INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

viernes, 30 de noviembre de 2012

A UN AÑO DE LA VISITA DEL RELATOR ESPECIAL DE LA ONU


A un año de la visita del relato especial de la ONU Jaimes Anaya, en su recorrido por casi la mayoria de las comunidades y naciones originarias existentes en Argentina.

viernes, 23 de noviembre de 2012

COLONIA ABORIGEN, DOCENTE QOM AMENAZADA DE MUERTE


La docente Saravia Vilma, domiciliada en lote 39 de colonia aborigen, jurisdicción del municipio de Machagay, quien denuncia públicamente que fue amenazada de muerte  por parte de Soledad Merele quien es esposa del secretario de gobierno( German Marcon)  del municipio mencionado. 



La situación de los docentes indígenas en zonas rurales cada vez son más complejas y preocupantes,  dado que sufren de discriminación racial por su condición de indígena, y  abuso de poder por parte de actores que responden a un partido político u ser pariente de un funcionario político que ejerce función. 
En este sentido la comunidad de colonia aborigen. Lote 40 se encuentra preocupada por el abuso de poder por parte de algunos docentes no indígena hacia la comuna y a los propios docentes indígenas que cumplen su labor en la escuela de educación secundaria nº 127, tal como es el caso de la docente bilingüe Auxiliar Vilma Saravia  quien sostuvo “ si medir palabra y con voz prepotente la señora Soledad Merele, delante de los alumnos me amenazo con matarme y me dijo que me va a pasar por encima con la camioneta y que con su marido me van a echar de la escuela porque el marido es secretario de gobierno del municipio de machagay ( German Marcon) y que por eso no habría tanto problemas para sacarme de ahí, además  porque nosotros los docentes indígenas estamos teniendo protagonismo y que por eso es como que molesta, a razón de esto  me quieren sacar”
Cabe mencionar que se realizo la denuncia formal que  fue presentada ante fiscalia nº 4 de la localidad de presidencia roque Sáenz peña con nº de expediente 130/53-4098-E dado que se trata de una amenaza de muerte por parte de la mujer de un funcionario de turno de la localidad mencionada. Ante esta situación los docente indígenas solicitan intervención del ministro de educación Francisco Romero, dado que esta situación ya a pasado en varias oportunidades con otros docentes del interior y que por ende antes de  lamentar situaciones futuras se debe tomar medidas urgentes para bregar la protección de los docentes indígenas. 


Vale mencionar que las comunidades originarias tienen el derecho de pedir u exigir contar dentro de sus instituciones escolares, el programa  EDI – Espacio de Definición Institucional- dicho programa esta destinado a fortalecer la educación bilingüe e intercultural de los pueblos originarios; del cual la mencionada escuela cuenta con el programa por ende la docente Vilma Saravia cuenta una función de docente auxiliar con el fin de fortalecer la identidad e idioma de los alumnos que asisten a la institución escolar. Que del cual las propias comunidad tienen el pleno derecho de contar con el espacio de fortalecimiento tal como lo manifiesta  el Art. 75, inciso 17 de la constitución nacional y leyes nacionales nº 23302 nº 24071 y la ley federal de educación nº 241955 art. 5-
Por otro lado la docente indígena agrego “ el proyecto EDI o programa EDI es un programa que esta destinado a nuestras comunidades, por esta razón  la comuna cuenta con ese derecho, por eso  estoy aquí, además el 80 por ciento de los alumnos son indígenas por ende, por  derechos corresponde contar con docentes indígenas, pero evidentemente hay un desconocimiento por parte de algunos sectores y docentes no indígenas acerca de nuestros derechos, y lo que estoy haciendo es cumplir mi trabajo y compromiso con la comunidad y que también es un derecho que corresponde del cual lo estamos asumiendo como indígenas, y no quiero dejar pasar que esta situación que padezco, esta en conocimiento la directora del establecimiento, la señora Viviana Gómez  y la regional educativa II de la localidad de Quitilipi” 
 Fuente: área de comunicación idach



miércoles, 21 de noviembre de 2012

Soberanía: ¿con soja, mega minería y fracking?


Organizaciones indígenas de distintos puntos del país acercaron ayer al Congreso y a la Casa Rosada un documento que denuncia que “el modelo” actual no implica “memoria, verdad y justicia” para todos. Si bien hubo avances, la Ley antiterrorista, desalojos violentos y la contaminación del agua son problemas compartidos con pueblos campesinos y asambleas ciudadanas cordilleranas. Éstas son deudas pendientes a la hora de hablar hoy de soberanía en su día, con un paro de trabajadores que despierta adhesiones y quejas.

Representantes de diferentes pueblos indígenas del Norte, Sur y Centro de la Argentina fueron recibidos por los diputados Víctor De Gennaro y Liliana Parada (Unidad Popular, de Buenos Aires y la Ciudad, respectivamente). Allí expusieron un documento crítico, consensuado en la Cumbre de Pueblos Indígenas celebrada el fin de semana en la Capital. 

Abordaron distintos ejes interrelacionados. Por un lado, dijeron No al modelo extractivo que los desplaza de sus territorios, ya sea por los agronegocios, la explotación megaminera o del hidrocarburo no convencional. Señalaron que el Plan Estratégico Agroalimentario estipula extender unos 9 millones de hectáreas pero no aclara términos de soberanía alimentaria o resguardo ambiental, sumado a que la Ley de Bosques Nativos sigue sin cumplimiento. "Este modelo no permite desarrollar nuestros Planes de Vida, Kvme Felen o el “Buen Vivir” de nuestras comunidades", sintentizaron. 

También recalcaron que es una cuestión de derechos humanos, tan promovidos desde el gobierno de Néstor Kirchner pero que sin embargo hay ocho muertos sin justicia, persecución de las fuerzas públicas, y más de 1.000 líderes campesinos e indígenas judicializados. 

Muertos de esta gestión: Javier Chocobar, comunero diaguita de comunidad Chuschagasta (Tucumán). Asesinado el 12 de octubre de 2009. Sandra Ely Juárez murió frente a una topadora de un paro cardíaco el 13 de marzo de 2010, paraje campesino de San Nicolás (Santiago del Estero). 33 años, dos hijos. Esperanza Nieva: Abuela Diaguita de Amaicha del Valle (Tucumán). Muerta a golpes de manera violenta en su propia casa, en proceso de luchas y reclamos territoriales y luego de participar de la histórica Marcha Indígena del Bicentenario. Roberto López, Qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa). Asesinado en la represión policial del 23 de noviembre de 2010. La comunidad apuntó al gobernador Gildo Insfrán, que gobierna la provincia desde 1995, diecisiete años en el poder. Mario López, dirigente del pueblo Pilagá de colonia Alberdi (Formosa). Murió atropellado por un oficial de policía el 24 de noviembre de 2010, cuando se dirigía hacia la comunidad La Primavera para solidarizarse por la represión. Su familia denunció, y aún sostiene, que no fue un accidente sino un atentado. Mártires López, histórico y activo dirigente Qom de la Unión Campesina de Chaco y de la Corriente Clasista y Combativa. Murió el 14 de junio de 2011, luego de un dudoso accidente cuando circulaba en moto por la localidad de Pampa del Indio. La familia, y la organización en la que militaba, iniciaron una causa en la que denuncian “homicidio”. Cristian Ferreyra, 23 años, padre de un niño, militante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, asesinado el 16 de noviembre de 2011 en el paraje San Antonio, norte de la provincia. Miguel Galván. 10 de octubre de 2012. 

