INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

sábado, 4 de enero de 2014

“IMER FLORES MURIO EN UN CONTEXTO RACIAL INMENSO “

Se cumple 1 año del  brutal asesinato  de I. F. de 12 años, quien pertenecía a la comunidad  Qom del paraje el Colchón  a unos 5 km de la localidad de Villa Rio Bermejito lugar del hecho.

 Argentina, desde su conformación el exterminio de indígenas no cesa desde el Sur  con Roca y el Norte con Victorica con el fin de exterminar a los pueblos originarios, dueños de esta  Abya Yala, que hasta los días de hoy sigue sangrándose.
El año pasado, 4 de enero  fue asesinado a golpes  el niño I. F. de tan solo 12 años de edad  perteneciente al  pueblo  Qom.
Aquel 4 de enero  el pequeño salió con amigos con el fin de hacer changas hacia la localidad de Bermejito lugar donde  se realiza cada año la temporada veraniega que realiza el municipio de la localidad, al llegar al lugar  tanto como él y sus amigos pudieron realizar un pequeño trabajo (de acomodar sillas para la inauguración de la temporada veraniega) al terminar  saliendo del lugar, tres hombres mayores de edad (los mismos con antecedentes penales y calificados como los únicos problemático de la localidad) además presentan graves conflictividad con la comunidad Qom, desde que llegaron a la localidad. Estos insultaban a los menores y en el trayecto a pocos metros del lugar de la fiesta lo esperaron a  menor  I. F.  quien no entendía el porqué de tanta violencia verbal la cual se trasladó a lo físico.
Los asesinos en su mayoría eran hermanos pertenecientes a las familias criollas oriundos de la zonas aledañas de Tres Isletas, llegaron a la localidad siguiendo el trabajo en el obraje (trabajo golondrina de madereros) y que en esos últimos años estos cumplían el rol de custodia o guardaespaldas del actual intendente( LORENZO HEFNNER) de esta misma municipalidad; uno de los integrantes de los asesinos con iniciales N. F. se encuentra detenido hasta el día de hoy quien lo indican como autor material del homicidio.
Imer  salio de su casa a las 18hs y fue encontrado alrededor de las 8hs de la mañana a unos 100 metros del camping municipal ubicado en el balneario de la localidad de Villa Rio Bermejito, hallaron el cadáver  del menor, después de una búsqueda desesperada por parte de los familiares.
El cuerpo estaba ensangrentado y presentaba lesiones en el pabellón auricular derecho, una herida contusa en el parental derecho con hundimiento encefálico producida con un objeto y lesiones en su hombro y brazo izquierdo.
Por su parte el abogado querellante de la familia Flores, el doctor Gonzalo Garcia Veritá , manifestó que “ en diciembre del año pasado termino la parte de investigación del caso, la cual fue difícil porque los familiares no querían al principio, la autopsia  del cuerpo de I. F.  pero después de hablar con los padres y la familia explicarle el porqué de la autopsia se pudo llevar adelante la investigación “
Además el abogado adelanta que el caso va a juicio oral para este año, solo se espera la fecha a determinar por la jueza de investigación de la ciudad de Presidencia Roque Saenz Peña, Dra Zamateo Fanny. En este sentido el abogado querellante de la familia de la víctima  pidió de manera formal que  el mencionado juicio oral se traslade a juan José Castelli lugar más cercano de las comunidades Qom para así participar del debate y conocer los resultados de la autopsia.
En este sentido el abogado reflexiona “  a I. F. lo mataron, en un contexto racial inmenso, y esto el Estado debe  hacer algo, porque no hace nada para diseñar  y tratar este tema de discriminación racial que existe en las poblaciones, porque I. F. lo asesinaron por su condición de indígena por ende se debe hacer algo porque si no… va seguir esta situación. Además es importante que la justicia abra sus puertas  a los pueblos indígenas de los cuales están pidiendo a grito justicia”.
Cabe recordar que este caso no es el único ni el último en la región, ya que en años anteriores una infinidades de casos sobre asesinatos a miembros de la comunidad de esta zona vienen padeciendo las misma consecuencia, para nombrar algunos fueron: el caso Alberto encontrado colgado en un árbol cerca del barrio norte de esta misma ciudad, el caso Galban cuyo asesino hoy goza de su libertad en esta misma ciudad, la chica Acosta violada y asesinada en el Palahuo cuyo asesinos también gozan de su libertad en esta ciudad, y la lista sigue pero es para nombrar algunos de los casos que siguen impunes. Todos por actos raciales.
No debería ser  natural para la sociedad, a que estos hechos de discriminación como algo normal que un doqshe’ elec (no indígena)  discrimine por portación de rostro a un originario y dueño de estas tierra “descubiertas “por  los Españoles. No debería ser normal que una vez más naroqshe ( hombre blanco) impregna de dolor y muerte al pueblo quien los recibió  sin odio, ni rencor, no debería ser normal que un representante de un sindicato de educación manifieste que  se le dé tanta libertad a  los pueblos, quienes luchan por una educación bilingüe de manera que se priorice su lengua materna en las aulas donde hay alumnos indígenas,  o que un defensor del pueblo se manifieste que no se debe entregar las tierras a los pueblos porque hay criollos en los territorios cuando debe entender que los pueblos buscan su autonomía y libertad.
Fuente:  ACIC - Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación 

viernes, 27 de diciembre de 2013

LA PRESIDENTA DEL IDACH, Prof. ANDREA CHAROLE ENTREGO VIVIENDAS HABITACIONALES EN JUAN JOSE CASTELL

  CON LA PRESENCIA DEL PTE DEL IPDUV DE LA PROVINCIA DOMINGO PEPPO, EL PTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DARIOS IVANOFF, EL INTENDENTE NIEVA Y DEMÁS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PROVINCIA. CABE DESTACAR QUE LAS VIVIENDAS EJECUTADAS SON MAS DE 20 LAS MISMA SON FINANCIADAS POR EL INSTITUTO DEL ABORIGEN CHAQUEÑO.








miércoles, 18 de diciembre de 2013

“Como cámara como arma de lucha”

Comenzó el 7º taller internacional de comunicación indígena que  está desarrollándose  en Chilimarca, Cochabamba- Bolivia- la misma tiene apunta al fortalecimiento de una comunicación trasformadora al servicio de nuestras comunidades. Este evento de suma importancia para el proceso de la comunicación indígena de la red Abya Aala cuenta con presencia internacional como es el caso de la asociación comunitaria de comunicación indígena de la provincia del chaco.
Cabe destacar que esta actividad que comenzó el día 17 al 20 del corriente mes, la misma tiene como continuidad a iniciativas anteriores emprendidas en el marco de CLACPI (coordinadora latino américa de cine y comunicación de los pueblos indígenas) impulsora de esta red de comunicación regional sudamericana  gestada en 2002 contando con la presencia de más de 50 delegados y delegadas de varios países del continente y Bolivia.

