1º parte del programa
2º parte del programa
INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO
En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia
viernes, 30 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Charole: “Lo que se quiere es garantizar los derechos de los indígenas”
Ley de Educación de Gestión Indígena
28/08/2013 La titular del Idach cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. “Yo lo tomé como una burla porque no tenemos esa cantidad de docentes indígenas”, indicó.
La presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Andrea Charole, defendió el proyecto de ley de Educación de Gestión Comunitaria Indígena señalando que el mismo no busca dejar en la calle a docentes criollos sino más bien garantizar los derechos de los educadores indígenas. Además cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. "Yo lo tomé como una burla porque no tenemos esa cantidad de docentes indígenas", indicó.
En declaraciones a RADIO CIUDAD, Charole cuestionó las declaraciones realizadas por el dirigente de Sitech Castelli, Damián Kuris, quien afirmó que esta normativa dejará en la calle a mil docentes criollos. "Eso es mentira", afirmó la dirigente indígena. "Yo lo tomé como una burla porque nosotros sabemos que en la provincia del Chaco no tenemos esa cantidad de docentes indígenas. Me dio bronca porque realmente la ley necesitamos para los docentes indígenas. Él divulgó que nuestra comunidad va a ocupar toda la provincia. Que no va a haber ningún docente blanco que va a ocupar o ceder como cargo de director. Eso es mentira y que no dice eso la ley", indicó.
"Acá lo que se quiere garantizar son los derechos de los pueblos indígenas. Y hoy no se va a tratar el proyecto por estas cuestiones que divulgó Damián Kuris. La verdad que a nosotros nos costó mucho trabajar este proyecto. Respetamos la consulta previa para las tres etnias. Se trabajó en conjunto con el ministerio y ellos sabían perfectamente lo que contenía la ley", sostuvo.
Cabe recordar que el proyecto en cuestión crea un concejo comunitario dentro de los establecimientos escolares de Gestión Comunitaria Indígena el cual organizará, administrará y conducirá el proyecto educativo comunitario en coordinación con las autoridades. El cuestionamiento de los gremios apunta a que el 50% de los docentes podrán ser indígenas, mientras que el otro 50% serán criollos. De todos modos, Charole remarcó que la cantidad de docentes indígenas que hay en la actualidad en la provincia no alcanza a completar dicho cupo por lo que es imposible ocupar todos los cargos, por lo que se caería el argumento de Sitech.
"El año pasado se habló con los gremios para analizar el proyecto y ver qué cosa ellos pueden ayudarnos. Pero durante este año no se pudo avanzar. Y justo a las dos semanas que se iba a tratar no se trató. Ahora quieren analizar el proyecto. Algunos cuestionamientos comparto. Necesitamos a todos que nos ayuden", afirmó. "La idea es trabajar en conjunto y ver qué falencias tiene el proyecto", afirmó.
Fuente: www.chacodiapordia.com
viernes, 23 de agosto de 2013
sábado, 17 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
PEREZ EQUIVEL, MADRES, Y APDH, AMICUS CURIAE POR TIERRAS DE COMUNIDAD MOQOIT
El premio Nóbel de la Paz,
Adolfo Pérez Esquivel; Madres Línea Fundadora y la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos intervendrán en la acción de amparo impulsada por la comunidad
del paraje Raíz Chaqueña ante la Cámara Civil de Sáenz Peña para que se
reconozca su derecho a la propiedad comunitaria que fuera vendida a una empresa
privada.
El premio Nobel de la Paz y
presidente del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel; la
asociación Madres Línea Fundadora y la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos (ADPH) fueron aceptados como amicus curiae en una causa en la que una
comunidad indígena moqoit reclama por su derecho a la propiedad comunitaria de
alrededor de cinco mil hectáreas en el paraje conocido como Raíz Chaqueña, en
cercanías a la localidad chaqueña de Pampa del Infierno. Los territorios que
reclama la comunidad fueron vendidos por algunos de los miembros de una
asociación indígena a la empresa cordobesa Bajo Hondo Agropecuaria SA y esa
adquisición fue avalada en primera instancia por una polémica sentencia del
juez saenzpeñense Juan Zaloff Dakoff -hoy fallecido- quién ordenó registrar las
tierras a nombre de la firma privada.
