INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

viernes, 27 de diciembre de 2013

LA PRESIDENTA DEL IDACH, Prof. ANDREA CHAROLE ENTREGO VIVIENDAS HABITACIONALES EN JUAN JOSE CASTELL

  CON LA PRESENCIA DEL PTE DEL IPDUV DE LA PROVINCIA DOMINGO PEPPO, EL PTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DARIOS IVANOFF, EL INTENDENTE NIEVA Y DEMÁS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PROVINCIA. CABE DESTACAR QUE LAS VIVIENDAS EJECUTADAS SON MAS DE 20 LAS MISMA SON FINANCIADAS POR EL INSTITUTO DEL ABORIGEN CHAQUEÑO.








miércoles, 18 de diciembre de 2013

“Como cámara como arma de lucha”

Comenzó el 7º taller internacional de comunicación indígena que  está desarrollándose  en Chilimarca, Cochabamba- Bolivia- la misma tiene apunta al fortalecimiento de una comunicación trasformadora al servicio de nuestras comunidades. Este evento de suma importancia para el proceso de la comunicación indígena de la red Abya Aala cuenta con presencia internacional como es el caso de la asociación comunitaria de comunicación indígena de la provincia del chaco.
Cabe destacar que esta actividad que comenzó el día 17 al 20 del corriente mes, la misma tiene como continuidad a iniciativas anteriores emprendidas en el marco de CLACPI (coordinadora latino américa de cine y comunicación de los pueblos indígenas) impulsora de esta red de comunicación regional sudamericana  gestada en 2002 contando con la presencia de más de 50 delegados y delegadas de varios países del continente y Bolivia.

En este sentido la asociación comunitaria de comunicación indígena- ACIC- de la provincia del chaco, es una de las invitadas a nivel internacional dado a su experiencia en materia de comunicación radial y audiovisual durante más de 8 años y la misma tuvo  activa participación en la elaboración y discusión sobre la nueva ley de medios de servicios audiovisuales  para el reconocimiento a la comunicación con identidad. 
 El colectivo de comunicación indígena –acic- compartió su experiencia  en materia radial y audiovisual  ante los más de 50 delegados presentes en este 7º taller internacional de comunicación indígena la cual apunta a  profundizar  un proceso de intercambio de trabajo conjunto entre experiencias de comunicación indígena en la región sudamericana y en Bolivia. Por ende el colectivo de comunicación –acic- plantea que  hay que seguir profundizando este proceso para fortalecer el proceso de las comunidades indígenas, además es importante  que la comunicación sea libertadora, descolonizadora y con contenidos propios  basados en los pensamientos de los pueblos indígenas. Además planteo que la nueva ley de medios en argentina si bien es un proceso interesante dado que da lugar a la comunicación con identidad  de los pueblos indígenas, la misma hay un vacío mediante a su efectiva aplicación por ende todavía hay mucho que recorrer para lograr a su completa aplicación.

Es importante mencionar  que en este 7º taller internacional de comunicación indígena de la red abya yala participan países como ser Colombia, mexico y peru, quienes expusieron su experiencia que vienen desarrollando en sus países. En este espacio de intercambio de experiencia la cineasta del pueblo mapuche Jeannette paillan- CLACPI- sostiene que “a nivel internacional hemos entendido que en tema de comunicación es importante que entendamos que la comunicación es un derecho, el derecho a la información y es el derecho de colocar nuestros temas en los medios, Pero tener en cuenta que como pueblos indígenas tenemos nuestra forma de comunicarnos. Muchas veces cuando estamos anclados en los medios occidentales perdemos esta parte de comunicación indígena.  Cabe destacar que cada país tiene sus matices de realidades, por ende lo que realizamos era hacer un marco de privilegiar ese marco de derecho, lo que quiere decir que los estados aseguren la participación de  la comunicación indígena. Además cuando decimos  derecho a lo territorial también debemos referirnos al espacio como derecho”

El objetivo especifico de este espacio de discusión e intercambio busca fortalecer las iniciativas de la red regional de comunicación indígena ABYA YALA, y la coordinadora latinoamericana de cine y comunicación de los pueblos indígenas- Clacpi- para los fines y necesidades  indígenas originarias actualizando un plan de acción desde un enfoque prioritario de legislación y formación en comunicación.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