En este sentido la asociación comunitaria de comunicación indígena- ACIC- de la provincia del chaco, es una de las invitadas a nivel internacional dado a su experiencia en materia de comunicación radial y audiovisual durante más de 8 años y la misma tuvo  activa participación en la elaboración y discusión sobre la nueva ley de medios de servicios audiovisuales  para el reconocimiento a la comunicación con identidad. 
 El colectivo de comunicación indígena –acic- compartió su experiencia  en materia radial y audiovisual  ante los más de 50 delegados presentes en este 7º taller internacional de comunicación indígena la cual apunta a  profundizar  un proceso de intercambio de trabajo conjunto entre experiencias de comunicación indígena en la región sudamericana y en Bolivia. Por ende el colectivo de comunicación –acic- plantea que  hay que seguir profundizando este proceso para fortalecer el proceso de las comunidades indígenas, además es importante  que la comunicación sea libertadora, descolonizadora y con contenidos propios  basados en los pensamientos de los pueblos indígenas. Además planteo que la nueva ley de medios en argentina si bien es un proceso interesante dado que da lugar a la comunicación con identidad  de los pueblos indígenas, la misma hay un vacío mediante a su efectiva aplicación por ende todavía hay mucho que recorrer para lograr a su completa aplicación.

Es importante mencionar  que en este 7º taller internacional de comunicación indígena de la red abya yala participan países como ser Colombia, mexico y peru, quienes expusieron su experiencia que vienen desarrollando en sus países. En este espacio de intercambio de experiencia la cineasta del pueblo mapuche Jeannette paillan- CLACPI- sostiene que “a nivel internacional hemos entendido que en tema de comunicación es importante que entendamos que la comunicación es un derecho, el derecho a la información y es el derecho de colocar nuestros temas en los medios, Pero tener en cuenta que como pueblos indígenas tenemos nuestra forma de comunicarnos. Muchas veces cuando estamos anclados en los medios occidentales perdemos esta parte de comunicación indígena.  Cabe destacar que cada país tiene sus matices de realidades, por ende lo que realizamos era hacer un marco de privilegiar ese marco de derecho, lo que quiere decir que los estados aseguren la participación de  la comunicación indígena. Además cuando decimos  derecho a lo territorial también debemos referirnos al espacio como derecho”

El objetivo especifico de este espacio de discusión e intercambio busca fortalecer las iniciativas de la red regional de comunicación indígena ABYA YALA, y la coordinadora latinoamericana de cine y comunicación de los pueblos indígenas- Clacpi- para los fines y necesidades  indígenas originarias actualizando un plan de acción desde un enfoque prioritario de legislación y formación en comunicación.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

VIVIENDAS PARA EL BARRIO TOBA y BARRIOS ALEDAÑOS

CON MÁS DE 400 VECINOS, SE REALIZÓ LA AUDIENCIA PÚBLICA POR EL PROYECTO DE URBANIZACION DEL BARRIO TOBA
En las instalaciones del Club Don Bosco se concretó en horas de la mañana la audiencia pública en la cual se presentó a la comunidad el Proyecto Integral de Urbanización del Barrio Toba que encara el estado provincial. La actividad contó a más de 400 vecinos de la comunidad, quienes fueron convocados a participar y a que aporten sugerencias, objeciones y recomendaciones, para lograr seguidamente su aprobación final al proyecto. El mismo beneficiaría a cerca de 800 familias y 4 mil personas que habitan en la zona.

El proyecto prevé la intervención en las comunidades del barrio Toba y de los asentamientos aledaños COTAP, Crescencio Lopéz y Chililly mediante un trabajo articulado entre el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial y del Ministerio de Infraestructura y Obras Publica, entre otros entes del estado provincial.

Domingo Peppo, presidente IPDUV, encabezó el acto junto a Andrea Charole - titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) y Gustavo Martínez - El ministro de Desarrollo Urbano y Territorial- y contó con la presencia de Jorge Franco - coordinador de Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE), Fabián Echazarreta -coordinador del PHADUR (Programa de Desarrollo del Hábitat Urbano y Rural) del Instituto de Vivienda- entre otras autoridades y referentes de la comunidad.

"El sentido de esta audiencia es la aprobación comunitaria de la propuesta que se va a mostrar. El trabajo de base ya está hecho, se han hecho trabajos en distintas mesas en el lugar, en el Instituto y otros lugares donde se han planteado observaciones que se fueron corrigiendo. Hoy se presenta la integralidad del trabajo y la presentación, y pretendemos que comunitariamente por el voto de la mayoría se esté de acuerdo. Esto nos permite ir y desarrollar un trabajo de un proyecto definitorio, lo que no queremos es que haya problemas en la comunidad, sino que todo este hablado participativamente con una definición clara de no afectar ninguno de los intereses" señaló el titular del Instituto de Vivienda.

En la misma línea detalló que en la audiencia se puso a consideración de la comunidad beneficiada tres ejes principales: en primer lugar el proceso de urbanización total en todo el sector, la relocalización de familias en predios alternativos y sobre la construcción de nuevas viviendas en el barrio Toba, que se adecuarían en uno o dos pisos dependiendo el grupo familiar.

Asimismo, destacó la política de participación e integración que busca implementar el IPDUV en sus distintos programas: "más aun en los pueblos originarios tenemos mucha participación en lo que hace desde la definición del prototipo, la ubicación y planificación y esto tiene que ver con visión participativa que también se ha trabajo en el interior" ratificó el funcionario.