La resolución, a la que tuvo
acceso CHACO DIA POR DIA, fue dictada el lunes
12 de agosto último por la Sala 2 de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial
y Laboral de Presidencia Roque Sáenz Peña. Al respecto, uno de los abogados de
la comunidad moqoit, Gonzalo García Veritá, consideró: “ciertamente no me
sorprende la intervención como Amicus Curiae -amigo del tribunal- de estos
célebres organismos de derechos humanos en defensa de los Derechos índigenas
asumidos por la Comunidad Moqoit, del Pueblo Moqoit tratando de hacer valer sus
derechos sobre los predios”. Y destacó que “Adolfo Perez Esquivel, la APDH, las
Madres -línea fundadora-, con el patrocinio del respetado abogado de Pueblos
Indígenas Chaqueños y de ENDEPA, Dr. Troncoso, hayan asumido la intervención
como amicus curiae expresa el compromiso ininterrumpido de los organismos por
las luchas de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas del país y de la
región de estos organismos que libremente opinan en el expediente, sin vincular
en absoluto la esperada decisión final judicial sobre éste asunto”.
Vale recordar que tanto Pérez
Esquivel, como Madres Línea Fundadora y la APDH ya habían actuado como amicus
curiae en un caso similar que tuvo resolución favorable hace poco más de dos
semanas cuando la jueza de Familia de Juan José Castelli, Gladis Regosky, hizo
lugar a una acción de amparo impulsada por la comunidad qom de Miraflores
reconociendo el derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras, que también
habían sido vendidas en un procedimiento de dudosa legalidad que fue
certificado por un funcionario de la justicia de Paz local.
El caso
Una comunidad moqoit impulsó
una acción de amparo ante la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Trabajo
–Sala 2- de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña para que se reconozca su
derecho a la propiedad comunitaria de las parcelas 5 y 82 del paraje conocido
como “Raíz Chaqueña”, que comprende alrededor de cinco mil hectáreas ubicadas
entre los departamentos Maipú y Almirante Brown. Los accionantes piden que se
restituya la vigencia en plenitud del derecho constitucional a la Propiedad
Comunitaria Indígena, de acuerdo al artículo 75, inc. 17 de la Constitución
Nacional y el artículo 37 de la Constitución Provincial que consideran
vulnerado por la sentencia del juez de primera instancia del juez Zaloff
Dakoff. Además, reclaman “el retiro inmediato de la presencia de la Empresa
Bajo Hondo Agropecuaria S.A., de cualquier particular y la abstención de
realizar cualquier tipo de actividad en los predios indígenas identificados
como Parcela 5 Circunscripción II y Parcela 82; Circunscripción VIII conocidos
como “Raíz Chaqueña””.
Un
fallo judicial, el desencadenante
En una sentencia de diciembre
de 2011, el juez saenzpeñense Juan Zaloff Dakoff había convalidado que la firma
Bajo Hondo Agropecuaria SA pueda inscribir a su nombre el título de propiedad
de esas tierras obtenidas en un dudoso procedimiento que se encuentra bajo
investigación por parte de la justicia de Presidencia Roque Sáenz Peña, en el
marco de una denuncia penal por usurpación presentada por las familias
indígenas. El magistrado –hoy fallecido- nunca decidió si aceptaba como parte
en la causa civil a las familias moqoit -que habitan y trabajan en esas
tierras- que pretendían apelar el fallo. Ante la falta de definiciones, la
comunidad moqoit resolvió impulsar una acción de amparo ante la Cámara de
Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Sáenz Peña contra el fallo de
Zaloff Dakoff. Pese a la sentencia del juez, el Registro de la Propiedad
Inmueble del Chaco se negó a inscribir las tierras a favor de la empresa
cordobesa lo que motivó una nueva demanda contra el Estado que se tramita en el
fuero contencioso administrativo.
Fuente: chacodiapordia
jueves, 15 de agosto de 2013
EL IPDUV CONSTRUYE 32 VIVIENDAS EN EL ASENTAMIENTO CRECENCIO LOPEZ
El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) comenzó la construcción de 32 unidades habitacionales destinadas a familias aborígenes del asentamiento Crecencio Lopez, de Resistencia, en el marco del proceso de intervención integral para mejorar la calidad de vida de las comunidades originarias. Estas viviendas forman parte de un importante paquete de obras a ejecutarse en distintos barrios de la ciudad, como el toba, chelliyí o Mapic, respondiendo a reclamos historicos de los pueblos originarios.
al respecto, el presidente del IPDUV, Domingo Peppo, explicó que " se esta empezando la parte física de la intervención y , luego de realizado el nielado de los terrenos,comenzó la efectiva construcción de las primeras 32 viviendas del paquete previsto para mejorar la calidad de vida de las familias del asentamiento. De esta manera continuamos construyendo soluciones habitacionales destinada a las comunidades aborígenes de la ciudad de Resistencia", afirmo el funcionario
al momento de referirse a las intervenciones en marcha y al proceso que permitió este avance, el funcionario chaqueño destaco que " el trabajo comenzó mucho antes, con la participación de los vecinos y las visitas realizadas por los técnicos del Instituto de cada una de las familias, logrando consensuar todo el proyecto que representara un verdadero cambio para esta parte de la ciudad "
paralelamente, el ingeniero Peppo explico que el equipo técnico del programa del Habitat de Desarrollo Urbano y Rural ( Phadur) continua realizando de manera exitosa un fuerte trabajo social en el barrio toba, coordinado junto a las familias del proceso de intervención a ejecutar.
