El IPDUV concretó este jueves la apertura de 14 sobres de la Licitación Pública Nº 02/2011, mediante la cual se ejecutarán 200 viviendas destinadas a familias aborígenes de Sáenz Peña, San Bernardo, Juan José Castelli, Villa Berthet, Quitilipi, La Tigra , Samuhú y Charata.
El gobierno chaqueño, a través del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda –IPDUV-, concretó este jueves la apertura de 14 sobres de la Licitación Pública Nº 02/2011, mediante la cual se ejecutarán 200 viviendas destinadas a familias aborígenes de ocho localidades del interior. La apertura de sobres estuvo encabeza por el presidente del IPDUV, José Valentín Benítez, quien estuvo acompañado por el vocal, Fredi Carauni, y por gerentes del organismo y representantes de las empresas oferentes.
La licitación realizada implica la construcción de 200 unidades habitacionales en el marco del Programa de Viviendas para Pobladores de Comunidades Originarias y Rurales, con una inversión que asciende a $23.860.000. Las viviendas estarán distribuidas en ocho grupos correspondientes a las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, San Bernardo, Juan José Castelli, Villa Berthet, Quitilipi, La Tigra , Samuhú y Charata.
Al momento de referirse al paso dado, Benítez señaló que “continuamos dando respuesta a los reclamos históricos de la comunidades aborígenes de toda la provincia, y en este caso licitamos 200 viviendas más para ocho localidades del interior provincial”. En esta misma línea, el funcionario destacó que durante la actual gestión de gobierno serán más de 2.000 las viviendas adjudicadas y entregadas a familias aborígenes, las cuales se encuentran distribuidas en toda la geografía provincial.
fuente datachaco
INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO
En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia
jueves, 31 de marzo de 2011
Petitorio para que la presidenta reciba a la Comunidad QOM de la La Primavera
Convocamos a todos a sumarse a la marcha que se realizará este jueves 31 de marzo a las 15 hs hacia la Casa de Gobierno para entregar un pedido de audiencia a la Presidenta de la Nación. Nora Cortiñas, AdolfoPerez Esquivel y Pablo Pimentel junto a Felix Díaz, representante de la Comunidad Qom de La Primavera de Formosa, harán entrega de una carta solicitando audiencia a la Presidenta de La Nación.
Hace cuatro meses que los hermanos QOM resisten y luchan en Av de Mayo y 9 de julio, reclamando por sus derechos que son socavados permanentemente por el gobierno provincial de Formosa. No solo les usurparon parte de su tierra ancestral, los reprimieron en el corte de la ruta Nacional 86, asesinaron a los hermanos Qom, Roberto López y Mario López, les quemaron sus viviendas y sus DNI, sino que todavía luego de dos convenios firmados en diciembre y enero, nada de lo expresado y firmado en esos documentos ha sido cumplido.
Los hermanos tienen que ser escuchados.
Todos somos QOM! No te sumes a la indiferencia!
Tierra e identidad. Por el derecho a su tierra ancestral, tierra que habitaron desde siempre. ¡No al etnocidio silencioso y complice!Derechos humanos ya para los pueblos originarios!
Comprometámonos con esta lucha que es la lucha de todos!
Acompañemos todos este jueves 31 de marzo a la Comunidad QOM a las 15 hs junto a Nora Cortiñas, Perez Esquivel y Pablo Pimentel a entregar el petitorio.
Los esperamos a todos para seguir luchando por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios!
ANA AÑAXAT!! FUERZA!!-
Fuente indymedia
Hace cuatro meses que los hermanos QOM resisten y luchan en Av de Mayo y 9 de julio, reclamando por sus derechos que son socavados permanentemente por el gobierno provincial de Formosa. No solo les usurparon parte de su tierra ancestral, los reprimieron en el corte de la ruta Nacional 86, asesinaron a los hermanos Qom, Roberto López y Mario López, les quemaron sus viviendas y sus DNI, sino que todavía luego de dos convenios firmados en diciembre y enero, nada de lo expresado y firmado en esos documentos ha sido cumplido.