Las obras proyectadas son de distintos tipos y dimensiones, incluyendo nuevas viviendas, apertura de calles, espacios verdes, infraestructuras para descongestionar el tráfico vehicular y de iluminación, seguridad, salubridad , para la accesibilidad a servicios públicos y circulación peatonal en la zona, entre otros aspectos. Actualmente, ya se ha avanzado en el proceso de relocalización de familias, nivelación de terrenos e iniciado algunas de las obras proyectadas. Las mismas implican una inversión total cercana a los 100 millones de pesos y tienen el objetivo final de concretar una intervención profunda e integral para restituir el deterioro y mejorar cualitativamente la calidad de vida de la población y el hábitat en el que viven.

En este sentido, vecinos se mostraron muy conformes y agradecidos por el avance de esta gestión: "Se han escuchado las demandas del gran barrio Toba con la renovación y relocalización de todas las personas que necesitan las viviendas en una demanda históricamente genuina y que no supo responder el gobierno como hasta ahora. Vemos la buena intención y disposición que tienen los distintos funcionarios. Hace 50 años esperamos esto. Festejo esta gran audiencia pública que es la solución acorde a lo que es la vida compleja de los indígenas y que es positiva para nosotros" comentó Ofelia, referente de la comunidad indígena del barrio Toba.

Paralelamente, Vanesa López del COTAP destacó: "Ahora estamos con el relleno en el lugar por las 15 viviendas que se van a ser en el lugar y las otras son reubicadas en el Autódromo. Es muy importante, es un anhelo de toda la gente que siempre lucho por su vivienda y todo lo que hace falta en la comunidad. Hasta ahora estamos muy conformes con lo que se está haciendo en el asentamiento".

Por su parte, Sara, vecina del barrio Cheliyi, señaló: "Nunca se nos había dado estos espacios, así que hoy estamos agradecimos porque nos inviten a este lugar y coordinemos juntos el avance de nuestro barrio".

"Es muy importante, nosotros somos bastantes jóvenes y el gobernador nos dio una respuesta favorable y rápidamente. Hace mucho tiempo esperamos estas mejoras y hoy tenemos un lugar digno para nuestra familia", concluyó Luis Alberto López, referente del asentamiento Crescencio López.

Argentina: médicos señalan a agrotóxicos como responsables de enfermedades modernas

Relevamientos revelan el surgimiento de enfermedades cuya proliferación coincide con la implementación de una nueva política productiva a base de cultivos transgénicos

En los últimos 15 años, se produjo una transformación de las causas por las cuales las personas se enferman y mueren, revelaron estudios epidemiológicos efectuados por médicos y científicos de la Facultad de Medicina de Rosario, en 15 localidades del centro sur de la provincia de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, desde 2010 hasta el año en curso.

Asimismo el estudio registró que esa transformación comenzó a producirse en el mismo período de tiempo en el cual se implementó un nuevo sistema de producción agropecuaria basado en la soja transgénica, dependiente de agro-tóxicos, explicó a La Gran Época el Dr. Damián Verzeñassi, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, médico a cargo de la investigación.

“Entendemos que los cambios en los modelos de producción son un determinante muy importante por la carga de químicos que incorporan al ambiente, por la exposición a éstos a lo largo de los últimos 15 años”, expuso el doctor en referencia a la tendencia a las enfermedades que antes no se observaban en la misma proporción.

“La gente enferma y muere de causas que antes no moría”, dijo el médico. El Dr. Verzeñassi señaló que advirtieron estos cambios en referencia al aumento de cáncer, pérdidas de embarazos ymalformaciones congénitas. En cuanto a enfermedades crónicas, observaron una referencia significativa en la presencia de hipotiroidismo y enfermedades respiratorias como asmas y alergias.

También se evidenciaron trastornos neurológicos en personas menores a 50 años. En algunos lugares hubo referencias de suicidios y se registró un alto consumo de ansiolíticos e incluso de gente muy joven. “No decimos que tenga que ver con el modelo productivo, pero nos llama la atención”, señaló el docente e investigador.

“Lo que vemos a partir del trabajo es que entre el 95 y el 65 o 67 por ciento de las comunidades que hemos estado evaluando viven en un radio menor a 1.000 metros del área donde se fumiga con agro-tóxicos para la producción de soja transgénica”, dijo Verzeñassi. Asimismo comentó, que las personas durante el relevamiento, manifestaron que observaron problemas de salud en su localidad, que atribuían principalmente a las fumigaciones de agroquímicos y también al agua con arsénico.

Una de las 15 poblaciones (Bovril, Entre Ríos), arrojó como resultado el mismo perfil epidemiológico que el resto, sin embargo, no se detectó presencia de agua con arsénico, o sea que se eliminó este elemento de los sinergismos que podían estar participando. Lo que tiene en común esta localidad de la provincia de Entre Ríos con las otras localidades relevadas es que “en los últimos 15 años pasó de ser un área de producción ganadera a un área de producción agroindustrial”, explicó el doctor.

En consecuencia a los resultados, los investigadores infieren que hay una posibilidad de que la exposición a las sustancias agro-tóxicas esté operando con fuerza en la determinación de los perfiles de morbimortalidad.

“Nosotros salimos a buscar cuales son los problemas de salud, no los problemas que los agro-tóxicos causan en la salud”, expresó Verzeñassi y agregó que en las áreas de estudio existen características sociodemográficas y económicas que en los últimos 15 años transformaron sus áreas de producción, ya que siempre fueron localidades agrícolas, pero no tenían el impacto del monocultivo dependiente de agro-tóxicos que asciende a más de 300 millones de litros por año de consumo en nuestro país.

Verzeñassi señaló que los científicos de la Universidad entienden que ante la pulverización o contacto con el glifosato, el agroquímico más utilizado en las fumigaciones, se podría generar en los seres humanos un mecanismo similar al que ocurre en las plantas no preparadas para resistir genéticamente este tipo de sustancia.