fuente: diario chaco
miércoles, 14 de agosto de 2013
LA ONU SOLICITA SUSPENSIÓN DE DESALOJO A INDÍGENAS EN ARGENTINA
La
ONU solicita suspensión de desalojos a indígenas en Argentina. Esta buena noticia, no debería siquiera ser una
noticia. El reconocimiento de los territorios indígenas no
tendría que ser un tema de discusión, porque que los nativos son los dueños de su tierra, es una
verdad contundente.
Pero como muchos países necesitan que la ONU se los recuerde, esta es
una muy buena noticia, que se supone traerájusticia y reivindicación a los más de un millón de indígenas que
viven en Argentina.
El CELS (Centro de Estudios Legales y
Sociales de Argentina), publicó en su web, el 11 de julio, una nota
en la que informa que el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de
Naciones Unidas, James Anaya, solicitó que se suspendan todos los procesos de desalojo y
que se implementen los mecanismos para la demarcación de los territorios de los indígenas, pertenecientes a 18 grupos étnicos.
Ahora falta asegurar que se detendrá la contaminación de sus territorios, y la destrucción de ecosistemas, como los que conllevan
la megaminería y
la construcción de hidroeléctricas.
A los Qom, wichis, coyas, mapuches, tehuelches, calchaquíes,
guaraníes, y demás naciones indígenas del sur del continente sudamericano
¡enhorabuena por
el fin de más de 500 años de silencio e injusticias!
Fuente: ONU
UNNE: INSCRIBEN A CURSOS DE CAPACITACION EN INFORMATIVA
La Universidad Nacional del
Nordeste puso en marcha la inscripción para los cursos de Capacitación en
Informática.
Desde la Secretaría General de Extensión Universitaria indicaron
que está abierta la inscripción y comenzarán a dictarse a partir del 20 de
agosto en el Campus Resistencia. Están destinados a estudiantes, docentes, no
docentes, y público en general en los Programas: Windows y Office y
Reparación de PC, Firework, Corel, Photoshop, Redes.
Los interesados podrán inscribirse de martes a viernes de
martes, 13 de agosto de 2013
LA PRIMAVERA: LA CORTE SUPREMA ORDENO EL RELEVAMIENTO TERRITORIAL
La Corte
Suprema de Justicia de la Nación acaba de emitir un fallo rechazando los
planteos interpuestos por Félix Díaz y sus asesores tendientes a impedir que se
llevara a cabo el trabajo planificado entre la Provincia y el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas para el relevamiento técnico-jurídico catastral
de las tierras indígenas en la comunidad de La Primavera.
En el fallo
se ordena proseguir el relevamiento iniciado por el Instituto de Comunidades
Indígenas y el INAI, algo que se anticipó será de cumplimiento inmediato por lo
que el próximo lunes se activan las primeras tareas en este sentido en la
población aborigen.
La Corte señaló que los convenios firmados entre el ICA y el INAI se adecuan a la ley nacional 26.160, ratificando que el relevamiento se efectuará sobre las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupe la comunidad indígena de La Primavera.
Esto implica rechazar los planteos de ancestralidad que esgrimen Félix Díaz y sus asesores, el cual no se encuentra receptado en la normativa nacional ni provincial.
La CSJ también rechazó el planteo de Díaz sobre la supuesta falta de participación indígena en el relevamiento, entendiendo el máximo tribunal judicial argentino que la misma se encuentra garantizada plenamente en el plan de trabajo diseñado, tanto en las diferentes reuniones y talleres preliminares, como así también en la evaluación final de los resultados.
La Corte señaló que los convenios firmados entre el ICA y el INAI se adecuan a la ley nacional 26.160, ratificando que el relevamiento se efectuará sobre las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupe la comunidad indígena de La Primavera.
Esto implica rechazar los planteos de ancestralidad que esgrimen Félix Díaz y sus asesores, el cual no se encuentra receptado en la normativa nacional ni provincial.
La CSJ también rechazó el planteo de Díaz sobre la supuesta falta de participación indígena en el relevamiento, entendiendo el máximo tribunal judicial argentino que la misma se encuentra garantizada plenamente en el plan de trabajo diseñado, tanto en las diferentes reuniones y talleres preliminares, como así también en la evaluación final de los resultados.