En este sentido, la diputada Parada advirtió que la reforma al Código Civil que se aprobará prontamente en el Congreso, es “neoliberal, un retroceso para todos los pueblos”, consecuente con las mayorías parlamentarias. Las organizaciones indígenas explicaron en concreto que se vulnera su derecho a la consulta y al consentimiento previo e informado sobre las decisiones que los afectan directamente, al tiempo que no resuelve el problema de los desalojos violentos ni garantiza "la personería de derecho público" para "vivir en libertad en relación a nuestra cultura y territorios". 

"Acá (en el Congreso Nacional) a veces se hacen leyes a favor de las transnacionales", arremetió uno de los representantes originarios. De Gennaro entonces alentó a democratizar la lucha porque "se va a debatir adentro en tanto haya movilización afuera".
 Fuente: Comambiental

Secuestran cerca de 50 toneladas de quebracho colorado por irregularidades


Personal de La Dirección de Bosques trabajó en forma conjunta con Personal de Fauna realizando controles de rutina en establecimientos forestales y Rutas Provinciales en la zona de Pampa del indio y del Departamento General San Martín.


Una de las primeras inspecciones se llevó a cabo en un predio identificado como Chacra 79 Sección Circunscripción IV, donde se secuestró cerca de 25.000 kgs. de rollo de quebracho blanco, producto de la realización de un aprovechamiento sin autorización alguna por parte de la Dirección de Bosques.

Ese mismo día, en horas de la tarde, se efectuaron controles de camiones sobre Ruta Provincial N°3, y allí se procedió al secuestro de un camión cargado con 27.000 kgs., aproximadamente, de rollizo de quebracho colorado, los cuales era transportados con guías que no corresponde al lugar de la carga.

Se paralizan trabajos de deslindes con secuestro de leña.
En otro procedimiento, se determinó la paralización de trabajos de deslindes en Paraje “Las Muñecas”, Departamento Gral. San Martín. El mismo afectó a un trabajo de media hectárea, aproximadamente, de donde se secuestraron unos 2.000 kgs. de leña campana, producto de los trabajos realizados que tampoco no contaban con permiso autorizados por la Dirección de Bosques.
fuente: chacodiapordia

Reclamo a la ONU por una comunicacion con identidad verdadera

Integrantes de comunidades originarias de América latina confluyeron en el Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacional que, por primera vez, se realizó en Buenos Aires.

Como resultado, elaboraron una carta y una declaración en la que reclaman “que se cumpla el derecho a la comunicación con identidad”. Los documentos serán entregados a organismos internacionales como Naciones Unidas (ONU) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otros. Participaron integrantes de comunidades de Argentina, México, Perú, Chile, Ecuador, Guayana Francesa y Venezuela.
En la declaración redactada para entregar ante los organismos internacionales apuntaron que la comunicación “es una estrategia para que los pueblos indígenas ejerzan un poder transformador en la construcción de imaginarios y para el desarrollo de políticas públicas”. Por ello, denunciaron la “persecución, hostigamiento y violencia a diferentes comunicadores y comunicadoras por parte de grupos armados, Estados y gobiernos, megaproyectos y grupos económicos internacionales” y exigieron “respeto a la vida de los comunicadores y al ejercicio autónomo de la comunicación”.
En tanto, las organizaciones locales firmaron un texto dirigido a la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) en el que demandan la implementación de la norma que otorga licencias a los pueblos originarios.
En el encuentro se expuso que la Argentina es el único país de la región latinoamericana donde la normativa contempla la posibilidad de los pueblos originarios de acceder a medios de comunicación.
El pedido de las comunidades locales se ancla en el artículo 151 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece que “los pueblos originarios podrán ser autorizados para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora con amplitud modulada (AM) y modulación de frecuencia (FM) así como de radiodifusión televisiva abierta en los términos y condiciones establecidos en la presente ley”.
“No queremos quedarnos en el reclamo, sino que queremos hacer propuestas para que la ley se implemente correctamente en el país y que haya avances en el resto de los países latinoamericanos”, explicó Ailín Piren, del Centro de Comunicación Mapuche, una de las agrupaciones que organizó el encuentro.
“La comunicación es una herramienta política”, sostuvo Viyen, de una comunidad qom de Chaco. El, junto a otros comunicadores, realiza documentales audiovisuales y tiene una radio comunitaria, El Palahuó. Además son parte de la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC). “En el Impenetrable, contar lo que está pasando es muy difícil. Hay amenazas y persecuciones a los comunicadores”, denunció Bashé Charole, cuyo hermano murió en un supuesto accidente automovilístico en abril de este año después de haber hecho una investigación filmada sobre el desmonte en una zona no permitida. También se refirieron a los asesinatos de los campesinos Cristian Ferreyra y Miguel Galván, en Santiago del Estero.
En la carta a la Afsca se explica que las comunidades darán cuenta al organismo de “la situación de los distintos espacios de comunicación audiovisual, las trayectorias y necesidades de las distintas organizaciones de pueblos originarios en materia de derecho a la comunicación” a través de un diagnóstico que concretarán al cabo de cuatro reuniones regionales (NEA, NOA, Centro y Patagonia).
Esas situaciones fueron expuestas ante Francisco D’Alessio, de la Dirección de Proyectos Especiales de la Afsca. El funcionario tuvo la palabra luego de que referentes de las comunidades expresaran sus inquietudes sobre la “efectiva implementación” de la ley de medios. “Su pedido va a poder llevarse adelante”, dijo D’Alessio ante el público. Y señaló que la idea de la Afsca es “garantizar que todos aquellos que tienen una voz propia tengan la posibilidad de expresarse a través de sus propios medios de comunicación”.

Sobre la Nueva Ley de Educacion en Chaco

“DARLE A LOS PUEBLOS INDÍGENAS LA POSIBILIDAD DE ELEGIR QUE EDUCACIÓN QUIEREN PARA SUS
 HIJOS”. destacó la Legisladora provincial después de la brillante jornada llevada a cabo en el Impenetrable chaqueño.