En cuanto a tomar acciones preventivas, el doctor consideró necesario “comenzar a revisar, ante el principio precautorio que en nuestro país es parte de la legislación, los mecanismos de control y limitación de la utilización de determinados productos y metodologías de aplicación”. "Argentina hipotecada" en el Modelo productivo

El Dr. Verzeñassi consideró que la transformación del modelo productivo en Argentina, que comenzó en los años 90 y que tiene su origen en el decreto de aprobación de la utilización de eventos transgénicos como la ‘soja RR’ - semilla modificada genéticamente para resistir al glifosato - fue parte de una política planificada para utilizar a la Argentina como puerta de entrada de transgénicos para el resto de América Latina.

Asimismo consideró que actualmente en Argentina hay un sistema productivo altamente demandante de nutrientes que no repone, de agua y de combustibles y que además nos conduce a una pérdida de soberanía alimentaria. Sin embargo comentó que hay personas que defienden este modelo, por ejemplo los productores que, a través del mismo, lograron recuperarse económicamente.

Del mismo modo estableció una distinción entre los pequeños productores y los dueños de los grandes ‘pooles’ de siembra, que son los que más se benefician con este modelo productivo y son los que “hacen los negocios con esto, a expensas de la enfermedad y la muerte de la gente”.
El profesional expuso que estas corporaciones, con el fin de evitar una “condena social”, utilizan un sistema de marketing muy bien sostenido que los exhibe como organizaciones preocupadas por el medioambiente y presentan a la soja transgénica como una “solución”, cuando ni siquiera es una planta, y mucho menos un alimento.

Verzeñassi, planteó que es posible producir alimentos saludables y que Argentina es uno de los países que todavía está a tiempo de dar un giro al actual modelo. “Hoy argentina no produce alimentos prácticamente; este plan estratégico nacional agroalimentario no tiene nada de alimentario, (tiene) mucho de agroindustrial, y nos hacen perder la soberanía alimentaria”, enfatizó.

“Si Argentina hoy depende de este modelo agroindustrial y de esta agro-exportación para poder sostener su política social, Argentina está hipotecada y eso es terrible”, declaró.

Al mismo tiempo manifestó que le preocupa que no se estén diciendo en voz alta las verdades y si este modelo productivo va a “salvar al país” pide un sinceramiento. “Si van a hablar en términos económicos, ¿cuánto dinero tenemos que ganar para justificar que un familiar o uno de nosotros nazca con un labio leporino, tenga un linfoma, leucemia o padezca una enfermedad como el hipotiroidismo”, se preguntó.

Verzeñassi resaltó que para los médicos y estudiantes de la facultad “la vida no tiene precio” y consideran que no hay ningún valor de exportación que pueda justificar un solo niño nacido con labio leporino, con retraso de crecimiento, malformaciones, etc. Monsanto La empresa Monsanto cuestionó un reporte de la agencia The Associated Press sobre el mal uso de agroquímicos en Argentina, publicado el 20 de octubre y replicado por distintos medios nacionales e internacionales.

En primer término, Monsanto criticó al informe de la AP como excesivamente amplio en acusar a los plaguicidas, “cuando sabemos que el glifosato es seguro”. Por otro lado lo tildó de carente de detalles sobre impactos en la salud, aunque la historia citó partidas de nacimiento del hospital, expedientes judiciales, relevamientos epidemiológicos y datos del gobierno, informó AP.

Respecto de esto, el Dr. Verzeñassi expresó “me consta que Monsanto se equivoca al decir que no ha sido chequeada la información, que no ha sido lo suficientemente analizada”.

Asimismo consideró que la empresa transnacional, a través de voces de otros investigadores, intenta menospreciar o desprestigiar el trabajo de campo de profesionales serios y comprometidos con la salud de la población.

FUENTE: Ecoportal.net
Celeste Caminos

jueves, 28 de noviembre de 2013

Convenio entre educación y la UNCAUS: LANCARAN LA LICENCIATURA EN EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

El ministro de Educación, Sergio Soto, y el rector de la Universidad del Chaco Austral (UNCAUS), Walter López, acompañados por la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo, Elizabeth Mendoza; firmaron un convenio para la creación de la Licenciatura de Educación Bilingüe Intercultural. La rúbrica se llevó a cabo este martes, en las instalaciones de la cartera educativa.


Además, acompañaron esta firma el pedagogo Orlando Sánchez; el director de Interculturalidad, Ezequiel Bejarano; el profesor Bilingüe Intercultural, Carlos Fernández; y el integrante del equipo de la subsecretaría de Interculturalidad, Marcos Falchini.

El paso siguiente, según lo mencionó el ministro de Educación, es conformar una comisión mixta técnico – pedagógica integrada, por partes iguales,  por representantes de la Universidad y del Ministerio. Educación, a través de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo y la Universidad convocará a sabios, docentes, pedagogos y representantes de los tres pueblos originarios, como así también a otros especialistas.

En relación a esta nueva firma, Soto se mostró muy conforme, expresando su predisposición para continuar articulando acciones con la universidad, en diversos proyectos que mejoren la calidad y aseguren la inclusión educativa de todos los chaqueños.

Detalles acerca de la carrera 

Las clases se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Nacional del Chaco Austral, bajo las modalidades presencial, semi -presencial o a distancia, o donde se indique en los anexos que firmen las partes.

La Licenciatura posee una duración de 2 años, 4 cuatrimestres, y está destinada a Maestros y Profesores Bilingües Interculturales, pertenecientes, a los Pueblos qom, wichí y moqoit del Chaco.

El objetivo de la licenciatura es que sus egresados ejerzan profesionalmente en el ámbito educativo de Nivel Medio y Superior, como así  también en Universidades y puedan concursar para cargos directivos.

Chaco Día por Día

lunes, 11 de noviembre de 2013

Comenzó en Prensa la formación de formadores sobre la Ley de medios

Dictado por la Defensoría del Público


11/11/2013 Se realizó el viernes y sábado y estuvo destinado a formar formadores sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La capacitación fue organizada por la Defensoría del Público y la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco. El evento se realizó en el Sindicato de Prensa del Chaco a cargo de Romina Coluccio y constituyó así la primera experiencia del país.