Fuente:
diario el Comercial- Formosa
COMITIVA ENCABEZADA POR EL MINISTRO VERBEEK: INTEFLUVIO, GOBIERNO DEBIÓ MEDIAR EN CONFLICTO ENTRE CRIOLLOS E INDÍGENAS
El ministro de Gobierno,
Marcos Verbeek mantuvo encuentros con criollos y comunidades indígenas de la
zona de El Espinillo con el objetivo de elaborar una instancia de mediación
entre las comunidades criollas y aborígenes, que tiene que ver con las tierras
del Interfluvio Teuco-Bermejito.
El ministro de Gobierno,
Marcos Verbeek mantuvo encuentros con criollos y comunidades indígenas de la
zona de El Espinillo con el objetivo de elaborar una instancia de mediación
entre las comunidades criollas y aborígenes, que tiene que ver con las tierras
del Interfluvio Teuco-Bermejito. En primera instancia se reunió con Zenón
Cuellar, presidente de la Asociación Meguesoxochi y luego con criollos de Pié
de Gallo, oportunidad en la que avanzaron en una agenda de trabajo, programando
nuevas reuniones para los próximos días.
El titular de la cartera de Gobierno fue al lugar acompañado por el presidente del Instituto de Colonización, Raúl París y el ingeniero Miguel López, a cargo de la Dirección de Bosques de la provincia. Los funcionarios mantuvieron sendos encuentros con la intención de acercar posturas en torno al conflicto existente en la zona entre originarios y criollos, teniendo en cuenta que habitan en la zona de El Interfluvio 10 familias de criollos.
Actualmente, la tierra fue entregada a la Asociación Meguesoxochi, pero en el lugar las 10 familias de criollos que también habitan la zona no están dispuestas a ser relocalizadas. Ante estas posturas encontradas y con la intención de que no ocurran hechos de violencia, el ministro de Gobierno media con la intención de acercar puntos en común.
En instalaciones del Centro Integrador Comunitario de El Espinillo mantuvo un encuentro con delegados y originarios de la Asociación, los que entregaron el funcionario un petitorio para ser acercado al titular del Ejecutivo Chaqueño. Tras la reunión, el ministro destacó que "el objetivo del encuentro fue el de elaborar una instancia de mediación entre las comunidades criollas y aborígenes en un tema sentido para ambas partes".
En el paraje Pie de Gallo
Luego de escuchar demandas y pedidos, Verbeek fue hasta el paraje Pie de Gallo, a
Fuente : chacodiapordia
sábado, 10 de agosto de 2013
viernes, 9 de agosto de 2013
CONFLICTO POR LA RESERVA GRANDE: ANDREA CHAROLE “NO TEMEMOS NADA POR CAPRICHO DE UN GRUPO MINORITARIO DE WICHIS “
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de los
Pueblos Indígenas, las etnias Wichí, Mocoví y Toba entraron en conflicto por
las tierras de la Reserva Grande a partir del reclamó de wichís quienes
pretenden que el gobierno provincial no traspase esas 300.000 hectáreas
a la asociación Mowitob tal como se propicia, sino que sea una cesión
individual para cada etnia.
Todos estamos reclamando la
tirtularización de la Reserva Grande, pero ahora no tenemos nada por el
capricho de un grupo minoritario”. Además, resaltó que en esto nada tienen que
ver los criollos y lamentó la situación porque “hace parecer que nos estamos enfrentando
entre aborígenes”
Este reclamo
frenó el proceso, situación por la cual desde el Instituto del Aborigen
Chaqueño (Idach) su titular Andrea Charole, salió al cruce de la asociación El
Chaguar de la comunidad wichí de El Sauzalito cuyo presidente Ariel Fabián
encabeza el pedido de cesión individual. La dirigente indígena provincial
cuestionó el reclamo de lo que sostiene es “un grupo minoritario de wichís que
no entiende que no se puede dividir una tierra comunitaria.
EL TRABAJO:Charole también puso de
relieve el trabajo que se hizo en el tema de la Reserva Grande, donde aseguró
que “veníamos trabajando desde el Idach como integrantes de la mesa ejecutora
formada por el gobierno, por eso desmiento que sea integrante de la Mowitob
(asociación a quien propician entregarle las tierras y la conforman las tres
etnias)”.
“Se trabajó no solo en la mensuración sino en el tema más difícil que
es la reubicación de los criollos, quienes armaron una comisión y mantuvimos
muchos encuentros porque no se los puede desalojar y no les den nada, queremos
que tengan su tierra y como nosotros que diga que no las pueden vender ni
alquilar. Todo esto se estuvo hablando y los wichís están de acuerdo salvo este
grupo que se abrió y pide otra cosa”.