Una significativa jornada para los pueblos originarios tuvo lugar en las localidades de Juan José Castelli y Misión Nueva Pompeya, se trata del debate sobre Educación Pública de Gestión Social Indígena, plasmado en el proyecto de ley N 4372/10, impulsado por el Ejecutivo Provincial, que la Comisión de Educación trasladó a las localidades de El Impenetrable con el objetivo de escuchar las propuestas y objeciones de la comunidad indígena.


Fué todo un éxito las jornadas en el Impenetrable chaqueño en dónde se escuchó todas las propuestas e inquietudes de las distintas comunidades indígenas. en dónde los concurrentes salieron muy satisfechos con dichas jornadas en el interior provincial.

“Molina recordó que el proyecto – ingresó en noviembre del 2010 desde el Poder Ejecutivo al que se agregó una nota de Ezequiel Bejarano quien es hoy Director de Interculturalidad y Plurilingüismo, quien planteó otra alternativa al proyecto y en definitiva lo que buscamos es darle a la comunidad indígena es darle la posibilidad que ellos puedan elegir la educación que van a tener sus hijos , sus nietos y sus futuras generaciones y desde la Comisión de Educación hacemos conocer estas dos presentaciones para que las analicen y hagan sus aportes”.


Molina adelantó que aún resta definir si la nueva denominación sera de gestión social indígena o de gestión comunitaria indígena “las consultas ya se han hecho en Sáenz Peña, Pampa del Indio y Villa Ángela y tras estas dos fechas de esta semana, restaría concretar el 20 en Colonia Aborigen y el día 23 estaríamos haciendo un cierre de estas consultas en Resistencia, y luego trabajaremos en la comisión para definir ya todos los artículos de este proyecto y trataríamos de que esta ley este siendo votada y sancionada antes de fin de año”, anticipó.

lunes, 19 de noviembre de 2012

INFORME DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SOBRE LOS BOSQUES EN SALTA: Desmonte en zonas prohibidas


El organismo presentó un informe sobre la situación rural en el noroeste provincial. El texto advierte sobre posibles conflictos.

El corrimiento de la frontera agropecuaria implica la violación de derechos de campesinos y comunidades indígenas. Lo afirmó la Defensoría del Pueblo de la Nación en su último informe sobre la situación rural en el nordeste de Salta, donde constató desmontes en zonas prohibidas, violencia sobre comunidades, incumplimiento de leyes nacionales y provinciales, falta de control por parte del gobierno provincial y la ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Se ha verificado una clara vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas, un potencial daño al medio ambiente, debilidad en el accionar de la provincia para la solución de los hechos observados y la existencia de un conflicto social latente, que demanda la urgente atención por parte de todas las autoridades con el fin de evitar una escalada que produzca consecuencias imposibles de remediar”, alertó la Defensoría del Pueblo.
La ruta nacional 81 recorre el nordeste de Salta, desde Embarcación hasta Formosa. En el kilómetro 1790 se ubica la localidad de Fortín Dragones (departamento San Martín). Criollos y comunidades wichí denunciaron en 2011 ante la Defensoría la presión para que dejaran sus tierras, tala indiscriminada, cierre de caminos, falta de presencia del INAI, inacción del Ministerio de Ambiente, necesidad de agua potable y de mejoras en las escuelas. La Defensoría del Pueblo realizó tres visitas, confirmó las denuncias y acaba de publicar el informe de situación “Vulneración a los derechos de pobladores criollos e indígenas por deslindes y desmontes irregulares” y envió una carta al gobernador, Juan Manuel Urtubey.
“(La región visitada) se encuentra sometida a una alta presión desmontadora impulsada por los altos valores de la soja, que han ‘empujado’ a la ganadería fuera de las zonas centrales de la Argentina desplazándola hacia el gran Chaco argentino, y por lo tanto también a Salta. Estos cambios atentan directamente contra el sistema tradicional de producción ganadera del criollo chaqueño”, afirma la Defensoría, que recorrió doce comunidades.
Hace hincapié en tres leyes (dos nacionales y una provincial) que protegen a las comunidades pero que no se cumplen. La ley 26.160 (sancionada en 2006) suspende los desalojos y ordena realizar un relevamiento catastral de comunidades. “El fracaso del relevamiento es tal que implicó la anulación en 2011 del convenio entre INAI y el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (Ippis), por el que se financiaba al equipo de técnicos que efectuaría el relevamiento. Apenas una decena de carpetas había sido presentada”, detalla.
La Ley Provincial 7658 es similar a la 26.160, pero para criollos de Salta. Suspende los desalojos y prevé la realización de un censo de campesinos. “El relevamiento nunca se realizó, por lo que la situación no pasó de ser una expresión de deseos”, cuestiona la Defensoría.
La ley 26.331, conocida como “ley de bosques”, establecía un reordenamiento territorial que identificara las zonas de monte en tres colores: rojo (no se puede desmontar), amarillo (requiere autorizaciones para realizar actividades intensivas) y verde (se puede desmontar). Las comunidades visitadas están ubicadas en zonas rojas y amarillas.
El informe precisa que la provincia cuenta sólo con un equipo de campo para fiscalizar y controlar la problemática de bosques de toda la provincia. Advierte que en Salta se autoriza a desmontar “sin saber si las comunidades están reclamando esos espacios (..). Las multas no tienen ningún impacto sobre los desmontadores y, habiéndose retirado del predio (el equipo provincial), las topadoras siguen su marcha”, asegura la Defensoría.
Hace especial mención al “proceso de arrinconamiento” que padecen las comunidades mediante el cercado de fincas vecinas que limitan los espacios de ganadería de criollos e indígenas. “Sus capacidades productivas se ven fuertemente mermadas”, explica el informe. Los alambrados cierran los caminos vecinales y limitan el paso de los animales hacia las aguadas, y en consecuencia se restringe la actividad económica de subsistencia que desarrollan las comunidades.
De la visita y los testimonios, la Defensoría señala la “falta de presencia del INAI, circunstancia que favorecería las vulneraciones de los derechos de los pueblos originarios”. El director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber, apuntó a la situación nacional: “Los estados provinciales, por acción u omisión, están ausentes en lo que respecta a los derechos de campesinos y comunidades indígenas, y dejan amplias regiones libres al accionar de empresarios y particulares que violan toda la legislación que protege a los sectores más vulnerables del campo”.
La Defensoría remarca como hecho positivo la unión de 17 comunidades originarias y la conformación de la Federación Wichí. De similar manera, se organizaron 40 familias campesinas como Asociación de Criollos. “Estamos igual que cuando vino la Defensoría. Los empresarios nos encierran, voltean los quebrachales y los palo santo, y se nos vienen con las topadoras encima”, explicó Ramón Paz, de la Federación Wichí de la cuenca del río Bermejo. Afirmó que la provincia “siempre promete (mejoras) pero nunca cumple”, advirtió que ya no recurren al INAI “porque siempre nos quieren manejar” y pidió dejar clara la posición wichí y criolla: “Siempre trabajamos acá, no nos van a correr, tenemos derecho a vivir donde nacimos”.
Fuente: Darío Aranda- pagina 12

CINE DEBATEPOR EL FORTALECIMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD


viernes, 9 de noviembre de 2012

PERSONALES DEL IDACH HACEN SU DERECHO A REPLICA ANTE ACUSACIONES A SUS PERSONAS COMO FUNCIONARIOS.


