento alrededor de la Plaza central de Las Palmas, donde se colocarán 25 gazebos con mesas y sillas en grupos de 5 personas. Los stands se repartirán  entra las localidades invitadas y cada stand tendrá una ficha de inscripción para mejorar la organización. 
El cronograma tentativo de actividades
8:00  Apertura e inscripción de los integrantes para los stands. 

9:00  Bienvenida a cargo de las autoridades presentes

Inicio de intercambio de Semillas.

12:00 Almuerzo con locro

15:00 Acto de cierre

Durante el evento se disfrutarán artistas musicales y de danzas, y se realizarán diferentes dinámicas participativas para construir un relevamiento de las semillas presentes en nuestra región.

Repudio de los garantes de la Mesa de Diálogo a las amenazas hacia la hija menor de Félix Díaz


Repudiamos enérgicamente y transcribimos la amenaza que recibió el lunes 27 de agosto, la hija menor del qarashe Félix Díaz:

“Hola Jorgelina. Se que sos la hija de Félix Díaz y se que no me vas a contestar. Tu papi nunca se queda tranquilo y eso todos los sabemos y a nosotros nos molesta mucho. 1. vos andas acá en Buenos Aires. 2. estás viviendo en constitución (pone calle y altura) y casi siempre estás sola, controlo tus pasos. Dirás que este mensaje es un invento de algunas personas pero no. esto es muy serio. Tu papá ya nos hartó. No pudimos con tus hermanos, no pudimos con tu papá. Y ahora te toca a vos a ver que hará tu papá a quien le va a culpar cuando te pase algo. Sabemos que sos la más chica de la familia y la hija preferida. Esto es un aviso nomás algunas personas no van a creer este mensaje. Pero ya nos cansamos así que anda avisándole a tu querida familia.
CARLOS AGUIRREZ”

Esta cobarde y grave amenaza fue un mensaje vía Facebook a la cuenta de Jorgelina. Como dice el texto, alguien sigue a esta joven de 14 años, hija de un luchador que sufrió cuatro intentos de asesinato, el último hace pocos días, cuya familia, madre, padre y hermanos han sido amenazados y golpeados reiteradas veces. La denuncia de Félix Díaz es de público conocimiento, se trata nada menos que el derecho por la tierra, tocando, evidentemente, intereses muy grandes, ya que ni el Gobierno Nacional ha podido hasta el momento resolver este conflicto.
No podemos dejar de relacionar esta amenaza con la mala noticia que se dio a conocer el viernes pasado; el Juez Ramón Alberto Sala revocó el sobreseimiento de Félix Díaz, en la causa que investiga la represión en un corte sobre la ruta nacional 86 a la comunidad QOM de La Primavera, el 23 de noviembre de 2010. Como han dicho los QOM en su blog, “con la decisión de la Cámara, nuestro qarashe Félix Díaz puede ser detenido en cualquier momento, cuando el gobernador lo disponga.” Tres día más tarde, la impunidad cobarde vuelve a hacer lo suyo, esta vez con la hija menor del qarashé. La justicia formoseña actúa en consecuencia con el gobernador Gildo Insfrán, y así dan vía libre a la persecución que vive la familia Díaz desde hace años, cuando Félix decidió pelear por lo que les corresponde.
Recordemos que en abril de 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al Estado argentino a proteger la vida de Félix Díaz, su familia y los miembros de la comunidad, "contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por miembros de la policía, de la fuerza pública u otros agentes estatales".
Los últimos días la problemática QOM ha quedado en el medio de la guerra abierta entre el Grupo Clarín y el Gobierno Nacional, llamamos a reflexionar sobre esta vil utilización de la causa QOM que es representativa de muchas comunidades del país, una causa que trasciende a cualquier gobierno, ya que se trata de una lucha de más de 500 años de los Pueblos Originarios de Latinoamérica. El tema debe tratarse con la seriedad que merece y no desde personalismos y guerras mediáticas.
Exigimos la protección de la familia Díaz, la no criminalización de las luchas sociales, el cumplimiento de lo acordado en la Mesa de Diálogo llevada a cabo bajo la tutela del Ministerio del Interior, y el respeto integral y verdadero de los Derechos Humanos.

Nora Cortiñas - Mirta Baravalle
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora

Adolfo Pérez Esquivel
Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ)

Aldo Etchegoyen
APDH Nacional

Pablo Pimentel
APDH La Matanza

Miriam Liempe
Área de relación con los Pueblos Originarios CTA

miércoles, 29 de agosto de 2012

En la zona de El Sauzalito se esta llevando a cabo el corte de ruta por parte de la comunidad wichi

Esta medida de fuerza que tomaron la comunidad Wichi de El Sauzalito nace a raíz de la actitud de Magdalena Gamberra encargada suplente del juzgado de paz de esta localidad, quien ordeno a allanar el domicilio a un miembro de la comunidad wichi quien habia inciado poner un local para poder empezar a vender productos en alimentos entre otros.


Esta iniciativa por parte Dante Avendaño perteneciente a la comunidad quien no pudo continuar con su iniciativa porque la policía del lugar fue a su  domicilio a las 03:00hs de la mañana a allanar su casa atropellando a su familia quienes sufrieron maltrato psicológico por parte de las autoridades policiales destrozando parte de su vivienda y también el posible local que se estaba empezando a construir para su local de venta.
  
La comunidad al enterarse de los sucedidos con Dante se agolparon al juzgado de dicha localidad en horas de la mañana del día 21 de Agosto de esta semana. para interiorizarse sobre lo hecho de destrozos con la propiedad de Avendaño todo esto sucedió y de la forma que actuaron con su familia.