Los hermanos tienen que ser escuchados.
Todos somos QOM! No te sumes a la indiferencia!
Tierra e identidad. Por el derecho a su tierra ancestral, tierra que habitaron desde siempre. ¡No al etnocidio silencioso y complice!Derechos humanos ya para los pueblos originarios!
Comprometámonos con esta lucha que es la lucha de todos!
Acompañemos todos este jueves 31 de marzo a la Comunidad QOM a las 15 hs junto a Nora Cortiñas, Perez Esquivel y Pablo Pimentel a entregar el petitorio.
Los esperamos a todos para seguir luchando por el cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios!
ANA AÑAXAT!! FUERZA!!-
Fuente indymedia
Un inédito fallo en la Justicia Federal reconoce las tierras de los wichís

La Cámara federal salteña reconoció los derechos de tres comunidades wichís en Tartagal sobre los territorios que ocupan. Así, puso un freno a los desmontes en la zona. El fallo de la Cámara benefició a las comunidades wichís de El Traslado, El Escrito y Zopota.
Cinco años después de acudir a la Justicia salteña para defender sus derechos sobre tierras que ocupan desde siempre, las comunidades wichís de El Traslado, El Escrito y Zopota lograron un reconocimiento parcial a partir de un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de esa provincia. La resolución judicial –que revocó otra de primera instancia– le ordenó al Estado nacional que “inicie de inmediato la demarcación y delimitación de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades” mencionadas “conforme a los usos y pautas culturales reconocidas” por la Constitución nacional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El recurso de amparo había sido presentado en 2006 por más de 60 familias que estaban siendo virtualmente expulsadas de sus dominios, a partir del desmonte compulsivo que sufrían sus tierras, a manos de los productores sojeros. La Cámara salteña estableció un plazo de 90 días hábiles –desde la notificación–, para que se ejecute la tarea de delimitación territorial.
En cambio, los jueces eludieron expedirse sobre la pretensión de las comunidades de obtener al mismo tiempo la titularidad definitiva de las tierras en las que viven. Los camaristas Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, Roberto Loutayf Ranea y Jorge Luis Villada consideraron sobre ese punto que “siendo posible que puedan existir derechos contrapuestos a los invocados” por los wichís en cuanto “a la propiedad que invocan sobre las tierras que ocupan” resulta necesario “un marco procesal que garantice un mayor debate a fin de determinar” si existen colonos que reclaman derechos de propiedad en sectores de esos territorios.
A pesar de lo parcial del fallo, los wichís, representados en esta causa por el abogado Matías Duarte, expresaron su satisfacción por el fallo de la Cámara de Apelaciones de Salta, al que calificaron de “sin precedentes en el fuero federal” del país. La causa se había iniciado, a mediados de 2006, en el Juzgado federal de Orán a cargo de Raúl Reynoso, quien rechazó la demanda de demarcación, delimitación y titularidad en todos sus términos. Como la Cámara ordenó que se realice la demarcación y delimitación de los territorios de las tres comunidades, pero se excusó de resolver el tema de los títulos de propiedad, este punto será ahora apelado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En su sentencia, la Cámara recordó que los artículos 75 inciso 17 de la Constitución nacional, el 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el 14 del Convenio 169 de la OIT “otorgan protección a las comunidades indígenas en las cuestiones atinentes a la posesión y propiedad sobre las tierras que tradicionalmente ocupan”. Los camaristas señalaron que está debidamente probada en la causa “la condición de las actoras como comunidades indígenas preexistentes; la ocupación tradicional y actual de las tierras en las que se hallan instaladas y la estrecha relación que tienen con ellas y los recursos naturales, vínculo que conlleva a su identidad y cultura”.
Los jueces precisaron que los derechos de las comunidades wichís quedaron demostrados a partir de los informes de la Inspección General de Personas Jurídicas de la provincia de Salta y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de las declaraciones testimoniales de Ana Laura Alvarez y Claudia Elizabeth Lungu y de las conclusiones a las que arribaron los antropólogos Buliubasich y Rodríguez, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Salta.