Por una denuncia realizada la semana pasada en un medio grafico y digital de la provincia por parte de Mariela Chara quien manifestó en ese medio periodístico que había recibido amenazas a través de un mensaje de texto por parte de su padre Raúl Chara hoy jefe regional del Instituto del Aborigen del Chaco (IDACh) en la Colonia Aborigen jurisdicción de Quitilipi.

En su descargo en varios medios de comunicación de la provincia, Raúl Chara sostuvo que nunca habría de hacer semejante actitud ademas con su porpia hija, en la entrevista ralizada manifiesta los trabajos


que se vienen realizando desde el instituo del aborigen del Chaco y con las organizaciones que existen en la zona.

Por otro lado el jefe regional del ente-idach- se sintió indignado por estas acusaciones, quien agrego “ en el momento que Mariela estaba necesitando conseguir un trabajo como enfermería Yo mismo puse mi firma conjuntamente con el vocal titular Miguel Gomez para que ella entrara con enfermera y ademas a quien deberia dirijirse ella es al vocal titular porque ella trabajo en su campaña para este vocal “ quien cree que estas acusaciones suceden mas probable por cuestiones partidarias dado que ella es muy fanatica al adicalismo según raul chara.


Por su parte José Antonio Verdan, manifesto el desconocimiento de algunas acusaciones o aclaraciones de este grupo en donde solicitaban la inmediata atención a pequeños productores de la zona, por el hecho que se esta trabajando en terreno pero que no descarta el reclamos de este grupo.

Por ende jose verdan agrega “ El año pasado o para ser mas especifico, en el año 2010 y el 2011 se atendió en forma y tiempo a este mismo grupo de manifestantes, porque desde el lote 38, 39 y 40 se comenzó en tiempo y forma las aradas, quienes se beneficiaron de una buena cosecha aunque desde el consorcio se cuenta con un solo tractor pero que a través de convenios se pudo conseguir otro para poder agilizar los trabajos que se deben hacer. Pero que en asamblea y por acta esta ves se decidió comenzar por el lote 38 porque en otros años este lote siempre fue el ultimo en recibir estas aradas de lo cual le toco pasar momentos difíciles y que ahora la idea es comenzar primeramente por este espacio.”



Tambien remarco que todo estos trabajos se llevan adelante gracias al apoyo del IDACh colaborando en combustible y semilla en donde este mismo consorcio presta este servicio particular que aun no son socios pero que asi igual se les brinda este servicio, este trabajo se viene realizando desde hace dos años siempre de la misma manera.

El referente jose verdan agrega” pido a los hermanos que traten de esperar como lo hacen los demás hermanos como los mocovi y los hermanos del lote 38 que han esperado por tanto seria bueno que esperemos un poco al igual que los otros hermanos. No quiero dejar pasar esta oportunidad que fui involucrado en el tema- acusación de amenaza de muerte- como personal del idach jamás amenace a nadie y no tengo porque amenazarle porque soy de la misma comunidad y un pequeño productor mas de la zona y si estos hermanos quieren ser socios del consorcio que se acerquen al local del mismo y llegaremos a un dialogo y no de esta manera”. Concluyo Verdan.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Félix Díaz: “por reclamar, nos ven como perturbadores de la paz social”


 El territorio es nuestro supermercado, dice. De esas góndolas de cielo y verdores se toma la carne, la semilla, el fruto, el agua, las alas del pájaro, la sustancia de la felicidad. Félix Díaz, líder de la comunidad qom formoseña, 52 años, cuatro hijos, tres nietos, está contenido en un departamento en el que lo atrapa y lo ahoga la Ciudad. Tan lejos de las fiestas y las iras de la naturaleza, tan lejos de esa tierra propia y despojada. Habla largamente con APe sobre las farsas históricas, las rebeldías, las firmas con el pulgar, los engaños atávicos, la muerte en la ruta 86, el acampe en la 9 de Julio, Larroque, La Cámpora y el despojo desde hace 520 años.


-Hay algo que haya cambiado desde la represión del 23 de noviembre en la ruta 86, cuando asesinaron a Roberto López?

-Para nosotros hubo pasos importantes a nivel social. A nivel gubernamental, no se avanzó absolutamente nada. Los pequeños pasos que dimos fueron producto de nuestra propia necesidad para encontrar salida a la situación acuciante que padecemos. En sí hubo retrocesos muy grandes. Estamos siendo imputados. La causa se está agravando. Se está tratando de justificar la intervención policial y ocultando la mala actuación del juez que dio la orden de reprimir a los manifestantes y quemar las casas de los miembros de la comunidad sin orden judicial. Todo ese proceder de la justicia formoseña hace que nosotros terminemos siendo culpables de todo lo que pasó y de la muerte del hermano Roberto López y la del policía. Y mi persona está sindicada como el ideólogo de la muerte de estas dos personas y el juez, el doctor Garzón, entendió que no se cometió delito de parte de la comunidad indígena y nos sobreseyó de las causas penales por rebeldía, resistencia a la autoridad y también daños y perjuicios.

-Por las casas quemadas, por la gente indefensa golpeada y herida a balazos, por la muerte de López, ¿quién está imputado?

-No hay ni siquiera un policía imputado, tampoco el juez que dio la orden, ni los comisarios generales, ni la gendarmería, ni los punteros políticos. Sólo los indígeneas tienen imputaciones graves. Y la Cámara de Apelación, a través del juez Salas, revocó el sobreseimiento de la totalidad de los miembros de la comunidad.

-Cuál es la acusación legal de fondo que a ustedes les hacen?

-Delitos graves como usurpación, homicidio, planificación intelectual de la muerte del policía y también, como una especie de terrorista y peligro para la sociedad. Lo único que hemos hecho es reclamar las tierras. Porque nosotros tenemos las documentaciones, el decreto nacional de 1940, para que la comunidad ocupe como reserva indígena 5000 hectáreas. Ese decreto fue ratificado en el 52. Se pasó a la provincia la administración del territorio y la provincia saca un decreto en 1963 ratificando esa misma cantidad de hectáreas. En 1984 u 85, la provincia empieza a manipular el territorio y conforma una asociación civil que en teoría es la titular de las tierras. La comunidad ni siquiera sabía la función de esa herramienta jurídica. Y la personería, al no ser renovada, se vence. Entonces cae el título de propiedad y las tierras indígenas pasan a tierras fiscales. El gobierno de la provincia argumenta que las comunidades no saben organizarse. Y dicen que nosotros mismos entregamos las tierras. Nunca fuimos consultados. Nunca se nos informó la función de esa personería jurídica. Pasaron los años y en 2008 nos dimos cuenta por el avance de los criollos sobre nuestras tierras. Se instala la Universidad Nacional de Formosa y presentamos una medida cautelar ante el Juzgado Federal porque estamos desesperados por el despojo que están haciendo a nuestras tierras. En 1979, el parque nacional las usurpó, donde está la laguna Blanca. Que tiene para nosotros un enorme valor espiritual porque es una laguna sagrada. Ahí están los recursos naturales, los espíritus que protegen el agua y las especies que habitan bajo el agua.