La comunidad al no recibir ninguna explicación de lo sucedido empezó a acampar frente del juzgado de paz de 2da categoría de El Sauzalito quienes se quedaron en vereda de la vía pública esperando una respuesta por esta actitud de la fuerza estatal (policía) con una supuesta orden de la jueza mencionada al inicio de la nota quien nunca dio explicaciones sobre el hecho y se quedaron todo el día hasta que en una asamblea se decidio llegar a cortar la ruta de acceso principal a las localidades de esta región pidiendo el dialogo con funcionarios para que den sus explicaciones del porque estas actitudes, quienes además manifiestan que no es la primera vez que sucede algo similar a esto con la comunidad wichi, por esta razón comenzaron a tomar estas medidas de fuerza para llegar a un dialogo con dichos funcionarios provinciales y de que ellos vean la forma de solucionar estos temas con sus funcionarios quienes están trabajando en estas localidad mas alejadas de las grandes urbes de la provincia del Chaco.

Los referentes de las comunidades Wichi manifestaron a la prensa: estamos en esta manifestación porque estamos indignados por el abuso de autoridad que hacen estos funcionarios y ante los hachos que fueron surgiendo nos cansamos de sufrir estos maltrato con los miembros de la comunidad, tambien queremos repudiar la actitud de la jueza, Dra Madgalena Gambera que realiza dicho allanamiento sin notificar al damnificado.  Señalaron.

Desde el día Domingo la comunidad están con el corte de ruta pidiendo una posible solución a este tema de discriminación y abuso de poder que reciben por parte de la fuerza policial con la complicidad de los funcionarios públicos y que a su vez piden el traslado de la jueza de dicha localidad.

En vocal del Instituto del Aborigen Don Nemecio Coria es parte de la protesta y que en el día de hoy la titular de este organismo el Instituto del Aborigen Chaqueño (I.D.A.Ch) Andrea Charole quien con los abogados y funcionarios de dicha institución a través de una ordenanza están en camino para participar en la asamblea y buscar en conjunto con la comunidad wichi buscar el dialogo con los funcionarios correspondientes y quienes tomaron esta actitudes con dichas comunidades.

Fuente: A.C.I.C

martes, 28 de agosto de 2012

SE INAGURO LA PRIMER CARRERA TERCIARIA BILINGÜE INTERCULTURAL EN ZONA MOQOIT


La presidenta del idach, Andrea Charole, conjuntamente con el vocal del área qom miguel Gómez; acompañados por el intendente de villa Ángela  Domingo Peppo. Inauguraron la primer carrera terciaria bilingüe e intercultural a través del convenio marco entre el Idach y el ministerio de educación de la provincia.



Ayer en la comunidad de pastoril- villa Ángela- se dio sentado la puesta en marcha del convenio entre Idach y el Ministerio de Educación de la provincia, del cual constata la creación  de  la carrera terciara bilingüe e intercultural para fortalecer a la comuna. Dado que el pueblo moqoit cuenta con cantidad menor de docentes  que  de las otras comunidades, por ende la necesidad de crear la carrera terciaria y  la misma tenga función dentro de la comunidad.

En estas instancias, el  presente convenio tiene por objetivo  la formación de profesores Bilingües Interculturales de la Etnia Moqoit, a fin de dar soluciones a la carencia de los mismos y la necesidad de contar con docentes capacitados para la formación de los niños y jóvenes de la comunidad.
 La carrera tendrá una duración de cuatro (4) años y se dictará mediante la modalidad de Sistema de Alternancia; el alumno estudiará durante 15 días, debiendo permanecer durante ese lapso con la modalidad de internado y los 15 siguientes retorna a su comunidad para desempeñarse como Profesor Intercultural Bilingüe, asistido por un profesor del Campo de las Prácticas, durante la toda la carrera. Se deja aclarado que forma parte del cuerpo del presente convenio el Proyecto a ejecutar denominado “ESTUDIAR ES TRABAJAR”.
En este marco de convenio la titular del instituto del aborigen sostuvo “ la educación es la base fundamental para el crecimiento de una comunidad, además no quiero dejar pasar esta oportunidad de decir que nosotros los indígenas, no estamos para cortar la ruta, porque un sector de la sociedad nos califica de piqueteros pero en estas instancias estamos demostrando que  desde la educación podemos hacer algo por nuestras comunidades”  la joven dirigente agradeció también al acompañamiento de Miguel Gómez vocal del idach por el área qom y a los docentes Exequiel bejarano y Roger longo  por haber estado en estas instancias de este proceso tan importante.

Cabe destacar que  a casi 25 años  y la implementación del Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen (CIFMA) solo se han recibido 9 docentes Mocovíes a lo largo de estos años  por lo tanto ésta etnia queda de esta manera imposibilitada para seguir avanzando en el campo pedagógico-cultural. Teniendo en cuenta esta situación, frente a este estadio generador que impacta en su población educativa, agregado a la falta de paradigmas en los establecimientos educativos y compartir conocimiento con el otro yo afectivo, por ende la escasa promoción específicamente en el ámbito secundario y con mayor dificultad en nivel terciario. Por ende desde el instituto del aborigen se busco de manera prioridad a desarrollar el convenio marco con el ministerio de educación de la provincia para la comunidad moqoit.