En el texto de la resolución, la Cámara dejó constancia, también, de las referencias que se hicieron en la presentación judicial sobre “los desmontes efectuados en la zona de residencia” de las comunidades y de “los daños graves que estas prácticas” implican. En septiembre de 2008, cuando Página/12 recorrió las tres comunidades wichís, ubicadas a unos 100 kilómetros de la ciudad salteña de Tartagal, en apenas cuatro años habían de- saparecido 807 mil hectáreas de montes en la provincia. Los desmontes, aprobados por el gobierno de Salta, provocaron al menos la pérdida de unas diez mil hectáreas de bosques en los territorios de las tres comunidades wichís y las topadoras seguían trabajando en esas zonas, junto con el avance de las plantaciones de soja.
Con la documentación reunida, los camaristas concluyeron que “puede afirmarse que en los términos de las normas legales citadas las (comunidades) accionantes resultan ser titulares de los derechos a la determinación y regularización dominial de las extensiones que ocupan”, citando en ese mismo sentido un informe del defensor del Pueblo de la Nación. Al mismo tiempo se dejó presente que el Estado nacional “ha omitido materializar esos derechos” hasta el presente “acarreando con ello un perjuicio a las comunidades” que presentaron el recurso.
Las comunidades denunciaron que los desmontes afectaron a más de 60 familias de los cuarenta mil wichís que viven en la provincia. Lo sucedido les impide el acceso a los recursos naturales y a las fuentes de agua porque se han puesto alambradas y tranqueras en lugares donde no existían. Además, “se han desencadenado conflictos locales y los líderes de las comunidades han sido objeto de múltiples denuncias penales por parte de los titulares registrales de las tierras sobre las cuales, ahora, se les ha reconocido sus derechos constitucionales. Las denuncias han buscado hacer desistir a los líderes de su lucha en la defensa de su territorio, provocando la criminalización de los líderes comunitarios”.
Luego de resaltar que el fallo de la Cámara de Salta es “un importante reconocimiento” a sus derechos “a la tierra y territorio”, los wichís recalcaron que ahora insistirán “para que se cumpla la sentencia y para que se ordene al Estado nacional a poner las tierras a nombre” de las comunidades de El Traslado, El Escrito y Zopota.
Por Carlos Rodríguez / Página 12 -
La ley de medios en aplicación: Presentaron Federación Cooperativa De Productores Audiovisuales

Empresas cooperativas y PYMES, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales y pueblos originarios presentaron la Federación Cooperativa de Productores de Contenidos Audiovisuales (FeCOOPTV), una productora televisiva independiente
Representantes de empresas cooperativas y PYMES, asociaciones sin fines de lucro, organizaciones sociales y pueblos originarios participaron esta tarde del acto de presentación de la Federación Cooperativa de Productores de Contenidos Audiovisuales (FeCOOPTV).
Néstor Piccone, quién fuera elegido por la asamblea constitutiva como presidente de la Federación, sostuvo que la iniciativa es hija de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y que "nace con la idea de articular lo que se produce en todo el país en contenidos audiovisuales, que es mucho pero que no tiene mucha pantalla.
Según se explicó en el encuentro realizado en el centro de la Cooperación Floreal Gorini de la Ciudad de Buenos Aires, la nueva federación nucleará a más de 800 canales distribuidos en toda la geografía nacional. Entre los asistentes, se encontraba el diputado Carlos Kunkel, quien manifestó la necesidad de acompañar a todas las iniciativas que tiendan a generar nuevos canales de comunicación, de información y pensamiento para los argentinos.
Las nuevas voces, distanciadas de los movimientos empresarios monopólicos, van a garantizar el acceso a la información, afirmó Kunkel en diálogo con Télam.
En el mismo sentido opinó la diputada Adela Segarra, quien señaló que la iniciativa de FeCOOPTV es un salto de calidad, ya que agrega organización a la participación popular.
Los multimedios tienen monopolizados los medios de cada región y cada ciudad del interior. Aportar en una construcción que vaya en contra de esa tendencia y desmonopolizar en el interior es muy importante, agregó la legisladora del Frente para la Victoria.