VIVIENDAS PARA EL BARRIO TOBA y BARRIOS ALEDAÑOS

CON MÁS DE 400 VECINOS, SE REALIZÓ LA AUDIENCIA PÚBLICA POR EL PROYECTO DE URBANIZACION DEL BARRIO TOBA
En las instalaciones del Club Don Bosco se concretó en horas de la mañana la audiencia pública en la cual se presentó a la comunidad el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba que encara el estado provincial. La actividad contó a más de 400 vecinos de la comunidad, quienes fueron convocados a participar y a que aporten sugerencias, objeciones y recomendaciones, para lograr seguidamente su aprobación final al proyecto. El mismo beneficiaría a cerca de 800 familias y 4 mil personas que habitan en la zona.

El proyecto prevé la intervención en las comunidades del barrio Toba y de los asentamientos aledaños COTAP, Crescencio Lopéz y Chililly mediante un trabajo articulado entre el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial y del Ministerio de Infraestructura y Obras Publica, entre otros entes del estado provincial.

Domingo Peppo, presidente IPDUV, encabezó el acto junto a Andrea Charole - titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y Gustavo Martínez - El ministro de Desarrollo Urbano y Territorial- y contó con la presencia de Jorge Franco - coordinador de Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE), Fabián Echazarreta -coordinador del PHADUR (Programa de Desarrollo del Hábitat Urbano y Rural) del Instituto de Vivienda- entre otras autoridades y referentes de la comunidad.

"El sentido de esta audiencia es la aprobación comunitaria de la propuesta que se va a mostrar. El trabajo de base ya está hecho, se han hecho trabajos en distintas mesas en el lugar, en el Instituto y otros lugares donde se han planteado observaciones que se fueron corrigiendo. Hoy se presenta la integralidad del trabajo y la presentación, y pretendemos que comunitariamente por el voto de la mayoría se esté de acuerdo. Esto nos permite ir y desarrollar un trabajo de un proyecto definitorio, lo que no queremos es que haya problemas en la comunidad, sino que todo este hablado participativamente con una definición clara de no afectar ninguno de los intereses" señaló el titular del Instituto de Vivienda.

En la misma línea detalló que en la audiencia se puso a consideración de la comunidad beneficiada tres ejes principales: en primer lugar el proceso de urbanización total en todo el sector, la relocalización de familias en predios alternativos y sobre la construcción de nuevas viviendas en el barrio Toba, que se adecuarían en uno o dos pisos dependiendo el grupo familiar.

Asimismo, destacó la política de participación e integración que busca implementar el IPDUV en sus distintos programas: "más aun en los pueblos originarios tenemos mucha participación en lo que hace desde la definición del prototipo, la ubicación y planificación y esto tiene que ver con visión participativa que también se ha trabajo en el interior" ratificó el funcionario.

Las obras proyectadas son de distintos tipos y dimensiones, incluyendo nuevas viviendas, apertura de calles, espacios verdes, infraestructuras para descongestionar el tráfico vehicular y de iluminación, seguridad, salubridad , para la accesibilidad a servicios públicos y circulación peatonal en la zona, entre otros aspectos. Actualmente, ya se ha avanzado en el proceso de relocalización de familias, nivelación de terrenos e iniciado algunas de las obras proyectadas. Las mismas implican una inversión total cercana a los 100 millones de pesos y tienen el objetivo final de concretar una intervención profunda e integral para restituir el deterioro y mejorar cualitativamente la calidad de vida de la población y el hábitat en el que viven.

En este sentido, vecinos se mostraron muy conformes y agradecidos por el avance de esta gestión: "Se han escuchado las demandas del gran barrio Toba con la renovación y relocalización de todas las personas que necesitan las viviendas en una demanda históricamente genuina y que no supo responder el gobierno como hasta ahora. Vemos la buena intención y disposición que tienen los distintos funcionarios. Hace 50 años esperamos esto. Festejo esta gran audiencia pública que es la solución acorde a lo que es la vida compleja de los indígenas y que es positiva para nosotros" comentó Ofelia, referente de la comunidad indígena del barrio Toba.