Por su parte el vocal del idach Miguel Gómez agrego “  Por ello creemos adecuado actuar primeramente en el área Mocoví, pues el mismo revista de carácter urgente intervención para la formación de recursos humanos proveniente de las distintas comunidades de la etnia, con el objeto de que sean motores de la recuperación lingüística y cultural, al mismo tiempo iniciar un proceso de formación educativa basado en un contrato pedagógico que ayude a sostener y orientar ante los nuevos desafíos en el tiempo, además es una de las situaciones que mayormente a preocupando a nuestra presidenta  del idach por eso ahora estamos aquí dando marcha al convenio”


Escuelas con Población Mocoví

La Tigra: paraje El Tabacal E.E.P. N° 1016-  NO HAY DOCENTES

La Tigra: lote 16 E.E.P. N° 997-  NO HAY DOCENTES

La Tigra: lote 12 E.E.P. N° 973-  1 cargo

Charata: Las tolderías E.E.P. N° 193-  1 cargo

Charata: Pampa Páez E.E.P. N° 170-  NO HAY DOCENTES

Charata: Colonia La Rea E.E.P. N° 1033-  NO HAY DOCENTES

San Bernardo: lote 3 E.E.P. N° 196-  1 cargo

San Bernardo: urbana E.E.P. N° 755-  NO HAY DOCENTES

Villa Angela: El Pastoril E.E.P. N° 418-  5 cargos

Villa Angela: Paraje El Pegouriel E.E.P. N° 1055-  1 cargo

Villa Angela: lote 138 E.E.P. N° 708-  NO HAY DOCENTES

Villa Angela: lote 20 E.E.P. N° 837-  NO HAY DOCENTES

Quitilipi: Casica Domínga lote 38 E.E.P. N° 1051-  NO HAY DOCENTES

Samuhú: Lote 8 E.E.P. N°          -  NO HAY DOCENTES

Villa Berthet: Lotes 14 y 19         -  1 cargo

Charadai NO HAY DOCENTES

LA SABANA : NO HAY DOCENTES



Fuente : área de comunicación idach






viernes, 24 de agosto de 2012

Primero foro Educativo Indígena de la provincia


En el día de hoy comenzó el primer foro educativo indígena, con el fin de discutir y diseñar conjuntamente con todos los docentes bilingües interculturales de la provincia el Nuevo Diseño Curricular de la provincia. Dicha actividad esta patrocinada por el instituto del aborigen chaqueño-idach- y el ministerio de educación de la provincia. 




Docentes de los tres pueblos originarios de la provincia, se concentran en Juan José Castelli a participar en la discusión del nuevo diseño curricular. Quienes manifestaron que es importante debatirlo y proponer desde los docentes acerca de la educación bilingüe interculturales.
La actividad es coordinada por Exequiel Bejarano- Representante indígena en educación y miguel gomez- docente qom y vocal del instituto del aborigen chaqueño. Cabe destacar que la actividad finaliza hoy  con  las propuestas de los docentes.
Para los educadores bilingües interculturales es importante agregar al diseño curricular de la provincia I.B.-intercultural bilingüe- porque sin el I.B. se limitara lo cultural lingüista por ende hay preocupación por esto. Exequiel bejarno manifesta que “ si no tenemos el I.B. no tendremos lo de cultural lingüista, por eso nos reunimos en Castelli para hacer una propuesta y presentarla, aunque nosotros ya hemos presentado pero desde el ministerio se nos pidio nuevamente que hagamos la propuesta, por eso estamos aca, esperemos que esta ves se pueda avansar en nuestra propuesta porque ya estamos esperando demasiado tiempo. Ademas sin el I.B. a nosotros se nos limita muchas cosas como docente bilingües interculturales”
Por su parte miguel gomez- vocal qom del idach- agrego “ por otra parte nosotros como docentes estamos preocupados porque cuando armamos la planificación para el aula, desde las direcciones escolares nos dicen que no debemos hacer tal cosa porque esta fuera de lo que la estructura de educación, por eso necesitamos y exigimos que se incorpore lo que proponen los docentes”








Escrito por el docente qom German Diaz


PARA EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR DE LA PROVINCIA DEL CHACO
PUEBLOS: WICHI, MOQOIT Y QOM.
PROVINCIA: CHACO.
PAIS: ARGENTINA.
AUTOR: GERMAN DIAZ QOM
¿QUE SE DEBE ENSEÑAR EN LA ESCUELA?

LOS CAMBIOS SOCIALES PRODUCIDOS A COMIENZO DEL SIGLO XXI NOS LLEVAN A PREGUNTARNOS ¿QUE SE DEBE ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS DE NUESTRAS COMUNIDADES? 
¿QUE NECESITAMOS QUE APRENDAN NUESTROS HIJOS?
¿QUE NECESITAN APRENDER LOS NIÑOS INDIGENAS?
Pregunta que no tiene que estar ausente en este trabajo de las comunidades indígenas.
Entre todos debemos aportar para construir la EDUCACION BILINGUE INTERCULTURAL INDIGENA de la Provincia del Chaco. Sobre lo que consideramos fundamental que nuestros niños/as., adolecentes y adultos aprendan en nuestros establecimientos educativos.
Lo que estamos seguros es que los históricos y los actuales contenidos que se enseñan en las escuelas no responden a las necesidades históricas y actuales de nuestras comunidades, por eso es necesario pensar y proponer la aplicación definitiva de la educación bilingüe intercultural en cada establecimiento educativo que responda a la realidad actual.. 
La respuesta que pueda y debe dar la escuela tiene que nacer del consenso participativo de todas la comunidades indígenas con el Estado como garante del derecho a la educación de cada pueblo. 
Estas respuestas deben darse en estos ámbitos (FOROS EDUCATIVOS INDIGENAS) representativos, reflexivos y con la participación genuina de los mismo indígenas, que le darán sentido de contrato pedagógico.

COMO CONVIVIR MEJOR ENTRE, (COMUNIDAD EDUCATIVA.)
DIRECTIVOS, DOCENTES, ALUMNOS, PADRES Y ASOCIASIONES COUNITARIAS O COMISIONES VECINALES.

En estos tiempos se habla mucho de una escuela abierta a la comunidad, una escuela que se transforme en un centro cultural para “todas y todos”, para eso es necesario trabajar con las comunidades indígenas que nunca tuvieron la oportunidad de trabajar activamente con la institución educativa, es necesario un acuerdo institucional para entablar diálogo y acuerdo de trabajo, enmarcado en el respeto y compromiso entre las dos partes.(COMUNIDAD Y ESCUELA) propiciar la creación de los consejos escolares que puedan ayudar a mejorar la calidad educativa y trabajar para el buen funcionamiento institucional y desarrollar el proceso para el beneficio de todos.