MEDIDA CAUTELAR:
La dirigente indígena planteó
que “hay una medida cautelar a favor del Idach para que se entregan la Gran
Reserva, algo que se debe solucionar porque muchos de nuestros hermanos están
sufriendo. Hay familias moqoit que están a las afuera de Villa Ángela y no
tienen terrenos, nosotros queríamos darle un pedacito de la reserva grande. Se
habla que el indígena es el dueño original de la tierra pero hay situaciones
preocupantes como la de hermanos que están en los alrededores de Villa Ángela”.
fuente: Diario norte
PUEBLOS INDÍGENAS CONSTRUYENDO ALIANZAS: EN HONOR A LOS TRATADOS, ACUERDO Y OTROS ARREGLOS CONSTRUCTIVOS
El Día Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de
diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214
en
la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

En 2004, la Asamblea proclamó
un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al
2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».
El tema central del Día
Internacional de este año es «Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor
a los tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos».
El tema de este año quiere
subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y
los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus
derechos y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones
económicas. Los acuerdos también definen una visión política de varios pueblos
soberanos viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los principios de
amistad, cooperación y paz.
Un evento especial se
celebrará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 9 de agosto, a partir
de las tres de la tarde, en el que participarán el Secretario General, el
presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un delegado de
Panamá, un representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos y un representante indígena. El evento se podrá ver en directo webtv.un.org
.

Ese mismo día, cientos de
remeros indígenas y no indígenas, llegarán al muelle 96, a la altura de la calle
57, en Manhattan, a las diez de la mañana, después de haber realizado juntos un
viaje de miles de kilómetros, por ríos y a caballo, para honrar el primer
tratado concluido entre los colonos holandeses y las naciones indias locales,
hace 400 años, en 1613. Se reunirán con los miembros del Foro Permanente en la
plaza Dag Hammarskjold, cerca de Naciones Unidas, a la una y media de la tarde.
fuente : Naciones Unidas
martes, 6 de agosto de 2013
NELIDA GOMEZ, HERMANA DE JUANA : CRIMEN DE LA JOVEN QOM, “ HAY HERMANOS INDIGENAS QUE VIERON LO QUE PASO”
Nélida
Gómez, hermana de Juana, la joven qom de 15 años que fue violada y asesinada en
Quitilipi, aseguró que hay miembros de la comunidad que fueron testigos del
brutal crimen pero que son reticentes a hablar. Reiteró el pedido de Justicia
para que este homicidio no quede impune.
"hay hermanos indígenas que vieron lo que paso"dijo la hermana de la joven qom asesinada |
En diálogo con
la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC), Nélida Gómez
reconoció que hay varios testigos del homicidio ocurrido el 27 de junio en el
predio de una exdesmontadora de algodón en Quitilipi, en inmediaciones del
cruce de las rutas nacional Nº 16 y provincial Nº 4.
"Muchos
dijeron que hay testigos y es verdad. Hay hermanos indígenas que vieron lo que
paso, muchos no quieren hablar y esconden lo que saben. Nadie se anima a
acompañarnos. Nadie, absolutamente nadie", lamentó. "Si alguno tiene
datos que se acerquen será valido el aporte pero que se animen", añadió.
Nélida recordó
que no bien encontraron a Juana muerta y atada a un árbol, nadie de la comunidad
colaboró con ellos. "Ese día (cuando encontraron el cuerpo de Juana) nadie
nos ayudo", afirmó.
"Nosotros
somos 10 hermanos, éramos diez hermanos. Nuestros padres están con nosotros,
pero mi mamá esta muy mal. No está bien por lo que paso. Estamos dolidos",
añadió.
La mujer
agradeció el acompañamiento del gobernador, Jorge Capitanich y de la presidenta
del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Andrea Charole. "Lo que más
quiero es que haya Juticia", pidió.
Cabe recordar
que Juana Gómez, de 15 años, fue hallada muerta el 27 de junio por la tarde,
semidesnuda, en el predio de una exdesmontadora de algodón en Quitilipi, en
inmediaciones del cruce de las rutas nacional Nº 16 y provincial Nº 4.
El cuerpo de la
joven qom estaba atado a un árbol por el cuello, con una prenda de vestir y
presentaba varias lesiones visibles y escoriaciones. Poco tiempo después del
hallazgo del cadáver fue detenido un joven de 19 años, domiciliado en el barrio
San José, sindicado como la última persona en ser vista con la víctima. Cinco
días después detuvieron a su hermano en su domicilio lugar donde además
incautaron las zapatillas de la víctima.