-¿Cómo es la vida en la comunidad?

-Es una vida muy dura. De muchas dificultades en cuanto a la salud. En este momento, en que hace un calor terrible, hay mayor necesidad de acceso al agua y no es posible. Es necesario acceder a la educación, al trabajo. No se puede subsistir a través de los recursos naturales porque están todos afuera del territorio. Sería importante contar con programas del Estado. Pero lastimosamente, por este camino que hemos emprendido, nos miran como opositores al gobierno provincial y nacional. Porque nos hacen entrevistas en Canal 13, a veces en otros medios que dicen que son de la oposición y entonces dicen que estamos financiados por Clarín. Graves errores para justificar no atender a los indígenas por pensar distinto. Lo que hemos hecho es ignorar este desconocimiento del Estado hacia nuestras personas y seguimos tratando de llegar por el diálogo pero es imposible. No contamos con recursos para fortalecernos como organización.

-A partir de que han sido corridos y acorralados, les han dejado las tierras más áridas, más yermas. ¿qué se puede hacer donde viven hoy?

-La tierra que ocupamos ha sido de la peor calidad, ya en los tiempos en que se empezó a colonizar el territorio. Porque nos arrinconaron. Hay una pequeña parte que podrían habitar los hermanos, que es fértil pero ahí está puesta la codicia y la mira de los investigadores de los recursos naturales porque es una tierra que está intacta. Entonces de las 5000 hectáreas, tenemos en nuestras manos 3300 hectáreas. Dentro de eso, están los criollos que están usurpando nuestras tierras, alambran y ni siquiera nos permiten recorrer nuestras propias tierras porque están apoyados por la policía, los jueces, los punteros políticos. Cuando denunciamos ellos dicen que el que labra la tierra es el que tiene derecho porque es el que hace el desarrollo económico del país y la provincia.

-Hay dos sectores a diferenciar: por un lado, están los campesinos, que también defienden sus tierritas. Por otro, los empresarios sojeros que arrasan con todo.
¿ustedes se sienten muy lejos de ese campesinado en lucha?

-Es una discusión muy compleja. No podemos compararnos con los campesinos. Porque los campesinos tienen otra forma de lucha, otra forma de pensar. Hay algunas pequeñas similitudes. Ellos se organizan y son blancos, no son discriminados. Nosotros somos indígenas. Y no tenemos acceso al acompañamiento técnico para la producción y a programas de fortalecimiento. Estamos anulados por el solo hecho de ser indígenas y por reclamar nuestros derechos. Es muy lamentable. Vivimos a esta altura del tiempo en que siempre hemos acompañado a las organizaciones campesinas, gremiales. Salimos a retomar nuestra propia identidad que es el único que podría garantizar nuestra lucha. Una vez conocidos los derechos, creímos que era más fácil exigir al Estado. Son derechos constitucionales. que han sido logros de los pueblos indígenas. Empezamos a exigir que se apliquen. Dicen las leyes que se reconoce la preexistencia de los pueblos y se garantiza el respeto hacia la diferencia cultural. Pero lastimosamente muchas de esas leyes están pero no fueron reglamentadas. Todo es una burla enorme del Estado hacia los pueblos indígeneas. Creíamos que como está escrito, era herramienta para favorecer nuestra lucha. Pero no fue así.

-Cómo era la vida en los tiempos de la niñez?

-Para mí fue lo más hermoso vivir así, sin problemas. A pesar de que no contábamos con los medios éramos libres. Teníamos la posibilidad de relacionarnos en medio de la naturaleza, de jugar, subsistir. En ese momento, contábamos con medios necesarios para equilibrar la alimentación, la prevención de la salud. Nuestros ancianos sabían cómo proteger a su familia. Y dentro de esa protección están los médicos, los pi'oxonaq, los chamanes. Que son médicos naturalistas y curan a través de los remedios naturales. Eso se fue perdiendo porque la misma sociedad impone la evangelización. Y ese cristianismo fue detractor de los pi'oxonaq y también de las parteras indígenas, porque dicen que son herejes. No permiten a los indígenas acudir porque dicen que son del diablo. No permiten que una mujer asista en el parto porque dicen que representan al demonio. Y provocan un distanciamiento de los indígenas hacia la naturaleza. Y eso produjo enfermedades, hambre  y perdimos también la espiritualidad. Por manipular al indígena diciendo que tiene que ser blanco, actuar como hacen los demás que son civilizados. Que no tiene que ir a la caza, a la pesca, a la recolección porque son cosas del pasado. Son cosas que a veces duelen porque somos parte de esta Argentina, que nos lavó el cerebro y pensaron que ya no existimos. Sin saber que nuestros padres han sobrevivido y siguen sobreviviendo. Nos damos cuenta en estos últimos tiempos porque empezamos a leer, a hablar con la gente, con gente buena que comparte sus miradas. Por reclamar nos ven como perturbadores de la paz social, según la expresión del mismo gobernador. Esa negación, el rechazo a esa imposición, ha costado la vida de dos hijos: una hija, que tenía 4 años y medio y un varón que tenía 3 meses que hemos perdido por falta de asistencia médica.

-¿Qué es exactamente falta de asistencia?

-Uno va al hospital, te atienden salís y te dan una receta hospitalaria y el remedio no está. Y obligatoriamente tenés que ir a comprar. Y si no tenés plata hay que ir a los punteros políticos y si sos compañero peronista te dan lo mínimo. Pero si no lo sos, no te dan nada. Cuando llegan las elecciones, todos nos abrazan, comen nuestra comida, toman nuestra agua y después desaparecen. Desde el 84 hasta el 2008, en que nos dimos cuenta, empezamos a discutir qué nos pasa. No tenemos nada. No tenemos hijos que puedan llegar a ser profesionales. Y en las escuelas, no hay maestros indígenas. A partir de los 6 ó 7 años, recién empieza a estudiar el castellano en la escuela. Y cómo vas a poder enseñar a un chico si no le entendés el idioma. Los chicos que salen de la comunidad, van al secundario pero se vuelven a su casa porque lo que aprendieron en la comunidad no les permite competir con otros chicos de la zona porque tienen mejor nivel que los nuestros. Una gran parte de nuestros jóvenes son analfabetos. Hablan poco el castellano. Y esto sirvió para poder retomar la identidad. En las zonas urbanas, los chicos de las comunidades pierden enseguida su lengua materna porque quieren ser parte de la sociedad. Pero el rostro es lo que hace que se lo discrimine.  Los mismos compañeros, los docentes los discriminan.