La nueva cooperativa integrará entre sus socios fundadores a entidades como las que agrupan a canales de televisión -por cable y abiertos- reunidos en Colsecor y Aateco; empresas gráficas agrupadas en Dypra (Diarios del interior), y movimientos sociales, entre otras.
La mesa de conducción de la entidad estará integrada por Piccone en la presidencia; el realizador Roberto Vacca en la vicepresidencia; y el director Guillermo Tello en la secretaría.
Fuente: Agencia Telam
La Situación de Pascual Pichún Collonao en Chile: Pascual Cuenta con salidas los fines de semana

miércoles, 30 de marzo de 2011
Lo resolvió la Cámara de Apelaciones : Droga en camioneta oficial: denegaron excarcelación al único procesado

Jorge Fernández, único procesado en la causa por los 12 kilos de marihuana encontrada en una camioneta del Instituto de Vivienda continuará detenido. La Cámara señaló que, de recuperar su libertad, Fernández podría obstruir la investigación.
Jorge Miles Fernández, único procesado en la causa por los 12 kilos de marihuana hallada en una camioneta oficial, seguirá detenido. Así lo resolvió la Cámara Federal de Apelaciones al denegar la solicitud de excarcelación peticionada por el defensor oficial, Gonzalo Molina. El Tribunal consideró que Fernández podría entorpecer la investigación judicial, de recuperar su libertad.
La sentencia está fechada el 3 de marzo de este año y lleva la firma de los jueces Jose Luis Aguilar y Ana Order. La defensa de Fernández había fundamentado su pedido indicando que, en lo sustancial, “no tienen ya cabida los criterios peligrosistas para justificar la denegatoria a la excarcelación”.
En respuesta a esta solicitud, y en relación a los hechos investigados hasta el momento, la Cámara de Apelación resolvió denegar la excarcelación al señalar que “es muy factible y así se pronostica, que de recuperar Fernández la libertad lo colocaría en óptimas condiciones de realizar una verdadera labor obstructiva o de entorpecimiento de la investigación”.
“Para ello es asimismo importante destacar que, como paradigma, debe llevarse la investigación en este tipo de delitos, hasta los verdaderos distribuidores o quienes introducen efectivamente y a escala importante el estupefaciente en el sector bajo análisis”, añadió Aguilar al fundamentar su voto en contra de la excarcelación.
Al dar detalles sobre su voto, la Jueza Order coincidió con el planteo anterior indicando además que el delito por el que está hoy por hoy detenido Fernández (Transporte de Estupefacientes) es de tal gravedad que acarrearía, de llegar a una condena en su contra, una pena de prisión efectiva. A esto se le suma “las complejas características de la causa, y las consecuencias que podría acarrear si Fernández estuviera en libertad”.
Así, Order indica que en el actual estadío de la instrucción se denota “la eventual capacidad operativa de Fernández, propia o con terceros, en el circuito comercial de estupefacientes; todo lo cual permite presumir fundadamente que el encartado intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer las investigaciones, en tanto se trata –precisamente la instrucción- de arribar a aquellas personas que proveen el estupefaciente a potenciales distribuidores”.
El HECHO
El 28 de diciembre último, en un operativo encabezado por la Policía del Chaco, se secuestró casi 12 kilogramos de marihuana al interceptar a una camioneta Nissan sobre la ruta nacional Nº11, a la altura del autódromo de Resistencia “Santiago Yaco Guarnieri”. El hecho conmovió al ambiente político por un doble motivo: por un lado, se trataba de una camioneta de uso oficial que estaba a cargo del legislador aborigen, Egidio García.
Y por otro, dentro de la 4x4 estaban el chofer y el hijo de García, a quienes finalmente se le dictó la falta de mérito. El único que quedó procesado y con prisión preventiva fue el tercer ocupante de ese vehículo, Jorge Fernández, quien seguirá preso, seguramente hasta el juicio oral. La investigación que encaró Gustavo Corregido, hasta que lo desplazaron de la fiscalía federal de Resistencia, apuntó principalmente hacia las personas que rodeaban a Fernández, y en particular sobre quienes esperaban la droga que venía desde La Leonesa hacia Resistencia.
fuente:chacodiapordia
martes, 29 de marzo de 2011
Formosa, corte de ruta: Los aborígenes, que recibieron visita del Obispo, van a Tribunales y Casa de Gobierno.