Comenzó en Resistencia la jornada para formar formadores sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La capacitación fue organizada por la Defensoría del Público y la Coalición por una Comunicación Democrática Chaco. El evento se realizó en el Sindicato de Prensa del Chaco a cargo de Romina Coluccio y constituyó así la primera experiencia del país.

Durante dos días intensos 20 actores de distintos sectores de la sociedad (periodistas, campesinos, aborígenes, abogados, entre otros) iniciaron el camino de la formación- Continuará en diciembre y culminará el año que viene con dos encuentros más sobre los distintos aspectos de la ley de la democratización de las voces en los medios de comunicación.

El objetivo es incorporar un profundo conocimiento de la Ley 26.522 para que posteriormente se difundan los derechos que promociona esta herramienta fundamental para la vida democrática entre los sectores sociales del Chaco.   Coluccio trabajó en la introducción de la ley de la comunicación democrática y en el próximo encuentro de diciembre se sumarán capacitadores que abordarán otros aspectos de la norma. 

Fuente: Chaco Día por Día

martes, 22 de octubre de 2013

Nuevo revés para la dirección de bosques: El STJ CONFIRMO AL AMICUS CURIAE EN CAUSA POR LA PROTECCIÓN DEL BOSQUE NATIVO

El máximo tribunal chaqueño confirmó la participación del Centro Nelson Mandela Chaco como Amicus curiae en el marco del cumplimiento de una sentencia cuyo cumplimiento monitorea el Juzgado Civil 6, a cargo de la jueza Iride Grillo.



El Superior Tribunal de Justicia desestimó un recurso de queja presentado por la Dirección de Bosques del Chaco y confirmó la intervención del Centro de Estudios Nelson Mandela como Amicus curiae en el marco del monitoreo del cumplimiento de una sentencia por protección del bosque nativo que lleva adelante el Juzgado Civil y Comercial de la Sexta Nominación de Resistencia. 

La resolución, que difunde en primicia CHACO DIA POR DIA, fue dictada el 18 de octubre pasado y lleva las firmas de los ministros Alberto Modi, María Luisa Lucas, Rolando Toledo y Ramón Avalos. Los magistrados acordaron con el fallo de segunda instancia que declaró inadmisible el recurso extraordinario por considerar que “las decisiones cuestionadas –la participación del Centro Mandela como Amicus curiae- carecen del requisito de definitividad y no resultan equiparables a tal, siendo que una de ellas sustancia un pedido de revocatoria y la segunda hace saber a las partes lo manifestado por el Amicus Curiae”.

La intervención como Amicus curiae del coordinador del Centro Mandela, Rolando Núñez, se limita sólo a las denuncias presentadas por esa organización por desmontes ilegales realizados durante los últimos años que se agregaron al expediente, además de otras aportadas por la organización ambientalista Greenpeace. 

Demora en el cumplimiento de la sentencia

Vale recordar que en reiteradas oportunidades la jueza Iride Grillo manifestó su preocupación por la estrategia adoptada por la Dirección de Bosques del Chaco que durante todo el proceso se dedicó a cuestionar cada una de las decisiones que adoptaba en el marco de la “tutela judicial efectiva” para dar cumplimiento al fallo que cuenta con sentencia definitiva del Superior Tribunal de Justicia. Es en una acción de amparo colectiva iniciada por tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable por la protección de los bosques nativos. Diametralmente opuesta fue la posición de la Fiscalía de Estado que en todo momento se allanó al cumplimiento de la sentencia. 

Actualmente, está en marcha la elaboración del informe final del impacto de los desmontes a cargo de la ingeniera agrónoma Ofelia Aguirre, antropóloga Elizabeth Bergallo, el biólogo Enrique Szelag, que era uno de los puntos incluidos en la sentencia judicial. 
Fuente :chacodiapordia


Muerte en el hospital de pampa del indio: LA SEGUNDA AUTOPSIA CONFIRMA QUE EL BEBE QOM MURIÓ “POR EXCESO DE CALOR “

Así lo dio a conocer a RADIO CIUDAD, el Procurador General de Provincia, Jorge Canteros. Señaló que el estudio constató una hermorragia renal, suprarrenal y medular con signos de shock que tiene que ver con un exceso de calor en la habitación del nosocomio. Aún no se dispuso la detención de ningún médico o enfermero.


El segundo informe forense realizado sobre el bebé qom que murió en hospital de Pampa del Indio no dejó dudas: Ariel falleció por exceso de calor en un tratamiento de luminoterapia. El estudio, firmado por la directora del Instituto de Medicina y Ciencias Forenses (IMCiF), Gabriela Lamparelli, asegura que en algún momento la habitación superó los 40 grados centígrados, provocándoles quemaduras internas al menor las cuales le causaron hemorragias severas.

"El resumen del informe señala que hay un hallazgo histológico compatible con una lesión vital, una ampolla dermoepidérmica, compatible con una quemadura con compromiso dérmico superficial", confirmó el Procurador General, Jorge Canteros. El funcionario añadió que esta lesión "tiene que ver con un exceso de calor" la cual provocó una "hay una hermorragia suprarrenal, medular y renal con signos de shock y que todo esto tiene que ver con un exceso de calor que había en la habitación".

Canteros aclaró que el estudio se realizó con los seis tubos fluorescentes prendidos. Además se hizo una prueba con la presencia de una estufa prendida (tal cual lo señalaron los familiares del bebé fallecido) y sin esa estufa. Esto teniendo en cuenta que al momento de realizar el allanamiento en el hospital, el fiscal, José Sorabella, no encontró dicho elemento. Sin embargo, en ambos pruebas, el calor sobrepasaba los 40°, una temperatura superior a la recomendable para un niño de siete días.

El jefe de los fiscales comentó que para este estudio trabajaron médicos e ingenieros en biotecnología. "Aparentemente el exceso de calor no produce quemaduras visibles en el chico sino que produce quemaduras internas. Eso es lo que saco en claro de lo que me explica la directora del instituto médico para hacerlo claro y para que la gente lo pueda entender", explicó.

"Muy grave"

"Esto es muy grave, fundamentalmente porque este chico nace en perfectas condiciones", lamentó el Procurador, al tiempo que recordó que la mamá de Ariel, estaba internada en el hospital de Pampa del Indio solamente "por un tratamiento de una infección urinario, que también es algo menor".