Las pericias
forenses confirmaron la brutalidad del crimen. De acuerdo al informe judicial,
la adolescente fue violada analmente, golpeada hasta perder parte de la masa
encefálica y varios dientes, asfixiada con su calza y luego arrastrada por más
de 60 metros
para esconderla dentro del monte. Por si esto fuera poco, el autor del crimen
la ató a un árbol con la misma calza que la asfixió para simular un suicidio.
Reportaje:
Equipo de comunicadores indígenas de la Asociación Comunitaria Indígena de
Comunicación (ACIC)
Traducción del
qom al castellano: Bashé Nuhem
fuente: chacodiapordia
9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Tema 2013: «Pueblos indígenas
construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos, y otros arreglos
constructivos»
El Día Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de
diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la que decide que se
celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).
En 2004, la Asamblea proclamó
un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio
para la acción y la dignidad». El tema central del Día Internacional de
este año es «Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados,
acuerdos, y otros arreglos constructivos».
El tema de este año quiere
subrayar la importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y
los pueblos indígenas, que tienen como objetivo reconocer y defender sus derechos
y sus tierras, y establecer un marco de convivencia y de relaciones
económicas. Los acuerdos también definen una visión política de varios
pueblos soberanos viviendo en un mismo territorio, de acuerdo con los
principios de amistad, cooperación y paz.
Un evento especial se
celebrará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 9 de agosto, a partir
de las tres de la tarde, en el que participarán el Secretario General, el
presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un delegado de Panamá, un
representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y un
representante indígena. El evento se podrá ver en directo webtv.un.org
Ese mismo día, cientos de
remeros indígenas y no indígenas, llegarán al muelle 96, a la altura de la calle
57, en Manhattan, a las diez de la mañana, después de haber realizado
juntos un viaje de miles de kilómetros, por ríos y a caballo, para honrar
el primer tratado concluido entre los colonos holandeses y las naciones indias
locales, hace 400 años, en 1613.
Se reunirán con los miembros
del Foro Permanente en la plaza Dag Hammarskjold, cerca de Naciones Unidas, a
la una y media de la tarde.
Fuente: CLACPI
lunes, 5 de agosto de 2013
HAY DOS DETENIDOS: CRIMEN DE LA JOVEN QOM, NO DESCARTAN LA PARTICIPACIÓN DE OTROS CÓMPLICES
Así lo señaló el fiscal de Investigación Penal Nº 3
de Sáenz Peña, Marcelo Soto. Dijo que la brutalidad del crimen hace sospechar
de la participación de más personas. Sostuvo que aún no se pudo determinar el
móvil del homicidio.
![]() |
Fiscal, Macelo Soto |
El fiscal de Investigación
Penal Nº 3 de Sáenz Peña, Marcelo Soto, aseguró que siguen las pesquisas para
determinar si en el brutal crimen de la joven qom, Juana Gómez, en Quitilipi,
hubo otras personas involucradas. Dijo que aún no se pudo determinar el móvil
del homicidio.
En declaraciones a CHACO DIA POR DIA,
Soto reconoció que se sigue trabajando en el caso fundamentalmente para
constatar si realmente participaron más de dos personas en el crimen teniendo
en cuenta "la violencia ejercida sobre la joven". "Se sigue
trabajando en otras pistas", informó.
Por otra parte, afirmó que
hasta el momento no se pudo confirmar el móvil del crimen. "Entre el
jueves y viernes recibimos seis o siete testimonios y todavía el móvil no está
claro", indicó. Esta cuestión es clave para la investigación ya que podría
tratarse de un femicidio, de un crimen racial, las dos cuestiones juntas u otra
aún no especificada.
Cabe recordar que Juana
Gómez, de 15 años, fue hallada muerta el 27 de junio por la tarde, semidesnuda,
en el predio de una exdesmontadora de algodón en Quitilipi, en inmediaciones
del cruce de las rutas nacional Nº 16 y provincial Nº 4.
El cuerpo de la joven qom
estaba atado a un árbol por el cuello, con una prenda de vestir y presentaba
varias lesiones visibles y escoriaciones. Poco tiempo después del hallazgo del
cadáver fue detenido un joven de 19 años, domiciliado en el barrio San José,
sindicado como la última persona en ser vista con la víctima. Cinco días
después detuvieron a su hermano en su domicilio lugar donde además incautaron
las zapatillas de la víctima.
Las pericias forenses
confirmaron la brutalidad del crimen. De acuerdo al informe judicial, la
adolescente fue violada analmente, golpeada hasta perder parte de la masa
encefálica y varios dientes, asfixiada con su calza y luego arrastrada por más
de 60 metros
para esconderla dentro del monte. Por si esto fuera poco, el autor del crimen
la ató a un árbol con la misma calza que la asfixió para simular un suicidio.