En el marco de las complicaciones del corte de la de la ruta Nacional Nº 11, y del entrecruzamiento de acusaciones entre los manifestantes y funcionarios del Gobierno provincial, el obispo de Formosa, José Vicente Concejero Gallego, visitó el piquete del barrio del “Nam qom”, dialogó extensamente con los manifestantes, escuchó sus reclamos, y se solidarizo con ellos, prometió hacer todo a su alcance para que sean escuchados, comprometiéndose sus oraciones para que Dios ablande los corazones de quienes pueden llevarles las soluciones que necesitan.
Los aborígenes le detallaron sus reclamos, sus derechos y la lucha por la dignidad que llevan adelante, le informaron que fueron notificados de una orden judicial para que desalojaran inmediatamente el KM 1183 de la ruta internacional Nº 11, que ellos acataron inmediatamente y "se corrieron" 2 kilómetros hasta llegar al KM 1185 de la ruta, cumpliendo con la orden judicial.
Ahora estamos autorizados a cortar la ruta porque la orden solo nos impedía cortar en el Km 1183, y como lo que no esta prohibido, esta permitido, quiere decir que podemos cortar en cualquier lugar menos en el Km 1183, donde esta prohibido, le dijeron.
También le informaron que mañana lunes Alegre y otros hermanos están citados para declarar ante la Justicia Federal, y que el resto presentará ante el gobierno y la legislatura provincial un petitorio puntualizando sus reclamos.
Ellos dicen que nosotros no queremos dialogar, mañana vamos a ir a Casa de Gobierno a llevar nuestros reclamos y queremos que toda la prensa estén presentes para que vean si nos reciben y comprueben quienes son los que no quieren dialogar, dijo Amancio López otro de los referentes del corte.
Negaron terminantemente tener motivaciones políticas, detrás nuestro están nuestras necesidades y en frente un gobierno que no nos escucha, ni no nos da respuestas.
Acá la única política es la política aborigen y la habitacional del gobierno que es discriminativa y sectaria
Nadie viene a hablar con nosotros, el ICA y el representante aborígenes son una vergüenza, no existen, y “Coqui” Zarza solo viene hasta la comisaría y después habla “pavadas” por los medios que manejan ellos, aseguraron.
Dicen que no quieren hablar con nosotros para no demostrar “debilidad”, nosotros flexibilizamos la medida de fuerza, acatamos inmediatamente una orden judicial, facilitamos un camino alternativo, y no demostramos debilidad, demostramos voluntad de dialogar, vocación de solucionar el problema, pero son ellos los que se niegan a escucharnos, vienen con plata, mentiras y promesas a querer comprarnos de a uno, a querer dividirnos, pero los hermanos agarran y vuelven de a uno otra vez a la ruta a acompañar nuestros reclamos, vean ustedes cada vez somos más, aseguraron.
fuente: noticias formosa
miércoles, 23 de marzo de 2011
“Proponen modificar la ley 3258 “
Se reunieron ayer diputados y referentes de comunidades indígenas, al igual que el instituto del aborigen chaqueño-Idach- a proponer ante los diputados la modificación de los artículos 3, 27,29 e inciso (B) y el 31 de la ley 3258/87.
El encuentro fue en cámara de diputados, allí estuvieron presentes los diputados: Beatriz Vásquez, Molina Vilma, gusmak Basilio, Pertile Aída e inocencia charole, por parte del instituto del aborigen chaqueño, los vocales: miguel Gómez, Timoteo Oneri, Alberto Núñez, Leandro Pérez y el titular del organismo Orlando Charole.