Paralelamente, Vanesa López del COTAP destacó: "Ahora estamos con el relleno en el lugar por las 15 viviendas que se van a ser en el lugar y las otras son reubicadas en el Autódromo. Es muy importante, es un anhelo de toda la gente que siempre lucho por su vivienda y todo lo que hace falta en la comunidad. Hasta ahora estamos muy conformes con lo que se está haciendo en el asentamiento".

Por su parte, Sara, vecina del barrio Cheliyi, señaló: "Nunca se nos había dado estos espacios, así que hoy estamos agradecimos porque nos inviten a este lugar y coordinemos juntos el avance de nuestro barrio".

"Es muy importante, nosotros somos bastantes jóvenes y el gobernador nos dio una respuesta favorable y rápidamente. Hace mucho tiempo esperamos estas mejoras y hoy tenemos un lugar digno para nuestra familia", concluyó Luis Alberto López, referente del asentamiento Crescencio López.

Argentina: médicos señalan a agrotóxicos como responsables de enfermedades modernas

Relevamientos revelan el surgimiento de enfermedades cuya proliferación coincide con la implementación de una nueva política productiva a base de cultivos transgénicos

En los últimos 15 años, se produjo una transformación de las causas por las cuales las personas se enferman y mueren, revelaron estudios epidemiológicos efectuados por médicos y científicos de la Facultad de Medicina de Rosario, en 15 localidades del centro sur de la provincia de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, desde 2010 hasta el año en curso.

Asimismo el estudio registró que esa transformación comenzó a producirse en el mismo período de tiempo en el cual se implementó un nuevo sistema de producción agropecuaria basado en la soja transgénica, dependiente de agro-tóxicos, explicó a La Gran Época el Dr. Damián Verzeñassi, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, médico a cargo de la investigación.

“Entendemos que los cambios en los modelos de producción son un determinante muy importante por la carga de químicos que incorporan al ambiente, por la exposición a éstos a lo largo de los últimos 15 años”, expuso el doctor en referencia a la tendencia a las enfermedades que antes no se observaban en la misma proporción.

“La gente enferma y muere de causas que antes no moría”, dijo el médico. El Dr. Verzeñassi señaló que advirtieron estos cambios en referencia al aumento de cáncer, pérdidas de embarazos ymalformaciones congénitas. En cuanto a enfermedades crónicas, observaron una referencia significativa en la presencia de hipotiroidismo y enfermedades respiratorias como asmas y alergias.

También se evidenciaron trastornos neurológicos en personas menores a 50 años. En algunos lugares hubo referencias de suicidios y se registró un alto consumo de ansiolíticos e incluso de gente muy joven. “No decimos que tenga que ver con el modelo productivo, pero nos llama la atención”, señaló el docente e investigador.

“Lo que vemos a partir del trabajo es que entre el 95 y el 65 o 67 por ciento de las comunidades que hemos estado evaluando viven en un radio menor a 1.000 metros del área donde se fumiga con agro-tóxicos para la producción de soja transgénica”, dijo Verzeñassi. Asimismo comentó, que las personas durante el relevamiento, manifestaron que observaron problemas de salud en su localidad, que atribuían principalmente a las fumigaciones de agroquímicos y también al agua con arsénico.

Una de las 15 poblaciones (Bovril, Entre Ríos), arrojó como resultado el mismo perfil epidemiológico que el resto, sin embargo, no se detectó presencia de agua con arsénico, o sea que se eliminó este elemento de los sinergismos que podían estar participando. Lo que tiene en común esta localidad de la provincia de Entre Ríos con las otras localidades relevadas es que “en los últimos 15 años pasó de ser un área de producción ganadera a un área de producción agroindustrial”, explicó el doctor.

En consecuencia a los resultados, los investigadores infieren que hay una posibilidad de que la exposición a las sustancias agro-tóxicas esté operando con fuerza en la determinación de los perfiles de morbimortalidad.

“Nosotros salimos a buscar cuales son los problemas de salud, no los problemas que los agro-tóxicos causan en la salud”, expresó Verzeñassi y agregó que en las áreas de estudio existen características sociodemográficas y económicas que en los últimos 15 años transformaron sus áreas de producción, ya que siempre fueron localidades agrícolas, pero no tenían el impacto del monocultivo dependiente de agro-tóxicos que asciende a más de 300 millones de litros por año de consumo en nuestro país.