"El chico tenía una pequeña ictericia que es con la que nacen habitualmente lo chicos o una bilirrubina. Nunca nos animamos a hablar de exceso de calor porque nosotros no somos los especialistas. Pero en este momento tenemos un informe técnico que asegura que la temperatura existente en el lugar en algún momento superó los 40º y eso es incompatible para un bebé de 7 días", señaló.

El hecho

El nene había nacido en el Hospital de Pampa del Indio sin ninguna complicación el 4 de octubre pasado. En el parto, la madre sufrió una infección urinaria por lo que debió permanecer internada una semana más. En ese lapso el pequeño tuvo un cuadro de ictericia 

Según recuerda el Centro Mándela, el 10 de octubre la Dra. María Esther Mayol diagnosticó que el bebé padecía ictericia, disponiendo -a las 14.05 horas- que se le aplicara luminoterapia. También consta en el expediente que en horas de la madrugada del día 11 de octubre la mamá avisó al enfermero y éste a la médica de guardia que el bebé no respiraba.  Desde las  03:45 hs. se le realizó a Ariel reanimación cardio-pulmonar, practicándosele masajes cardíacos por una hora, asistido por un valón o bolsa de ventilación (bolsa de ambu), con resultado negativo.

Finalmente, la forense, en el primer estudio, determinó el diagnóstico de muerte del bebé, señalando que se trataba de un fallecimiento reciente, producido por compromiso de metabolismo de origen interno, por acción de calor directo. El examen médico y las conclusiones fueron realizados por la Dra. Andrea Paola Schats, médica Forense del Poder Judicial Gral. San Martín. La causa está caratulada como Ocampo, José Miguel s/ homicidio culposo, Expte. Nº 1036/13.


Fuente : Chaco Día por Día

lunes, 21 de octubre de 2013

viernes, 27 de septiembre de 2013

II CUMBRE CONTINENTAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA

LA COMUNICACIÓN ES UNA HERRAMIENTA POLÍTICA PARA EL PROCESO INDÍGENA, EN ESTAS INSTANCIAS  EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DEL IDACH CONJUNTAMENTE CON LA ASOCIACIÓN COMUNITARIA DE COMUNICACIÓN INDÍGENA PARTICIPARAN DE ESTE ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN HACIA UNA COMUNICACIÓN PROPIA.


CÁTEDRA LIBRE DE DERECHO INDIGENA


miércoles, 25 de septiembre de 2013

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual te invita a participar de su primer concurso de radio:DEMO 3.0.

El propósito es celebrar los treinta años de la democracia incentivando a la producción de propuestas radiales que aporten diferentes miradas y narrativas sobre los últimos treinta años y el derecho a la comunicación. Para ello convoca a todas las personas, instituciones y organizaciones a que diseñen una producción radial de entre 15 y 20 minutos, la cual podrá ser presentada en el género periodístico o dramático y en cualquier formato a su elección.
Cada persona, institución u organización podrá presentar como máximo un proyecto radiofónico. Se recibirán los demos y/o pilotos (cuya duración deberá oscilar entre los 3 y 5 minutos), guión y resumen (de hasta 100 palabras) hasta el 4 de octubre. Entre el 7 y 15 de octubre la Defensoría preseleccionará 60 demos/ proyectos. De esos 60, entre el 28 de octubre y 1 de noviembre el jurado (conformado por Carlos Ulanovsky, María Cristina Mata, Glenn Postolski, Elena Corvalán, Gustavo González, Matías Melillán y Deborah Gornitz) designará a los 30 ganadores. Los 30 proyectos elegidos tendrán tiempo de realizar la producción final hasta el 9 de diciembre y serán premiados con $ 30.000 cada uno.

Los proyectos podrán presentarse personalmente o por correo postal en la sede de 

la Defensoría del Público (Bartolomé Mitre 1864 8vo piso – CP: 1039 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Los demos se deberán presentar con seudónimo para garantizar la transparencia en Aquí podrás ver una síntesis de las bases y condiciones. Antes de presentar tu proyecto te recomendamos que leas las bases y condiciones del concurso. Para más consultas: capacitacion@defensadelpublico.gob.ar.a selección.

lunes, 16 de septiembre de 2013

martes, 10 de septiembre de 2013

APOYO A GRUPOS CUTURALES AUTOCTONOS Y JOVENES DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS EN SU ACTIVIDADES

ANTES DEL FIN DE SEMANA PASADO GRUPOS DE DANZA DE LA IGLESIA DEL PASTOR BENJAMÍN LEIVA DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, RECIBIERON REMERAS CON EL RESPECTIVO LOGOTIPO Y NOMBRE DEL GRUPOS DE DANZA DE DICHA IGLESIA. 

OTRO DE LOS GRUPOS SON EL GRUPO DE DANZA AUTOCTONO DE LOS JOVENES DE LA LOCALIDAD DE LAS PALMAS, QUIENES SE IDENTIFICAN CON EL NOMBRE DEL GRUPO "NAM QOM" DE DICHA LOCALIDAD MENCIONANDA QUIENES TAMBIEN RECIBIERON SUS REMERA CON EL LOGOTIPO CORRESPONDIENTE DE ACCUERDO CON SUS DISEÑOS Y ACTIVIDADES.

EL AREA SOCIAL DEL INSTITUTO Y DE LA MANO DE LA ASISTENTE SOCIAL NATALIA M. PUDIERON OBTENER DICHAS REMERAS PARA UTILIZARLA EN SUS ACTIVIDADES DENTRO DE LA COMUNIDAD Y EN EVENTO QUE PARTICIPEN.

sábado, 7 de septiembre de 2013

PARA ATENDER LA DEMANDA HABITACIONAL DE COMUNIDADES ABORIGENES DE LA PROVINCIA

El  ingeniero Domingo Peppo, presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), recorrió junto a Andrea Charole -titular del Instituto de Aborigen Chaqueño (IDACH)- obras que está realizando el organismo para familias aborígenes en la localidad de Las Palmas y atendió las demandas de  representantes de comunidades originaras en La Leonesa. 