El presente proyecto de ley viene a dar cumplimiento un planteo de numerosas organizaciones indígenas representativas, quienes amparándose en su derecho a la consulta previa establecido en el convenio 169 de la OIT ley 24701; aprobaron mediante una asamblea de delegados la reforma a los artículos 3,27, 29, apartado (b) y 31 y otros de la ley 3258/ 87, ley de políticas indígenas que rige la provincia. Dichos artículos están referidos a la elección de sus representantes gubernamentales que deben conducir los destinos del instituto del aborigen chaqueño, organismo que regula la relación estatal entre los pueblos indígenas con el estado provincial.
Este proyecto fue consultado a las comunidades originarias, siendo interpretado el mismo por las comunidades indígenas como apropiado por las circunstancias especiales que están viviendo los pueblos originarios, delegando la presentación formal ante los representantes legislativos para las pretensiones reformistas de los pueblos indígenas sean concretados desde el Poder legislativo.
Vale mencionar que el gobierno del la provincia ejecuta programas y realiza gestiones de manera permanente para cumplir con la reparación histórica que por derecho corresponde a los pueblos indígenas, al margen de estas intenciones por parte del estado provincial lo cierto es que fueron escasas las iniciativas legislativas que aseguren la participación institucional en la provincia.
La modificación de los tres artículos vigentes de la ley 3258/87 esta relacionados con la elección de funcionarios públicos indígenas y la incorporación de un nuevo texto legal que suprime cualquier intervención al organismo (idach) es a raíz de varias consultas de los representantes de las comunidades indígenas, junto al organismo que los representa ( idach) mediante del cual concluye con el proyecto de ley.
La iniciativa apunta no solo someter la decisión de las comunidades originarias , la continuidad de los actuales funcionarios del idach periodo ( 2008-2011), sino que también exige se deje sin efecto aquellas modificaciones introducidas anteriormente a la ley indígena sin consultar a las comunidades como la ley nº 5089/02 que modifico de manera audaz y peligrosa el articulo (3) original de la ley 3258/87 proscribiendo la palabra “nativo” y habilita además que para ser candidato, en caso de no ser nativo de la provincia, se requerirá además, tener cinco (5) años de domicilio inmediato anterior y no interrumpido en la misma, a la fecha de las elecciones.
Cabe mencionar, el autor de la ley 5089/02 fue el legislador Guillermo Agüero (Alianza Frente de Todos) presento en el año 2002 esta iniciativa sin consultar a los pueblos indígenas vulnerando el principio de consulta previa establecido en el convenio 169 de la oit. En esta oportunidad los funcionarios del idach tanto los representantes de las comunidades indígenas manifiestan que esta jugada del legislador Agüero no termina ahí sino que el gobernador de entonces Dr. Ángel Rozas en vez de vetar la ley sancionada la promulgo en 5 días por decreto nº 1400/02, derogando como nada el espíritu tanto de la ley 3258 como de su decreto reglamentario nº 2749/87 que reconoce , como nativos de la provincia a las etnias tobas, wichi y mocoví que habitan el territorio provincial.
Para el ente que representa a las comunidades indígenas ( idach) incorporar al padrón electoral a un elector indígena que no nació ni es nativo de la provincia del chaco por apetencias personales de cargo publico es un error no solo legal sino abusivo, porque desaloja con desprecio un texto original de la ley 3258 que fue sancionada en el año 1987 con la participación y consenso de los dirigentes de las comunidades indígenas después de arduas y prolongadas luchas.
Lo que se pretende en el artículo 27, que el directorio estará constituido por un presidente y dos vocales titulares y dos suplentes por cada pueblo étnico. Duraran cuatro años en sus funciones y podrán ser reelegidos por una vez, debiendo posteriormente trascurrir un periodo antes de ser electos nuevamente. Estarán habilitados los actuales directivos del idach periodo 2008-2011 a escogerse los términos del presente artículo. Por otra parte el artículo 29, el poder ejecutivo constituirá una junta electoral aborigen que fiscalizara el proceso electoral del Idach y que estará conformada de la siguiente manera: 1 presidente designado por Idach- 1 vicepresidente designado por el ejecutivo y tres vocales designado por el tribunal electoral.