-¿Actualmente la comunidad sufre hambre y desnutrición?

-Hoy sufrimos hambre, falta de trabajo que es central. Siempre hemos sido los mejores peones de campo. Porque cuando no existía la tecnología, éramos los carpidores, los cosecheros, los que fumigábamos las chacras de los colonos. Hemos trabajado duramente chacra ajena. Estos campesinos, colonos, que empezaron a enviar sus hijos en las mejores universidades vuelven siendo médicos, abogados y dicen: yo llegué a ser profesional gracias a mi esfuerzo. Y no saben acaso que fue el indígena el que les dio la posibilidad. Los abogados vuelven para estar contra nosotros. Alambran nuestros territorios, prohíben que ingresemos, porque dicen que son logros de su esfuerzo. Sin embargo, están usurpando nuestras tierras. Y hay médicos, abogados, gendarmes, policías, que han despojado el territorio indígena. Cómo frenar la injusticia...

-¿Qué cosas ya dejaron definitivamente de existir en los territorios?

-Muchísimas. Desde que empezó la manipulación de los estados a las comunidades, fue el estado el responsable de dividir a las familias. Nombran a un indígena como funcionario, elige al indígena que ni siquiera sabe leer y escribir y lo pone como administrador. Entonces el Estado nombra a un blanco para que lo asesore. El blanco es el que prepara la nota y hace firmar al administrador, que avala con su dígito pulgar el despojo. Y entonces ¿qué es lo que pasa? Ah…ustedes mismos son los que entregan todo. Cuando alguien se muestra como potencial líder, lo compran con un puesto, un auto, un salario. Y así el pueblo lo pierde.
-¿Intentaron comprarlo? Cuántas veces?

-Muchas veces. En 2010, me habían designado como delegado del Inadi a nivel nacional. Organicé a mi gente, capacitaciones. Después de la represión, vinimos a Buenos Aires y me dijeron “si querés seguir cobrando, tenés que retirarte de la avenida de Mayo y 9 de julio. Te damos aumento de sueldo, viáticos, sos el referente nacional de las comunidades”. Yo no podía hacer eso, mi conciencia no me permitía. Yo no podía cerrar los ojos. Yo respeto la sangre derramada por las mujeres en la ruta nacional 86, la vida que fue asesinada del hermano Roberto López. Esa sangre no tiene valor económico. Para nosotros la vida es sagrada. Los líderes están para servir, no para ser patrón.

-¿Cómo fue realmente la salida del acampe de la 9 de julio?

-Para nosotros fue una salida muy lamentable porque fuimos muy presionados por el gobierno nacional a través de este chico (diputado nacional de La Cámpora Andrés) Larroque, que fue el que me quería obligar porque decía que estaba apoyado por Aníbal Fernández. Nosotros queríamos dialogar. La única forma de mantener la agenda de diálogo, nos decían era que nos retiráramos. Era un miércoles. La próxima mesa iba a ser el lunes. Aparecieron el jueves, el viernes… El cuervo Larroque venía todas las noches y me decía ¿qué necesitás? ¿Plata? ¿Viviendas? Te vamos a dar 80 viviendas para tu gente. Pero váyanse. Yo le dije que quería elegir qué gente iba a ir a negociar. Y él me dijo: no, tenés que ir solo. Yo sabía que solo no tenía que ir. Esa noche me fui a descansar y a las 6 de la mañana me llaman y me dicen “Félix ¿qué pasó? Acá está la gendarmería, los micros, que dicen que nos trasladan a nuestras casas”. Así terminó. Es que los políticos son muy astutos. Y no les importa la vida.

-¿Ve alguna lucecita de amanecer real en el futuro?
-Esperanzas siempre tenemos. Mientras uno respira, espera que mañana tengamos un buen día. Alguien nos dio la vida para hacer el bien y al estar comunicados con los espíritus que son los que nos dan la posibilidad de prevenir estos maltratos de la vida, si estamos desconectados con esos seres, no tenemos esperanzas de una vida digna. Pero si esos seres vuelven a relacionarse con nosotros, es ahí donde está la vida. Y para nosotros la vida está en el territorio. Porque para nosotros el territorio es un supermercado.  Ahí está la medicina, el alimento, los recursos naturales, el agua, la pesca. 

Por Agencia de Noticias Pelota de Trapo - 


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Los OGM – !La mentira y sus consecuencias genocidias! 1er análisis “independiente” mundial de los transgénicos


Reflexiones en voz alta, para pensar juntos. Después de dos años, el estudio que benefició de medios técnicos y financieros excepcionales concluye: 

¿no estaríamos frente a un escándalo público que afecte a todo el planeta?
¿No estamos a tiempo de recapacitar, las orientaciones en políticas agrícolas?
¿Quienes son y serán los perjudicados de la inconciencia de nuestra cultura?

Aumento de 600% de la tasa de mortalidad
Los tumores que las afectan son enormes (de 25 a 40 cm en el humano)
La sobre mortalidad de las ratas, es un efecto debido a la TRANSGENICIDAD en sí misma


La sorpresa: la sobre mortalidad de las ratas, es un efecto debido a la transgenicidad en sí misma y no de los pesticidas adicionados al maíz: el sólo hecho, de intervenir sobre el genoma de la planta para modificarla, parece tener consecuencias que ninguna persona hasta este momento había previsto.

Por lo cual, se pone en cuestionamiento todas las concepciones científicas que hayan conducido a inventar los OGM !!!