Cabe señal que esta actividad tiene continuidad  para el próximo 31 de agosto en zona moqoit y el 7 de septiembre wichi el pintado.

Fuente: área de comunicación idach













miércoles, 22 de agosto de 2012

Corregido preocupado por desmonte en el interfluvio : “la mesa de trabajo que hicimos fue un fracaso; no logramos nada”


Reconoció que la mesa de trabajo que se conformo con autoridades policiales, judiciales y del gobierno para frenar el desmonte en El Interfluvio no tuvo resultados. Dijo que si no se detiene la tala, en cinco años no habrá mas algarrobo en la zona.

            
El Defensor del Pueblo de la provincia, Gustavo Corregido, reconoció que la mesa de trabajo que se conformó hace un mes con autoridades policiales, judiciales y del gobierno para frenar el desmonte ilegal en la zona de El Interfluvio Teuco-Bermejito no tuvo ningún resultado. “Fue un fracaso”, afirmó. Reiteró que el Código de Faltas en esa región del Chaco no se aplica en absoluto. 

“Formamos una mesa de trabajo con el jefe de Policía, con el secretario de Seguridad, con el director de Bosques, con el Procurador, con el objeto de coordinar acciones para terminar con esto en toda la provincia, y la verdad que prácticamente no hemos tenido resultados”, reconoció Corregido en declaraciones a RADIO CIUDAD.

“Esa mesa de trabajo fue un absoluto fracaso, no pudimos lograr nada. No tuvimos resultados en la lucha para proteger el medio ambiente, específicamente con los cortes ilegales de madera. Estoy preocupado y ese es el motivo por el cual se plantea la protección judicial en la zona de El Interfluvio”, afirmó el Defensor del Pueblo.

Cabe recordar que el 24 de julio pasado se reunieron en una mesa de trabajo el Procurador General, Jorge Canteros, el jefe de Policía, Ramón Alegre; el Defensor del Pueblo, el Subsecretario de Asuntos Policiales, Aldo Asano; el Director de Bosques, Miguel Ángel López, además de asesores del Instituto de Colonización, de la Dirección General de Bosques y el Secretario de la Procuración General, Mirbel Valussi. 

En esa oportunidad se asumió la necesidad de unificar las políticas de Estado en materia de explotación de bosques, su control y el seguimiento de las causas judiciales en las que se denuncien infracciones a la Ley de Bosques y otras relacionadas con la materia. Se acordó también la realización de un encuentro de trabajo que reúna a los actores presentes y a los fiscales de investigación y jueces de Paz y Faltas de las circunscripciones más afectadas por el mencionado flagelo.

Amparos. 

Por otra parte, Corregido se refirió a la decisión de la Jueza Civil N°6, Iride Grillo, quien rechazó el pedido del Defensor del Pueblo para que se dicte una cautelar ampliando el cese de la tala de monte nativo en la propiedad de la Asociación Meguexosochi, debido a que ya existe "una sentencia firme cuyo cumplimiento se está monitoreando".

“En realidad no es que la jueza haya desestimado ese punto como si fuese el único objeto que se planteó, el cese de la tala. Lo que dice la jueza es que en ese expediente no podemos pedir la ampliación del amparo, tendríamos que pedirlo de forma independiente”, explicó. 

“De todos modos, la para de la tala es un punto a considerar, nada más. Lo fundamental y lo que persigue la Defensoría del Pueblo es parar con la tala indiscriminada del monte nativo en El Interfluvio. Productores forestales y funcionarios del propio gobierno admiten que se está sacando mucha madera y que en cinco años se quedarían sin algarrobo en la zona de El Interfluvio si no se para esto”, añadió. 

“Es grande la preocupación de la Defensoría sobre todo por el quebrantamiento de la paz social. Sabemos a través de los medios que hay personas armadas en la zona, que hay conflictos y todo gira en torno a la madera. Y estoy convencido que eso ocurre por la falta de intervención policial y de la Justicia”, expresó. 

Corregido mostró su preocupación por la tensa situación que se vive en El Interfluvio, en relación a las rispideces que hay entre criollos y aborígenes. “Hay tensión social en la zona de El Interfluvio, hay estadísticas del Poder Judicial que nos indican la falta de aplicación del código de faltas en lo que tiene que ver con relación a la flora silvestre, a su traslado, al traslado de productos forestales, prácticamente no se aplica el Código de Faltas. El informe que nos ha dado la policía coincide con el del Superior Tribunal”, sostuvo. 

Cabe recordar que la zona del Interfluvio Teuco – Bermejito está habitada por campesinos indígenas y criollos, quienes son víctimas de un conflicto por tierra de muy larga data. Un área de 150.000 hectáreas fue otorgada en propiedad a la asociación indígena Meguesoxochi, por el gobierno de la Alianza, con más de 600 familias criollas dentro de dicha superficie. Desde entonces la Meguesoxochi reclama que las 150.000 hectáreas sean liberadas de criollos, ante este reclamo el gobierno de la Alianza puso en marcha un plan de reubicación de criollos fracaso.
 Fuente: chacodiapordia

martes, 21 de agosto de 2012

El Ombudsman y el Idach propondrán zona como pericias: desmontes ilegales la jueza Grillo convoco a nueva audiencia el 23


A partir de este martes el defensor del pueblos del chaco y el organismos indígena `podrán plantear lugares donde realizar constataciones para evaluar nuevos desmontes ilegales. Se fijo una audiencia para el próximo jueves 23.