La ley provincial 3258/87 es una de las que mas se destaca en Argentina comparando con las legislaciones de otras provincias. La provincia es la única a nivel país de dar participación institucionalizada y autónoma de los pueblos originarios, no solo pregona sino la pone en práctica, lo cual muestra que sus representantes gubernamentales son elegidos libremente por las propias comunidades indígenas.
Fuente: idach prensa
viernes, 18 de marzo de 2011
Son 312 mil hectáreas en El Impenetrable : Reserva Grande: firmaron el convenio para la mensura

Lo suscribió el Gobierno con la Asociación Chaqueña de Agrimensores. Son 312 mil hectáreas que serán mensuradas en un plazo no mayor a los 180 días. Se cumple con palabra en devolver a las comunidades indígenas las tierras que les fueron despojadas
En la mañana de ayer jueves el ministro de Gobierno Juan Manuel Pedrini firmó con el titular de la Asociación Chaqueña de Agrimensores Carlos Diez, el convenio que permitirá realizar la Mensura de la Reserva Grande de El Impenetrable.
“Lo que era hasta hace pocos años tierra de saqueó, hoy será mensurado y devuelto a sus originales dueños” enfatizó el ministro de Gobierno durante la firma del convenio que establece el trabajo a realizar por agrimensores.
Pedrini citó además que “tomamos a la mensura como una reivindicación histórica hacia los pueblos originarios y también como muestra y voluntad del Gobierno de poner orden y que toda la zona de El Impenetrable este perfectamente delimitada” y agregó que se trabaja con el Instituto de Colonización en el recupero de tierras mal adjudicadas.
Por último el ministro recordó que “la ideal del gobernador es terminar de una vez por toda con lo que ocurría en esa zona del Imepentrable y dar a cada uno lo que corresponde en especial sobre estas tierras de los pueblos originarios; que tengan el pleno acceso y derecho sobre estas tierras que le corresponden desde siempre” concluyó.
Participaron también de la firma Julio García, a cargo de la Dirección de Defensa del Ciudadano y la Democracia del Ministerio de Gobierno y José Carlos, vocal del IDACH.
El presidente de la Asociación Chaqueña de Agrimensores mencionó que la mensura de las tierras es una vieja deuda que tiene el Estado provincial y data del año 1996 y cuya realización alcanza una superficie aproximada de 312 mil hectáreas.
Diez describió que “el instrumento jurídico es ese decreto y lo que se hará con la mensura será replantear ese instrumento jurídico en el terreno”.
GRAN ENVERGADURA
El profesional destacó es la primera vez que en el Chaco se realizará una mensura de tal envergadura georeferenciada, es decir la georeferenciación de todo el polígono que encierra esta reserva aborigen que tiene su límite Norte con el río Bermejito, luego con la ruta Juana Azurduy hasta Fuerte Esperanza entre Comandancia Frías y Misión Nueva Pompeya esos son los límites de la reserva.
El plazo de la tarea es de 180 días y se convocará a diversos profesionales para su realización
El vocal del Instituto del Aborigen Chaqueño calificó el hecho como “algo histórico” y destacó que este Gobierno “este devolviendo tierras a las comunidades indígenas que otros nos saquearon en otros tiempos”. “Para nosotros es algo muy importante, ahora las comunidades tendrán su tierra”, aseguró.
Fuente: chacodiapordia
Dirección General de Políticas Socioeducativas : Realizan minuciosa tarea para garantizar acceso a becas aborígenes

El área de Becas Aborígenes de Educación ejecuta un trabajo minucioso para cargar los datos de los 1.600 formularios, que se distribuyeron entre las comunidades para garantizar la terminalidad de los estudios secundarios de los adolescentes y jóvenes.
La coordinadora del Programa de Becas para Pueblos Originarios, dependiente de la Dirección General de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Provincia, Ana María González, recorre las distintas Regiones Educativas, a fin de recoger los formularios de los adolescentes y jóvenes de los pueblos originarios, futuros aspirantes a esta ayuda económica que fueron distribuidos entre noviembre y diciembre del año pasado.