Ahí van DOS documentales increibles para informarse:
Saber re-considerar sus elecciones, saber elegir a sus amigos
"El objetivo de nuestra investigación es doble: primero llevar estudios como deben hacerse, de acuerdo a las normas internacionales, pero no de forma laxista como suelen hacerlo los industriales, sino de la manera más rigurosa posible - y en segundo lugar, saber si efectivamente hay efectos secundarios.
La pregunta esencial era definir si la toxicidad provenía del OGM o del pesticida. Hace 10 años que no se realizan estudios de toxicidad sobre pesticidas. Si los organismos oficiales piden estudios, son los industriales que fijan el protocolo."
¿Seguiremos defendiendo una agricultura industrial de unos pocos,
en contra del libro emprendimiento, de la diversidad, del trabajo comunitario?
El tamaño de la mentira, la organización de la ceguera colectiva
Siguiendo una metodología "que supera los estándares internacionales existentes"
Desde 50 años, jamás se hicieron análisis libres e independientes de los transgénicos, ni de los agrotóxicos y de los fertilizantes.
Desde 50 años son las mismas empresas que se encargan de demostrar la calidad de sus productos.
Les llevó más de un año a los investigadores conseguir muestras de maíz transgénico NK 603, por los contratos firmados entre los productores y la firma Monsanto que prohíben la difusión de sus productos a investigadores.
Es la primera vez que se hacen estudios a lo largo de dos años, sobre los OGM, se intentó cubrir la mayor cantidad posible de parámetros bioquímicos y biológicos. Hasta el día de la fecha sólo se había analizado durante tres meses esta semilla y con el único control de su fabricante Monsanto.
Otra trampa de los industriales, de los "dueños del mundo": los estudios se hacían sobre tres meses, pero este último estudio demuestra que los problemas aparecen en el cuarto mes!!! Concluyen los especialistas: los estudios a tres meses sólo sirven para darse buena conciencia y tranquilizar las críticas.
Para poder establecer una verdad definitiva en la ciencia, se necesitan equipos,
tiempo y los medios, algunos dirán demasiado caro, demasiado largo,
pero es un riesgo que no podemos correr.
En la espera de la certeza científica, es necesario emplear el famoso
"principio de precaución" del cual se habla tan frecuentemente
y el cual se aplica tampoco.
Corinne Lepage se sorprendió: "Es cuanto menos terrorífico..." Invitada el 16 de diciembre último a develar los resultados del primer estudio del profesor Séralini sobre la toxicidad potencial del maíz OGM NK603 sobre la salud de los mamíferos, la eurodiputada y ex ministra de Medio Ambiente no debe ser la única en inquietarse acerca de las conclusiones de este trabajo. Conducido por dos años por un laboratorio especializado acreditado bajo la dirección de CRIIGEN (Comité de Investigación e Información Independiente sobre Ingeniería Genética), co-fundado en 1999 por la abogada y Gilles-Eric Séralini, ahora un profesor de biología molecular en la Universidad de Caen, este estudio "una primicia mundial, es el más largo y más detallado hasta la fecha sobre un OMG", dijo el segundo. "También hemos realizado, al mismo tiempo otro estudio sobre el plaguicida más utilizado en todo el mundo: el Roundup."
Escenario catástrofe
Europa sólo autoriza la plantación de DOS transgénicos
ya se está hablando de moratoria. ¿Renunciará Europa definitivamente a
los 25 millones de toneladas de soja que importan anualmente? 
"Lo que es preocupante, es los americanos solo comen OGM, que los países europeos los importan y que las agencias europeas de salud los han autorizado para la importación y la contaminación de la alimentación.
Hoy día sólo 2 OGM, el maíz transgénico y la papa transgénica, se cultivan en algunos países de Europa, lo cual no impide que 27 millones de toneladas de soya transgénica, ingresen cada año en los puertos europeos pero por cuánto tiempo??? Esta soya sirve para alimentar los animales para la carnicería pero se utiliza también en la composición de numerosos productos alimentarios.
Lo que queremos como investigadores con este estudio es, primero que haya una moratoria, porque la situación es bastante grave y seriacomo para decir que no vamos a comer cualquier cosa sin saber.
El problema es que se ha importado de cualquier lado, cualquier cosa, que se ha cultivado cualquier cosa en los Estados Unidos. En segundo lugar, otros estudios necesitan rehacerse, se debe obligar a todos los productores de OGM, que hagan este tipo de estudio antes de comercializar sus productos.
¿Los OGM no serán los responsables de un nuevo escenario catastrófico?
A nivel económico - Una moratoria suspendiendo el cultivo de los OGM fue adoptado en la mayor parte de los países europeos, incluyendo la Francia. En vista de los resultados obtenidos por el estudio del CRIIGEN sería tiempo de ampliar esta moratoria a todos los OGM agrícolas y alimentarios."
A nivel salud - ahora, queda comprobado lo tóxico que son los transgénicos y encima se fumiga cada vez más, a proximidad de escuelas y pueblos.
! Con el apoyo tácito de la legislación y de los gobiernos nuestros!

La verdad mata a los especuladores, los mentirosos, los coruptos, los inconscientes...
La mentira mata a los campesinos, a los pobres que no pueden elegir su alimentación, protegerse de las fumigaciones ilegales...

BAIn 2012


martes, 6 de noviembre de 2012

PARLAMENTO INTERNACIONAL de COMUNICACION INDIGENA y PLURINACIONAL


Del 13 al 16 de noviembre, dirigentes y comunicadores indígenas de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y el País Vasco se reunirán en Buenos Aires para discutir, debatir y generar un instrumento político y jurídico que garantice el Derecho a la Comunicación Indígena en los países de Latinoamérica.

“El Parlamento empezamos a gestarlo desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas (CLACPI) en 2010 cuando luego de participar en la Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizo en el Cauca (Colombia), mas de 3000 comunicadores solicitaron generar las condiciones para encontrarnos y elaborar el texto de una legislación indígena de Comunicación que contenga las necesidades y propuestas de cada región latinoamericana” comento Kvrvf Nawel a Mapuexpress.

Argentina es anfitriona del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena, teniendo en cuenta la tarea que los y las comunicadoras indígenas lograron con la inclusión del Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad en la nueva ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Nawel, que fue uno de los gestores de la Comunicación con Identidad que se logro en la nueva ley de medios de Argentina, afirma que es necesario trabajar para un real cumplimiento de la ley. “Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo en experiencias de Comunicación Indígena. Generamos medios, radios, producciones audiovisuales y luchamos duro para que la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual contenga nuestro derecho a la comunicación indígena. Hoy es necesario hacer lo posible para defenderla y generar realmente su aplicación”.

El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena tiene dos objetivos concretos: discutir y fortalecer la estrategia Plurinacional que se proponen los Pueblos Originarios en Latinoamérica; y debatir y generar un instrumento político y jurídico que permita a los Pueblos Originarios de Latinoamérica resguardar su derecho a la Comunicación.

Sobre los delegados internacionales, Kvrvf Nawel dijo que serán parte dirigentes y comunicadores indígenas que hacen una tarea muy importante en sus comunidades y organizaciones. “Estarán presentes hermanos que están en la organización local de la 2da Cumbre Continental de Comunicación Indígena que realizaremos en México en el 2013. Hermanos indígenas de Ecuador que están dando lucha por su derecho en una posible ley de Medios. También la experiencia de los hermanos de Bolivia será muy importante en el Parlamento.”

De Argentina participaran colectivos de Comunicación Indígena de diversas regiones. “Junto a los hermanos del Chaco de la Asociación Comunitaria de Comunicación Indígena encabezada por Bashe Charole, estamos dándole forma a un nuevo espacio en Argentina donde podamos fortalecernos entre las organizaciones de comunicación indígena, por eso participarán comunicadores del NEA, NOA, Centro y Sur del país”, sostiene el comunicador mapuche del Centro de Comunicación Mapuce KONA.