 La titular del Juzgado Civil y Comercial Nº6 de Resistencia, Isabel Iride Grillo, dispuso que a partir de este martes 21 de agosto el Defensor del Pueblo del Chaco, Gustavo Corregido; y el Instituto del Aborigen del Chaco (IDACh) tendrán cinco días hábiles para proponer nuevos “puntos específicos” de pericia para constatar posibles violaciones a la ley nacional de Bosques. Es en el marco del monitoreo de una sentencia favorable a tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable y de la protección de los bosques nativos del Chaco. Además, la jueza convocó a todas las partes a una audiencia para el próximo jueves 23 de agosto, a las 9, en la sede del juzgado a su cargo. 

Tres desmontes ilegales comprobados 

Vale recordar que el 26 de julio último, la jueza Grillo encabezó la comitiva que realizó un primer sobrevuelo por cuatro zonas denunciadas –sobre un total de trece- tanto por la organización ambientalista Greenpeace como por el Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” DDHH del Chaco en donde se habrían practicado violaciones a la ley nacional de Bosques, confirmándose las denuncias en tres de los puntos.

Posteriormente, la magistrada envió oficios a las universidades de Santiago del Estero, Formosa, facultades de Humanidades y de Ciencias Exactas de la UNNE y al Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos del Chaco a los fines de que se le remitan los listados de profesionales para seleccionar al equipo que realizará las pericias sobre terreno: un ingeniero agrónomo, un ingeniero forestal, un biólogo y un antropólogo. 

Asimismo, la jueza Grillo resolvió consultar al poder Ejecutivo sobre la disponibilidad del helicóptero de la Gobernación con el objetivo de fijar una nueva fecha para realizar el segundo sobrevuelo de inspección ocular en las zonas denunciadas por supuesta infracción a la ley de protección de bosques nativos, la cual, posiblemente, se defina en la audiencia convocada para el próximo jueves 23 de agosto.
fuente:chacodiapordia

lunes, 6 de agosto de 2012

SE PROLONGAN LOS DESMONTES CLANDESTINOS

A aproximadamente 35 kilómetros al norte de Pampa del Infierno se efectuaron varios desmontes que presumimos son ilegales porque no exhiben carteles que reflejen autorizaciones concedidas por la Dirección de Bosques en planes de aprovechamientos de cambios de usos de los suelos. La falta de carteles no permite identificar o conocer a los titulares de los predios, a las empresas de desmontes y la superficies finalmente intervenidas, fundamentalmente en lo relacionado con el total de hectáreas efectivamente desmontadas a tala rasa, en las que aún se encuentraban los restos forestales porque no sacaron madera hasta el momento detectamos el desmonte.

Son varios los casos que se repiten en esta zona. Son totalmente visibles. Algunos de ellos se situan a la vera de las picadas muy transitadas, de modo que son fácilmente detectables. Entre otros aspectos preocupantes que genera la prolongación de los desmontes ilegales, es que ponen al descubierto la total ausencia de controles preventivos o de recorridas precautorias y protectorias por parte de funcionarios y de agentes de la Dirección de Bosques. Al mismo tiempo, ponen en evidencia las fallas que se producen en el sistema de control por imágenes satelitales a cargo de la de la Subsecretaria de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, a través del Centro de Geoinformación. Siquiera descubren, en tiempo y forma minímamente aceptables, los desmontes clandestinos consumados que son realizados semanas antes de los controles georeferenciales que se llevan adelante. Esta es una falla o es un negocio; no es posible otra interpretación, salvo que el Centro detecte los desmontes y la Dirección de Bosques no actúe conforme lo dispone el sistema legal. En cualquier caso, todo conduce al mismo resultado, que es la multiplicación de las prácticas ambientales destructivas.
                                                                                                                                                                                      El desmonte ilegal del día
El desmonte del día se ubica en la región norte de Pampa del Infierno, a 35 kilómetros de dicha localidad. Las coordenadas son S 26° 14.500’ W 061° 08.326’. Es muy visible desde cualquiera de las dos picadas linderas al campo desmontado porque en la intersección forman un ángulo que constituyen el vértice norte del campo y solamente dejaron una magra cortina vegetal, o sea que desmontaron absolutamente todo a la largo de 800 metros de frente por más de 1000 metros de fondo, seguido de una cortina transversal más espesa, a la que continúa otro desmonte dentro del mismo predio rural. Este caso es tan notorio como imposible que no fuera observado en tiempo real por cualquier sistema de control minímo que pudiera haber encarado la Dirección de Bosques, que evidentemente no tiene controlado el manejo del monte a pesar de que publica que controla cada milímetro del territorio chaqueño.

fuente: centro mandela


La vivienda es un derecho que se defiende.

Documento de posición de las organizaciones sociales e instituciones que integran el Espacio por los Derechos Humanos, a casi dos meses de las tomas de tierra en Reconquista, Santa Fe.

foto archivo idach
La historia de vida y la toma de tierrass en Barrio Luján, en 2007 –donde afortunadamente no hubo represión ni desalojos violentos, aunque sí constantes insistencias a abandonar las tierras y judicialización a las familias –, debería habernos dejado la enseñanza de comprender a nuestros hermanos obligados a tomar esas medidas. Pero en cambio, gran parte de la sociedad, en vez de analizar la situación desde el lugar de quien carece de oportunidades, reproduce el discurso de criminalización de la pobreza. Por ello, y por el hecho de que no se trata de un proceso aislado , es que desde el Espacio Encuentro por los Derechos Humanos y las organizaciones que adhieren, queremos manifestar nuestra posición mediante este documento.