Fuente : chacodiapordia
viernes, 2 de agosto de 2013
Programa Radial Abriendo Camino Semana 1 de Agosto
1º MEDIA HORA
Instrucción
del programa de los conductores
Micros
Presentación
del programa: Bashe y Viyen
- Educación: proyecto de educación bilingüe e
intercultural
- Entrevista GERMAN DIAZ- profesor bilingüe QOM-
RESERVA GRANDE: polémica por la titularización de
la reserva.
Entrevista: ANDREA CHAROLE-titular del
organismo –idach-
JULIO GARCIA- ministerio de
gobierno-
2º MEDIA HORA
CASO JUANA GOMEZ-
Joven qom violada y asesinada
Entrevista: NELIDA
GOMEZ- hermana de la victima
STA FE: ASESINATO A JOVEN QOM
Entrevista : ROLANDO
CARDOZO-referente de la comunidad qom -
Micros
radiales y tema musical
MUSICA
MICRO
RADIAL
Cierre
EN SU CASA ENCONTRARON ZAPATILLAS QUE SERIA DE LA VICTIMA: CRIMEN DE LA JOVEN QOM, DETIENEN AL HERMANO DEL PRINCIPAL SOSPECHOSO
Fue en la siesta de este jueves. En la vivienda de
ambos encontraron un par de zapatillas que serían de la víctima. El
procedimiento se realizó en un domicilio ubicado en las inmediaciones de 25 de
Mayo y ruta 4 de Quitilipi
En el marco de
la investigación del brutal crimen de la joven qom en Quitilipi, la Policía del
Chaco detuvo este jueves al hermano de quien hasta ayer era el único detenido
por este caso. En su vivienda se encontraron un par de zapatillas que serían de
la víctima. El procedimiento se realizó en un domicilio ubicado en las
inmediaciones de 25 de Mayo y ruta 4 de Quitilipi.
En diálogo con RADIO CIUDAD, el
Procurador General de la Provincia, Jorge Canteros, confirmó esta información.
"En la casa de la familia de estos dos muchachos que son hermanos se
secuestraron un par de zapatillas que pertenecerían a la víctima",
sostuvo.
"Esto hizo
que anoche el fiscal (Marcelo Soto) dispuso que se le tomen muestras de ADN. Y
hoy me dijo que personalmente las iba a traer para entregarlas en el Instituto
Médico Forense para que se analice también si los restos que encuentran en los
cuerpos de la víctima se compadecen también con este segundo aprehendido",
indicó.
Por otra parte,
Canteros descartó que el joven de 19 que fue detenido en primer término
pertenezca a alguna etnia indígena. "Teníamos la impresión y la idea de
que el imputado pertenecía a las comunidades originarias pero eso no es así,
está descartado. Es un joven blanco que no pertenece a ninguna de las
etnias", indicó.
Cabe recordar
que Juana Gómez, de 15 años, fue hallada muerta este sábado por la tarde,
semidesnuda, en el predio de una exdesmontadora de algodón en Quitilipi, en
inmediaciones del cruce de las rutas nacional Nº 16 y provincial Nº 4.
El cuerpo de la
joven qom estaba atado a un árbol por el cuello, con una prenda de vestir y
presentaba varias lesiones visibles y escoriaciones. Poco tiempo después del
hallazgo del cadáver fue detenido un joven de 19 años, domiciliado en el barrio
San José, sindicado como la última persona en ser vista con la víctima.
Las pericias
forenses confirmaron la brutalidad del crimen. De acuerdo al informe judicial,
la adolescente fue violada analmente, golpeada hasta perder parte de la masa
encefálica, asfixiada con su calza y luego arrastrada por más de 60 metros para esconderla
dentro del monte. Por si esto fuera poco, el autor del crimen la ató a un árbol
con la misma calza que la asfixió para simular un suicidio.
fuente: chacodiapordia
EL BALLET MUNAY PACHA, PRESENTE EN EL HOMENAJE A BOLIVIA EN LA 13ª FERIA DEL LIBRO CHAQUEÑO Y REGIONAL
Este sábado 3, a
las 19, se realizará un Homenaje a Bolivia en el auditorio de la Casa de las
Culturas, en el noveno día de la 13º Feria del Libro Chaqueño y Regional y 4ª
del Zicosur.
El homenaje comenzará con el panel Homenaje a Bolivia: tributo a la diversidad, a cargo de Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Bashe Charole, vocal indígena del Instituto de Cultura del Chaco y Marlene Esmeralda Perez Yujra, representante del Foro de Migrantes.