El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad se realiza en momentos donde se visualiza el 7 de diciembre como instancia crucial para que el monopolio Clarín inicie su desinversion del centenar de medios de comunicación que controla.

“Es importante que los monopolios comiencen a desaparecer, pero de todas formas existe una responsabilidad del Estado de aplicar los cientos de capítulos que dan vida a la ley de medios y uno de ellos es el Capitulo 9, sobre la promoción real de la diversidad cultural en Argentina, y eso es algo que aun se sigue adeudando Por eso es necesario trabajar para su cumplimiento total”.

Festival de Cine Buenos Aires Indígena – BAIn 2012







El Festival de Cine Indígena BAIn 2012 organizado por “Territorio Querandí” se realizará del 12 al 14 de noviembre.

Como indígenas que vivimos en la ciudad de Buenos Aires, ante el interés que suscitó la 1era Muestra de Cine indígena BAIn 2011 decidimos doblar la apuesta y éste, el “año internacional de la comunicación indígena”, tendrá un perfil internacional el festival.
El BAIn difunde y promueve la obra de realizadoras/es audiovisuales y comunicadoras/es indígenas o aquellos que abordan la temática, que a través del formato audiovisual –documental, ficción, experimental, animación- expresan diferentes aspectos de la vida de sus pueblos. Con consolidaremos un circuito para el cine sobre indígenas realizado por indígenas.
BAIn se suma a la iniciativa de promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de los pueblos originarios, a la vez que enfatiza en la importancia de estos medios como una herramienta fundamental que narra, visibiliza y permite dar a conocer de manera eficaz y directa el contexto y la forma de vida de los pueblos indígenas que habitan en Buenos Aires y resto de Abya Yala.
Además de las proyecciones se realizarán mesas debates con invitados de Chile, Bolivia, Venezuela, Brasil y Canadá que contarán las experiencias que viven en sus lugares para enriquecer una visión completa sobre la realidad de los pueblos indígenas.
El 12 de noviembre la mesa debate se llama “Buenos Aires Indígenas”, el 13 de noviembre “Experiencia de realizadores Indígenas del Abya Yala” en el Centro Cultural de la Cooperación y el 14 “El arma audiovisual para romper con las fronteras idiomáticas” en el Hotel Bauen.
Este año la productora Libélula Post de Chile, que será parte del jurado, aportará con un premio para la competencia oficial del Festival que premiará con la postproducción de imagen y sonido al realizador premiado.
La iniciativa cuenta con el aval: del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales(INCAA), la Subsecretaría de promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata que también lo declaró de interés educativo; laEmbajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), de Bolivia -; el Consejo Nacional de la Mujer Indígena (CONAMI), el Equipo Pueblos Originarios del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC) de Chaco, el Centro de Producción Audiovisual y radial (CPAR) de Venezuela, laAsociación Apatapelá, de Francia y la productora Libélula de Chile.
FECHAS Y HORARIOS:
El 12 y 13 de noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación entre las 15 y 21 hs.
El 14 en el Espacio INCAACine Gaumont de 19 a 22 hs.
Para más información ingresar a: Festival de Cine  Indígena BAIn 2012
E-mail: muestraterritorioquerandi(at)gmail.com
Twitter: @BAInCine
FacebookPágina oficial del festival




lunes, 5 de noviembre de 2012

“Tenemos que lograr leyes que garanticen nuestro Derecho a la Comunicación Indígena en Latinoamérica como hicimos en Argentina”

Así lo expreso el comunicador mapuche Kvrvf Nawel del Centro de Comunicación Mapuce KONA de Neuquén, que junto a la CLACPI y a Lulul Mawida organizan el Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad.


Del 13 al 16 de noviembre, dirigentes y comunicadores indígenas de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y el País Vasco se reunirán en Buenos Aires para discutir, debatir y generar un instrumento político y jurídico que garantice el Derecho a la Comunicación Indígena en los países de Latinoamérica.
“El Parlamento empezamos a gestarlo desde la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos indígenas (CLACPI) en 2010 cuando luego de participar en la Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se realizo en el Cauca (Colombia), mas de 3000 comunicadores solicitaron generar las condiciones para encontrarnos y elaborar el texto de una legislación indígena de Comunicación que contenga las necesidades y propuestas de cada región latinoamericana” comento Kvrvf Nawel a 8300web.
Argentina es anfitriona del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena, teniendo en cuenta la tarea que los y las comunicadoras indígenas lograron con la inclusión del Derecho Indígena a la Comunicación con Identidad en la nueva ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Nawel, que fue uno de los gestores de la Comunicación con Identidad que se logro en la nueva ley de medios de Argentina, afirma que es necesario trabajar para un real cumplimiento de la ley. “Nosotros venimos trabajando hace mucho tiempo en experiencias de Comunicación Indígena. Generamos medios, radios, producciones audiovisuales y luchamos duro para que la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual contenga nuestro derecho a la comunicación indígena. Hoy es necesario hacer lo posible para defenderla y generar realmente su aplicación”.
El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena tiene dos objetivos concretos: discutir y fortalecer la estrategia Plurinacional que se proponen los Pueblos Originarios en Latinoamérica; y debatir y generar un instrumento político y jurídico que permita a los Pueblos Originarios de Latinoamérica resguardar su derecho a la Comunicación.
Sobre los delegados internacionales, Kvrvf Nawel dijo que serán parte dirigentes y comunicadores indígenas que hacen una tarea muy importante en sus comunidades y organizaciones. “Estarán presentes hermanos que están en la organización local de la 2da Cumbre Continental de Comunicación Indígena que realizaremos en México en el 2013. Hermanos indígenas de Ecuador que están dando lucha por su derecho en una posible ley de Medios. También la experiencia de los hermanos de Bolivia será muy importante en el Parlamento.”
De Argentina participaran colectivos de Comunicación Indígena de diversas regiones. “Junto a los hermanos del Chaco de la Asociación Comunitaria de Comunicación Indígena encabezada por Bashe Charole, estamos dándole forma a un nuevo espacio en Argentina donde podamos fortalecernos entre las organizaciones de comunicación indígena, por eso participarán comunicadores del NEA, NOA, Centro y Sur del país”, sostiene el comunicador mapuche del Centro de Comunicación Mapuce KONA.
El Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad se realiza en momentos donde se visualiza el 7 de diciembre como instancia crucial para que el monopolio Clarín inicie su desinversion del centenar de medios de comunicación que controla.
“Es importante que los monopolios comiencen a desaparecer, pero de todas formas existe una responsabilidad del Estado de aplicar los cientos de capítulos que dan vida a la ley de medios y uno de ellos es el Capitulo 9, sobre la promoción real de la diversidad cultural en Argentina, y eso es algo que aun se sigue adeudando Por eso es necesario trabajar para su cumplimiento total”, finaliza Kvrvf Nawel.
Fuente: 8300