Las más de 600 familias que toman hoy los terrenos en los barrios Belgrano y Guadalupe Sur y Oeste, La Cortada y La Loma, están conformadas por trabajadores pobres/desocupados/explotados/sin tierra y vivienda, de nuestra ciudad. Algunas de ellas provienen del campo; la generación anterior a las familias jóvenes que hoy toman las tierras son changarines o peones rurales que emigraron a la ciudad en búsqueda de mejores oportunidades –que no encontraron -.

Entonces ¿cuál es la metodología que funcionarios municipales, concejales en su gran mayoría y parte de esta sociedad repudian? ¿La pobreza? ¿El proceso de expulsión de la gente del campo? ¿La infancia y la niñez robada de los chicos y chicas de los asentamientos? ¿La de más de 30 años de gobiernos democráticos que fallaron en su obligación de dar respuestas a uno de los derechos humanos fundamentales, que es el de la vivienda digna, el de una tierra para vivir?

La vivienda digna y la tierra para vivir, para muchos, queda reducida a una necesidad de “casa”, a un techo y cuatro paredes, obviando lo que implica el derecho al hábitat, a espacios y equipamientos colectivos como agua, luz, transporte, cloacas, salud, educación, empleo genuino, esparcimiento, entre muchos otros.

El derecho a la vivienda es un derecho humano

En nuestro país se ha ido incrementando de forma notoria el déficit habitacional en los sectores más pobres. Para el mercado se trata, obviamente, de sectores no rentables, el crecimiento de los sectores inmobiliarios y de la construcción que se ha operado en los últimos años se asentó en la lógica de la inversión en construcción residencial privada suntuosa, en general vivienda comprada sin crédito y no en unidades habitacionales para los sectores populares. Mientras que, por su parte, la inversión del Estado en vivienda, que rondaba el 5,9 por ciento del Producto Bruto Interno a principios de los años cincuenta, en los últimos diez años apenas alcanza el 0,3 por ciento .

Pero en esta dialéctica de lo público y lo privado, debemos tener en cuenta que lejos de compararse con el derecho a la propiedad privada, el derecho a la vivienda es un derecho humano, y se encuentra, en nuestro país, ampliamente reconocido por numerosos instrumentos jurídicos. Entre ellos, podemos mencionar a la Constitución Nacional Argentina, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos últimos son textos internacionales que nuestro Estado ha ratificado y que desde la reforma constitucional de 1994 gozan de jerarquía constitucional.

Al ratificar textos de carácter obligatorio, los Estados parte se comprometen voluntariamente a armonizar la legislación, las políticas y las prácticas nacionales con sus obligaciones jurídicas internacionales vigentes. También asumen (formalmente) una responsabilidad ante sus ciudadanos, ante los demás Estados parte en el mismo instrumento y ante la comunidad internacional en general, puesto que se comprometen solemnemente a respetar y asegurar los derechos y libertades consagrados en esos documentos.

La organización de las familias

Mientras tanto, y aunque falte la experiencia en hacer ejercicios de sus derechos, en las diversas tomas de Reconquista las familias se organizan. Los ocupantes marcan calles, lotes, dejan lugar para futuras salitas de primeros auxilios, plazas o escuelas, salones comunitarios, piensan formas de regularizar la situación. Demuestran a la sociedad que con organización y un poco de coraje se pueden conseguir cosas, conquistar derechos, esperando activamente que llegue la regularización de los lotes.

El Estado ha asumido una obligación de hacer, de intervenir, de diseñar y ejecutar políticas públicas tendientes a hacer efectivo el derecho a la vivienda de todas las personas.

Sin embargo, la situación de déficit habitacional de Reconquista oscila entre las cuatro mil familias inscriptas en el Registro Único de Inscripción Permanente, y las 6 u 8 mil que estarían necesitando vivienda –según estimaciones oficiosas de los funcionarios del área –, mientras que la respuesta estatal en el último año no llegó a las 150.

La situación actual de pobreza y marginalidad, donde la falta de trabajo o el trabajo precario son problemas que aquejan a gran parte de la población, sumada a una política pública ineficiente en materia de vivienda y hábitat, incapaz de desvincular el costo del acceso a la tierra de los precios de mercado y la especulación inmobiliaria, han generado que sean muchas las familias que encuentran como única solución a su problema habitacional la ocupación de tierras, privadas o fiscales, para establecerse allí, construyendo una vivienda.


En la mayoría de los casos la “apropiación” de estos terrenos es la única posibilidad real de acceso a una vivienda, dada la inexistencia o imposibilidad de transitar por otros “mecanismos o circuitos legales”.

Ante esto, la respuesta del estado, hasta ahora de gran incumplimiento -150 viviendas hechas ante una demanda de 4000- no debe ser con actitud represiva. No se puede judicializar solo la ocupación de terrenos, debe someterse a justicia la situación de las familias. Y las fuerzas públicas, como la policía, debe velar en primer lugar, por la integridad física de las personas.

Es decir, surge evidente que con lo primero que nos encontramos es con una obligación estatal incumplida, al menos con respecto a estas familias: la realización del derecho a la vivienda. Ante esta situación, quienes tenían sus derechos básicos vulnerados, tomaron la decisión, y la practicaron, de “hacerse” de un pedazo de tierra, que por lo general se ubica en sectores desfavorecidos.



Un problema que comienza en el campo

Por otra parte, como ya lo hemos mencionado, este no es un problema específico de los ámbitos urbanos, sino que se origina en parte en el modelo de desarrollo rural. El documento de la Mesa de Tierras, actualizado en el año 2008, da cuenta del problema de la concentración de tierras para la producción de cultivos industriales a gran escala, que deja a numerosas familias sin posibilidades de subsistir en el campo y no sólo se genera un problema de déficit habitacional, sino que al mismo tiempo se convierten en mano de obra barata y explotada:

“Hay un cambio de ‘modelo agrario’ basado en un alto uso de capital, aplicación de paquetes tecnológicos que incluye grandes maquinarias y la utilización de semillas genéticamente modificadas. ¿A dónde van las familias obligadas a salir del campo? A las grandes ciudades.