En este marco, la titular del IDACH destacó la gran labor de Domingo Peppo en lo que respecta en avanzar en respuestas para las necesidades en material habitacional de la población aborigen chaqueña.
“Con el Instituto de Vivienda venimos trabajando en varias localidades, hoy tenemos una participación en el organismo que no teníamos antes y un acompañamiento importante por parte de Domingo Peppo. Vale destacar el trabajo conjunto que se está realizando con el IDACH, que representa a las tres etnias que existen en la provincia
En primer lugar, los funcionarios supervisaron el avance de las obras de viviendas que se están llevando adelante en la localidad de Las Palmas y que serán destinadas a las 12 familias encabezadas por mujeres aborígenes que habitan hoy el predio de La Casona del Ex Ingenio. Estas familias serán  relocalizadas para poder concretar el proyecto que prevé la recuperación de esa infraestructura.
Más tarde, se hicieron presentes en la localidad de La Leonesa, donde junto al intendente José Carbajal, mantuvieron reuniones con representantes de comunidades aborígenes locales, donde se proyectaron distintos planes de acción para las demandas planteadas, avanzando en una agenda de trabajo conjunta.
Asimismo, cabe destacar que como titular del IPDUV, Domingo Peppo se ha abocado en avanzar en la implementación de distintos planes habitacionales para comunidades de pueblos originarios en toda la provincia y a atender las distintas demandas que le acercan familias aborígenes de toda la provincia. “Estamos poniendo en marcha un paquete de 1200 soluciones habitacionales para comunidades aborígenes en toda la provincia, tenemos un gran compromiso en atender sus demandas  mediante  diferentes planes de viviendas y soluciones habitacionales”, detalló el funcionario.

Fuente: www.reporte24.com.ar

miércoles, 28 de agosto de 2013

Charole: “Lo que se quiere es garantizar los derechos de los indígenas”

Ley de Educación de Gestión Indígena


28/08/2013 La titular del Idach cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. “Yo lo tomé como una burla porque no tenemos esa cantidad de docentes indígenas”, indicó.

La presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Andrea Charole, defendió el proyecto de ley de Educación de Gestión Comunitaria Indígena señalando que el mismo no busca dejar en la calle a docentes criollos sino más bien garantizar los derechos de los educadores indígenas. Además cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. "Yo lo tomé como una burla porque no tenemos esa cantidad de docentes indígenas", indicó.

En declaraciones a RADIO CIUDAD,  Charole cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. "Eso es mentira", afirmó la dirigente indígena. "Yo lo tomé como una burla porque nosotros sabemos que en la provincia del Chaco no tenemos esa cantidad de docentes indígenas. Me dio bronca porque realmente la ley necesitamos para los docentes indígenas. Él divulgó que nuestra comunidad va a ocupar toda la provincia. Que no va a haber ningún docente blanco que va a ocupar o ceder como cargo de director. Eso es mentira y que no dice eso la ley", indicó.

"Acá lo que se quiere garantizar son los derechos de los pueblos indígenas. Y hoy no se va a tratar el proyecto por estas cuestiones que divulgó Damián Kuris. La verdad que a nosotros nos costó mucho trabajar este proyecto. Respetamos la consulta previa para las tres etnias. Se trabajó en conjunto con el ministerio y ellos sabían perfectamente lo que contenía la ley", sostuvo.

Cabe recordar que el proyecto en cuestión crea un concejo comunitario dentro de los establecimientos escolares de Gestión Comunitaria Indígena el cual organizará, administrará y conducirá el proyecto educativo comunitario en coordinación con las autoridades. El cuestionamiento de los gremios apunta a que el 50% de los docentes podrán ser indígenas, mientras que el otro 50% serán criollos. De todos modos, Charole remarcó que la cantidad de docentes indígenas que hay en la actualidad en la provincia no alcanza a completar dicho cupo por lo que es imposible ocupar todos los cargos, por lo que se caería el argumento de Sitech.

"El año pasado se habló con los gremios para analizar el proyecto y ver qué cosa ellos pueden ayudarnos. Pero durante este año no se pudo avanzar. Y justo a las dos semanas que se iba a tratar no se trató. Ahora quieren analizar el proyecto. Algunos cuestionamientos comparto. Necesitamos a todos que nos ayuden", afirmó. "La idea es trabajar en conjunto y ver qué falencias tiene el proyecto", afirmó.

viernes, 16 de agosto de 2013

PEREZ EQUIVEL, MADRES, Y APDH, AMICUS CURIAE POR TIERRAS DE COMUNIDAD MOQOIT

El premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Madres Línea Fundadora y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos intervendrán en la acción de amparo impulsada por la comunidad del paraje Raíz Chaqueña ante la Cámara Civil de Sáenz Peña para que se reconozca su derecho a la propiedad comunitaria que fuera vendida a una empresa privada.


El premio Nobel de la Paz y presidente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel; la asociación Madres Línea Fundadora y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH) fueron aceptados como amicus curiae en una causa en la que una comunidad indígena moqoit reclama por su derecho a la propiedad comunitaria de alrededor de cinco mil hectáreas en el paraje conocido como Raíz Chaqueña, en cercanías a la localidad chaqueña de Pampa del Infierno. Los territorios que reclama la comunidad fueron vendidos por algunos de los miembros de una asociación indígena a la empresa cordobesa Bajo Hondo Agropecuaria SA y esa adquisición fue avalada en primera instancia por una polémica sentencia del juez saenzpeñense Juan Zaloff Dakoff -hoy fallecido- quién ordenó registrar las tierras a nombre de la firma privada.

La resolución, a la que tuvo acceso CHACO DIA POR DIA, fue dictada el lunes 12 de agosto último por la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de Presidencia Roque Sáenz Peña. Al respecto, uno de los abogados de la comunidad moqoit, Gonzalo García Veritá, consideró: “ciertamente no me sorprende la intervención como Amicus Curiae -amigo del tribunal- de estos célebres organismos de derechos humanos en defensa de los Derechos índigenas asumidos por la Comunidad Moqoit, del Pueblo Moqoit tratando de hacer valer sus derechos sobre los predios”. Y destacó que “Adolfo Perez Esquivel, la APDH, las Madres -línea fundadora-, con el patrocinio del respetado abogado de Pueblos Indígenas Chaqueños y de ENDEPA, Dr. Troncoso, hayan asumido la intervención como amicus curiae expresa el compromiso ininterrumpido de los organismos por las luchas de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas del país y de la región de estos organismos que libremente opinan en el expediente, sin vincular en absoluto la esperada decisión final judicial sobre éste asunto”.