En la segunda parte, auspiciado por la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación, hará su presentación el Ballet Munay Pacha, grupo de danzas andinas, bolivianas y latinoamericanas, formado con el propósito de demostrar la cultura latinoamericana a través de sus danzas y sus más profundos matices.
El ballet está compuesto por Evelyn Winnipeg Crespo, Carla Zulema Barriga Montero, Antonieta del Pilar Aguirre Chavarría, Liliana Mónica Villca Sóliz, Inés Orellana Córdoba, Denise Janet Bejarano Flores, Jorge Hernán Barriga Montero,
Diego Salinas Illanes, Rodrigo Rodríguez Alcon y Alex Tercero.
El homenaje comenzará con el panel Homenaje a Bolivia: tributo a la diversidad, a cargo de Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Bashe Charole, vocal indígena del Instituto de Cultura del Chaco y Marlene Esmeralda Perez Yujra, representante del Foro de Migrantes.
En la segunda parte, auspiciado por la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación, hará su presentación el Ballet Munay Pacha, grupo de danzas andinas, bolivianas y latinoamericanas, formado con el propósito de demostrar la cultura latinoamericana a través de sus danzas y sus más profundos matices.
El ballet está compuesto por Evelyn Winnipeg Crespo, Carla Zulema Barriga Montero, Antonieta del Pilar Aguirre Chavarría, Liliana Mónica Villca Sóliz, Inés Orellana Córdoba, Denise Janet Bejarano Flores, Jorge Hernán Barriga Montero,
Diego Salinas Illanes, Rodrigo Rodríguez Alcon y Alex Tercero.
Fuente : área de comunicación instituto de cultura
jueves, 1 de agosto de 2013
DEFENSORIA OTORGA BECAS DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y GENERO
LA DEFENSORÍA OTORGA BECAS DE FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN Y GÉNERO
La Defensoría del Público pone a disposición de la ciudadanía cuatro becas para realizar de manera virtual el Diploma superior de comunicación y género que dicta la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.
El objetivo del diploma es instalar en la sociedad, y particularmente entre las y los comunicadores, la capacidad de analizar con perspectiva de género las producciones de los medios de comunicación y diseñar sus propias estrategias transformadoras en pos de una sociedad igualitaria.

En el camino de construir condiciones que permitan la plena vigencia de estos derechos, la Defensoría del Público impulsa diversas iniciativas que tiendan a la formación de las y los trabajadores de medios de todos los sectores (con o sin fines de lucro y estatales) y de actores claves como estudiantes e integrantes de organizaciones de la sociedad civil de todo el país. Estas acciones se enmarcan en la tarea pedagógica permanente que se propuso desarrollar la Defensoría del Público para promover el derecho humano a la comunicación.
MODALIDAD DEL DIPLOMA
La modalidad es virtual, a través de una plataforma de educación a distancia. Se cursan tres materias por cuatrimestre, con una carga horaria estimada de 9 hs. semanales. Tiene una duración de 8 meses y comienza el 12 de agosto de 2013.
El Diploma se compone de seis materias:
- Desigualdad de género y medios de comunicación - Prácticas comunicacionales con enfoque de género - Los feminismos en América y Europa - Derechos humanos, derechos de las mujeres y derecho a la comunicación - Taller de redacción y producción. Comunicación en soporte audiovisual e investigación - Taller de redacción y producción. Comunicación en soporte gráfico y digital
¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR A LA BECA?
- Trabajadores y trabajadoras de medios audiovisuales sin fines de lucro, con fines de lucro o estatales - Integrantes de organizaciones de la sociedad civil que desarrollen actividades de comunicación audiovisual - Estudiantes de carreras terciarias o universitarias de comunicación, periodismo, producción de radio y TV, locución y afines.
Las y los interesados tienen que enviar un correo electrónico a capacitación@defensadelpublico.gob.ar indicando:
1. Datos personales: - Nombre y apellido - DNI - Correo electrónico - Teléfono - Dirección. Localidad. Provincia 2. ¿Qué lo o la motiva a realizar el Diploma? 3. Indicar cuál es su ocupación: - Trabaja en medios audiovisuales sin fines de lucro - Trabaja en medios audiovisuales con fines de lucro - Trabaja en medios audiovisuales estatales - Integra una organización de la sociedad civil o es estudiante 4. Tarea o puesto en el medio/Institución: 5. Nombre del medio/Institución:
Las y los interesados deberán presentar (en formato digital o en papel) certificado de alumno/a regular o libreta académica, certificado laboral o recibo de sueldo, constancia de participación en una organización de la sociedad civil, según corresponda.
Se recibirán postulaciones hasta el 7 de agosto inclusive.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)