“No hay política urbana capaz de contener la magnitud de esta situación. No estamos hablando de Buenos Aires y su conurbano. Hablamos de Posadas, de Corrientes, de Resistencia, de Formosa, por citar ciudades próximas a nosotros”.

Es inexcusable que las políticas agrarias, de exportación de la materia prima, celebrada por su rentabilidad impactan en las arcas gubernamentales. Pero es necesario ponerse a pensar seriamente en que al mismo tiempo que unos se enriquecen, otros se empobrecen cada vez más y son sujetos de políticas sociales de asistencia.

“En los últimos 10 años la concentración de la tierra ha agravado las profundas desigualdades sociales en el campo. Entre el 88 y el 2002 han desaparecido 160.000 explotaciones agropecuarias en su gran mayoría con un tamaño menor a 200 ha, es decir pequeños productores.



El 82% de los productores (campesinas, indígenas y trabajadores rurales) ocupan sólo el 13% de la tierra. Mientras el 4% de las llamadas “explotaciones agropecuarias” ocupan casi el 65 % de la tierra utilizada para la producción. Mientras menos de mil personas o grupos económicos poseen un promedio de 35.000 has cada uno, hay 137.000 agricultores a quiénes sólo les tocan 15 ha cada uno. Campesinos y pueblos originarios son obligados a desalojar sus campos.-

Casi el 40 % de los poblados rurales están en riesgo de desaparecer. En estas poblaciones viven cerca de 300 mil habitantes. Hay más de 120 pueblitos o parajes que prácticamente no han crecido en los últimos 10 años: 90 de ellos ya no figuran en los últimos censos. Mientras que 8 de cada 10 personas que viven en el conurbano bonaerense provienen del campo. La razón: la actividad económica que les dio vida ya no existe”.

Cuando el Estado no está, es obligación de nosotros y nosotras como sociedad, hacerlo presente día a día, en alianza sin recelos con todos aquellos que quieran compartir el camino.

Este es un gran desafío para re-imaginar nuevas relaciones y parir una nueva sociedad, donde todos entremos en la barca, o en la que al menos se repartan mejor los espacios, incluyendo definitivamente a los excluidos y las excluidas.

Llamamos a toda la sociedad reconquistense a entender que muchos de estos problemas nos fueron delegados, pero que no debemos quedarnos de brazos cruzados, sino pensar en acciones que busquen el bien común. En los tiempos que vivimos, es necesario mostrar a las generaciones que vienen que vale la pena, que no hay mayor orgullo ni dignidad posible que ocuparse no sólo del propio destino sino de los sueños colectivos.

Y que estos sueños colectivos se inscriban con fuerza en el horizonte de las posibilidades humanas.

“La justificación de las tomas de tierra tiene que recuperar su densidad histórica, ya que es una recuperación de lo robado por parte del poderoso al débil”

Periódico “Tierras para Vivir”, 2010



Encuentro por los Derechos Humanos:

Cátedra Abierta sobre Derechos Humanos del ISP 4

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)

Frente Gremial “4 de Abril” – Departamento Gral. Obligado

Instituto de Cultura Popular (INCUPO)

Liga Argentina por los Derechos del Hombre

Mesa de Gestión Barrio Virgen de Guadalupe

Partido Obrero

Periódico “Edición 4”, Reconquista

Proyecto Sur Reconquista

Grupo de Vecinos y productores rurales de La Lola

Colectivo de Mujeres

viernes, 3 de agosto de 2012

Subsidio millonario a la fundacion America Originaria

El IDACH asegura que el gobierno no los consultó y violo las normas institucionales.

La actual presidenta del organismo, Andrea Charole, aseguró que el Ejecutivo provincial no la consultó respecto de la entrega de este subsidio de casi 1.900.000 de pesos a la fundación America Originaria, destinadas a obras de mensura, construccion de viviendas y demas demandas de las comunidades indigenas de la provincia.

La actual titular del organismo, Andrea Charole, aseguró que el Ejecutivo provincial no la consultó a la hora de tomar esta medida ya que el insituto viene realizando estas mismas actividades que el sr gobernador atorga tal tarea a dicha fundacion.

"Como institución, en ningún momento el gobierno ni la institución de Orlando nos convocó ni nos consultó sobre este fondo que fue destinado para estas obras que fueron realizadas por el Idach el año pasado", sostuvo Andrea en diálogo con la prensa.
"A mí no me molesta, al contrario: cada vez que veo que uno trabaje para nuestra comunidad es algo satisfactorio para nosotros como institución o yo como persona común", aclaro.

Andrea destacó el trabajo que se viene haciendo el Idach en todo lo relacionado a trabajo de mensuras y finalizaciones de obras en varias localidades del interior provincial. "Ahí están trabajando comunidades indígenas, pagados por el presupuesto del Idach. Igualmente, para mí es correcto que ellos (por la Fundación America Originaria) puedan obtener esto pero tendrían que incluir al IDACH respetando las pautas institucionales en este tema ya que el tema de la mensura es el mismo Instituto quien debe avalar y realizar estos trabajos como los demas que se mencionan. En este plan de trabajo, el gobierno no incluyó al Idach", por los tanto es una atropello institucional para el idach este caso" señaló.