Vale recordar que tanto Pérez Esquivel, como Madres Línea Fundadora y la APDH ya habían actuado como amicus curiae en un caso similar que tuvo resolución favorable hace poco más de dos semanas cuando la jueza de Familia de Juan José Castelli, Gladis Regosky, hizo lugar a una acción de amparo impulsada por la comunidad qom de Miraflores reconociendo el derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras, que también habían sido vendidas en un procedimiento de dudosa legalidad que fue certificado por un funcionario de la justicia de Paz local.

El caso

Una comunidad moqoit impulsó una acción de amparo ante la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Trabajo –Sala 2- de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña para que se reconozca su derecho a la propiedad comunitaria de las parcelas 5 y 82 del paraje conocido como “Raíz Chaqueña”, que comprende alrededor de cinco mil hectáreas ubicadas entre los departamentos Maipú y Almirante Brown. Los accionantes piden que se restituya la vigencia en plenitud del derecho constitucional a la Propiedad Comunitaria Indígena, de acuerdo al artículo 75, inc. 17 de la Constitución Nacional y el artículo 37 de la Constitución Provincial que consideran vulnerado por la sentencia del juez de primera instancia del juez Zaloff Dakoff. Además, reclaman “el retiro inmediato de la presencia de la Empresa Bajo Hondo Agropecuaria S.A., de cualquier particular y la abstención de realizar cualquier tipo de actividad en los predios indígenas identificados como Parcela 5 Circunscripción II y Parcela 82; Circunscripción VIII conocidos como “Raíz Chaqueña””. 

Un fallo judicial, el desencadenante

En una sentencia de diciembre de 2011, el juez saenzpeñense Juan Zaloff Dakoff había convalidado que la firma Bajo Hondo Agropecuaria SA pueda inscribir a su nombre el título de propiedad de esas tierras obtenidas en un dudoso procedimiento que se encuentra bajo investigación por parte de la justicia de Presidencia Roque Sáenz Peña, en el marco de una denuncia penal por usurpación presentada por las familias indígenas. El magistrado –hoy fallecido- nunca decidió si aceptaba como parte en la causa civil a las familias moqoit -que habitan y trabajan en esas tierras- que pretendían apelar el fallo. Ante la falta de definiciones, la comunidad moqoit resolvió impulsar una acción de amparo ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Sáenz Peña contra el fallo de Zaloff Dakoff. Pese a la sentencia del juez, el Registro de la Propiedad Inmueble del Chaco se negó a inscribir las tierras a favor de la empresa cordobesa lo que motivó una nueva demanda contra el Estado que se tramita en el fuero contencioso administrativo.
Fuente: chacodiapordia  

jueves, 15 de agosto de 2013

EL IPDUV CONSTRUYE 32 VIVIENDAS EN EL ASENTAMIENTO CRECENCIO LOPEZ

El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) comenzó la construcción de 32 unidades habitacionales destinadas a familias aborígenes del asentamiento Crecencio Lopez, de Resistencia, en el marco del proceso de intervención integral para mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias. Estas viviendas forman parte de un importante paquete de obras a ejecutarse en distintos barrios de la ciudad, como el toba, chelliyí o Mapic, respondiendo a reclamos historicos de los pueblos originarios.

al respecto, el presidente del IPDUV, Domingo Peppo, explicó que " se esta empezando la parte física de la intervención y , luego de realizado el nielado de los terrenos,comenzó la efectiva construcción de las primeras 32 viviendas del paquete previsto para mejorar la calidad de vida de las familias del asentamiento. De esta manera continuamos construyendo soluciones habitacionales destinada a las comunidades aborígenes de la ciudad de Resistencia", afirmo el funcionario 

al momento de referirse a las intervenciones en marcha y al proceso que permitió este avance, el funcionario chaqueño destaco que " el trabajo comenzó mucho antes, con la participación de los vecinos y las visitas realizadas por los técnicos del Instituto de cada una de las familias, logrando consensuar todo el proyecto que representara un verdadero cambio para esta parte de la ciudad "

paralelamente, el ingeniero Peppo explico que el equipo técnico del programa del Habitat de Desarrollo Urbano y Rural ( Phadur) continua realizando de manera exitosa un fuerte trabajo social en el barrio toba, coordinado junto a las familias del proceso de intervención a ejecutar.
fuente: diario chaco  





miércoles, 14 de agosto de 2013

LA ONU SOLICITA SUSPENSIÓN DE DESALOJO A INDÍGENAS EN ARGENTINA

La ONU solicita suspensión de desalojos a indígenas en Argentina. Esta buena noticia, no debería siquiera ser una noticia. El reconocimiento de los territorios indígenas no tendría que ser un tema de discusión, porque que los nativos son los dueños de su tierra, es una  verdad contundente.

Pero como muchos países necesitan que la ONU se los recuerde, esta es una muy buena noticia, que se supone traerájusticia y reivindicación a los más de un millón de indígenas que viven en Argentina.

El CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina), publicó en su web,  el 11 de julio,  una nota en la que informa que el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, James Anaya, solicitó  que se suspendan todos los procesos de desalojo y que se implementen los mecanismos para la demarcación de los territorios de los indígenas, pertenecientes a 18 grupos étnicos.
Ahora falta asegurar que se detendrá la contaminación de sus territorios, y la destrucción de ecosistemas, como los que conllevan la megaminería y la construcción de hidroeléctricas
A los Qom, wichis, coyas, mapuches,  tehuelches, calchaquíes, guaraníes,  y demás naciones indígenas del sur del continente sudamericano ¡enhorabuena por el fin de más de 500 años de silencio e injusticias!
Fuente: ONU