Verzeñassi señaló que los científicos de la Universidad entienden que ante la pulverización o contacto con el glifosato, el agroquímico más utilizado en las fumigaciones, se podría generar en los seres humanos un mecanismo similar al que ocurre en las plantas no preparadas para resistir genéticamente este tipo de sustancia.

En cuanto a tomar acciones preventivas, el doctor consideró necesario “comenzar a revisar, ante el principio precautorio que en nuestro país es parte de la legislación, los mecanismos de control y limitación de la utilización de determinados productos y metodologías de aplicación”. "Argentina hipotecada" en el Modelo productivo

El Dr. Verzeñassi consideró que la transformación del modelo productivo en Argentina, que comenzó en los años 90 y que tiene su origen en el decreto de aprobación de la utilización de eventos transgénicos como la ‘soja RR’ - semilla modificada genéticamente para resistir al glifosato - fue parte de una política planificada para utilizar a la Argentina como puerta de entrada de transgénicos para el resto de América Latina.

Asimismo consideró que actualmente en Argentina hay un sistema productivo altamente demandante de nutrientes que no repone, de agua y de combustibles y que además nos conduce a una pérdida de soberanía alimentaria. Sin embargo comentó que hay personas que defienden este modelo, por ejemplo los productores que, a través del mismo, lograron recuperarse económicamente.

Del mismo modo estableció una distinción entre los pequeños productores y los dueños de los grandes ‘pooles’ de siembra, que son los que más se benefician con este modelo productivo y son los que “hacen los negocios con esto, a expensas de la enfermedad y la muerte de la gente”.
El profesional expuso que estas corporaciones, con el fin de evitar una “condena social”, utilizan un sistema de marketing muy bien sostenido que los exhibe como organizaciones preocupadas por el medioambiente y presentan a la soja transgénica como una “solución”, cuando ni siquiera es una planta, y mucho menos un alimento.

Verzeñassi, planteó que es posible producir alimentos saludables y que Argentina es uno de los países que todavía está a tiempo de dar un giro al actual modelo. “Hoy argentina no produce alimentos prácticamente; este plan estratégico nacional agroalimentario no tiene nada de alimentario, (tiene) mucho de agroindustrial, y nos hacen perder la soberanía alimentaria”, enfatizó.

“Si Argentina hoy depende de este modelo agroindustrial y de esta agro-exportación para poder sostener su política social, Argentina está hipotecada y eso es terrible”, declaró.

Al mismo tiempo manifestó que le preocupa que no se estén diciendo en voz alta las verdades y si este modelo productivo va a “salvar al país” pide un sinceramiento. “Si van a hablar en términos económicos, ¿cuánto dinero tenemos que ganar para justificar que un familiar o uno de nosotros nazca con un labio leporino, tenga un linfoma, leucemia o padezca una enfermedad como el hipotiroidismo”, se preguntó.

Verzeñassi resaltó que para los médicos y estudiantes de la facultad “la vida no tiene precio” y consideran que no hay ningún valor de exportación que pueda justificar un solo niño nacido con labio leporino, con retraso de crecimiento, malformaciones, etc. Monsanto La empresa Monsanto cuestionó un reporte de la agencia The Associated Press sobre el mal uso de agroquímicos en Argentina, publicado el 20 de octubre y replicado por distintos medios nacionales e internacionales.

En primer término, Monsanto criticó al informe de la AP como excesivamente amplio en acusar a los plaguicidas, “cuando sabemos que el glifosato es seguro”. Por otro lado lo tildó de carente de detalles sobre impactos en la salud, aunque la historia citó partidas de nacimiento del hospital, expedientes judiciales, relevamientos epidemiológicos y datos del gobierno, informó AP.

Respecto de esto, el Dr. Verzeñassi expresó “me consta que Monsanto se equivoca al decir que no ha sido chequeada la información, que no ha sido lo suficientemente analizada”.

Asimismo consideró que la empresa transnacional, a través de voces de otros investigadores, intenta menospreciar o desprestigiar el trabajo de campo de profesionales serios y comprometidos con la salud de la población.

FUENTE: Ecoportal.net
Celeste Caminos