EL IDACH PRESENTO ANTE EL MINISTRO DE EDUCACION EL PROYECTO “SECUNDARIO ALTERNATIVO PARA JOVENES Y ADOLESCENTES BILINGÜE E INTERCULTURAL”

La titular del organismo profesora Andrea Charole y el vocal por el área Qom Miguel Gómez, presentaron el proyecto “secundario alternativo para jóvenes y adolescentes bilingüe e intercultural” ante el Ministro de Educación de la provincia, Francisco Romero quien mostró interés del proyecto presentado por parte de la joven  funcionaria.
Ante estas  gestiones la titular del ente Andrea Charole manifiesta “el    estado debe proponer que sus políticas y líneas de acción garanticen el fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios y el derecho a una educación bilingüe e intercultural así como asegurar su participación en la gestión de sus recursos naturales y en demás actividades que afectan a sus intereses, renacimiento de sus culturas e integración social de las mismas sin discriminación alguna. Por ende estamos nosotros desde el organismo que representa a las comunidades originarias presentando estos tipos de proyectos que estamos seguros que va a fortalecer a los jóvenes y a la comuna misma” sostuvo
Desde el instituto se tiene conocimiento que , La adolescencia indígena viene atravesando una etapa crucial en los últimos tiempos, de los cuales han tenido que soportar el abandono y deserción escolar por los factores económicos esenciales que permitan solventar y estimular el  proceso de desarrollo intelectual, autoestima  cultural de los jóvenes. Esta realidad, el IDACH viene observando esta situación en los jóvenes a lo largo de estos últimos 7 años, por ende   desde la llegada a este organismo de  Charole Andrea a permitido generar un abordaje     más concreto  y coordinado con el Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco accediendo espacios y a permitido armar equipos de trabajos en esa estructura ministerial involucrando los pueblos étnicos existentes. Actualmente desde el IDACH se esta   tratando con una franja de la adolescencia  indígena más desprotegida  en la contención socio educativo que permita tener una continuidad y que evite el desgranamiento y la deserción en los educandos.
 “ El estado de situación hace necesario aunar esfuerzos desde los distintos actores participantes de la educación de los adolescentes y jóvenes indígenas, para facilitar la comunicación entre los padres, las comunidades, representantes indígenas, directivos y docentes de las escuelas , y de este modo sostener a los estudiantes indígenas en el sistema educativo formal, afianzándolo en su identidad como principal objetivo del IDACH ” agregó el vocal qom del idach profesor Miguel Gómez
Ante estas situaciones de los jóvenes qom, wichi y moqoit   EL IDACH PROPONE:
 Por ello este organismo requiere una urgente atención a este caso ante el Ministerio de Educación de la Provincia con el objeto de rever esta situación con una nueva alternativa  en toda la Provincia del Chaco en el marco de la reparación histórica a este sector, al margen de los beneficios que brinda el estado como lo son los programas sociales, Por tal motivo apelamos a su entendimiento y sensibilidad humana en este sentido para obtener un éxito a la cual todos estamos deseosos de lograrlo.
Propuesta desde el IDACH para la creación de cinco (5) Escuelas de Gestión Indígena Secundario para jóvenes y adolescentes excluidos del Sistema  Educativo Provincial dentro de la franja de edad entre los  14 a 17 años .Debido al desgranamiento escolar por repitencia reiterada y factores sociales que perjudican el normal desempeño de los alumnos en el secundario, lo cual terminan en la deserción final y abandono de los mismos del intento de terminar sus estudios.
Fuente: área de comunicación idach 

Peppo supervisó construcción de viviendas para “Pueblos Originarios con los vocales mocoví del idach

El intendente de Villa Ángela visitó las obras que se realizan en comunidades aborígenes relacionados al Programa de Viviendas “Pueblos Originarios”.
El programa se ejecuta en las Colonias el Pastoril, Pegouriel y Lote 20. 

compañaron en la recorrida Damián Salteño, miembro de la comunidad Aborigen e integrante del IDACH, el Arquitecto Raúl Gasparini y el responsable del Área de Viviendas del Municipio, señor Juan Carlos Barrientos. 

El Intendente Domingo Peppo indicó que “inicialmente ya hay 15 viviendas terminadas y 15 en proceso de construcción. Por lo que se plantea la continuidad de este Programa, a partir de la terminación de estas primeras 30 casas”. 

Razón por la cual, el Intendente agradeció al Instituto de Viviendas de la Provincia y a la Secretaría de Viviendas a nivel Nacional, por brindar la posibilidad de continuar con el Plan porque es una forma más de generar trabajo para la gente de la zona. Ya que en su gran mayoría, la mano de obra es realizada por los hermanos aborígenes, a partir de lo cual, Villa Ángela tiene un muy buen reconocimiento sobre la construcción de las viviendas por su gestión, coordinación y calidad de las misma, para dar respuestas a una parte de la demanda habitacional. La cual es muy amplia y no se alcanza a resolver de manera total. 

Así mismo el Arquitecto Raúl Gasparini explicó que “las viviendas constan de dos dormitorios, una galería, una mesada para la instalación de una cocina, un núcleo húmedo dividido en dos, en la que en una parte está la ducha y en la otra el inodoro. Lo cual responde a la idiosincrasia del pueblo Moqoit.

Las mismas cuentan con una buena aislación térmica con cielo raso de machimbre entablonado con tergopol y chapa, tienen la posibilidad de crecer, a partir de la ampliación de la galería agregando una habitación más. Y una cisterna de 6 mil litro como reserva de agua”. 

Por su parte, Damián Salteño expresó que desde su condición de dirigente siempre están encarando nuevos proyectos para el bienestar de la comunidad. 

Y ahora, ya hay 15 familias que están beneficiadas en el Programa y otras 15 que aún esperan la terminación de las mismas. Por ello, están muy contentos y agradecidos por las decisiones del Gobierno de la Provincia y las gestiones realizadas por el Municipio de Villa Ángela por darles la posibilidad de ver la obra de viviendas, concretadas. 

En tanto el responsable del Área de Viviendas del Municipio, señor Barrientos indicó que desde este plan de viviendas hay un total de 60 personas trabajando, y destacó que el 80 por ciento es mano de obra aborigen.
Fuente: diario chaco