Al respecto, la directora de Política Socioeducativa, Alicia Llaneza señaló que a fin de 2010 se repartieron 1.600 formularios para acceder a becas estudiantiles a las distintas organizaciones, que conforman el Consejo de Pueblos Indígenas, y éstas debían enviarlos con los datos personales de los aspirantes a este beneficio a éste organismo. Pero, como muchas no cumplieron con este trámite, el área de Becas Aborígenes tomó la iniciativa de realizar una recorrida por el interior de la provincia para retirar los formularios de becas.
Llaneza destacó que estas becas de $1.000 –por única vez en el año- están destinadas a incluir a los adolescentes y jóvenes en la Escuela Secundaria que están en situaciones vulnerables, como alumnas embarazas o con hijos, son complementarias a la Asignación Universal por Hijo, para que esta franja poblacional “pueda acceder, permanecer y egresar de este nivel, que les permitirá el título para que puedan tener una salida laboral”.
fuente:chacodiapordia
jueves, 17 de marzo de 2011
Aborígenes tendrán representación proporcional :Histórico: El Espinillo es el 69º municipio de la provincia del Chaco

La Cámara de Diputados del Chaco sancionó la ley por la cual se creó la Municipalidad de El Espinillo, en El Impenetrable. Las comunidades indígenas tendrán representación proporcional en los cargos a crearse
La Cámara de Diputados del Chaco sancionó la ley Nº 6751 por la cual se crea en el Departamento General Güemes el Municipio de Tercera Categoría de El Espinillo. Los pueblos originarios tendrán representación proporcional en los cargos a crearse en el Municipio, así como en el Concejo Municipal, tomando como base los datos del Censo 2010.
Además de confirmar la representación proporcional de las comunidades indígenas la ley establece que los porcentajes deberán ser actualizados con la realización de cada censo poblacional.
Límites del municipio
La norma faculta al Poder Ejecutivo para que en coordinación con la Dirección Provincial de Catastro y Cartografía, el Instituto de Colonización, Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas, Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), Asociaciones y Cooperativas Indígenas y todo otro organismo técnico necesario, fije los límites del ejido Municipal creado por el artículo 1º de la presente ley. Además, el Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación encargada de llevar adelante la organización y funcionamiento del nuevo Municipio, conforme las prescripciones de la presente Ley.
A su vez, se transfieren al nuevo municipio todos los bienes públicos que se encontraren dentro de los límites fijados al nuevo Municipio, en un todo de acuerdo con lo establecido en el artículo 2º de la Ley Nº 257 - Ejidos Municipales-. El nuevo municipio funcionará bajo el marco de la Constitución Provincial 1957-1994, la Ley Orgánica de Municipios Nº 4233 y modificatorias, la Ley de Participación Municipal Nº 3188 (t.a) y la Ley Nº 3898.
Por último, la normativa señala como disposición transitoria que el “Juzgado Federal con competencia electoral tendrá intervención, a los fines de determinar el circuito electoral para la constitución de las primeras autoridades municipales, en virtud al Decreto Nº 262/2011 del Poder Ejecutivo Provincial”.
fuente: chacodiapordia
El arete guazu, una verdadera fiesta del pueblo guaraní junto a los pueblos originarios de Argentina

Más de mil personas de diferentes comunidades y pueblos se dieron cita, este sábado 12 de marzo, en el Camping Municipal “Jaque” de San Pedro de Jujuy
Más de mil hermanos y hermanas de diferentes comunidades y pueblos se dieron cita, este sábado 12 de marzo, en el Camping Municipal “Jaque” de San Pedro de Jujuy, para celebrar la 4º Edición del Encuentro Trinacional del Arete Guasu (fiesta grande) realizado por la organización de la Nación Guaraní “Kereimba Iyambae”
A partir de las 10:00 de la mañana el predio municipal comenzó a nutrirse con la presencia de los tentara (hermanos y hermanas) de diferentes comunidades del Departamento San Pedro y de Ledesma; pero además, se llegaron también los hermanos guaraníes de la Provincia de Salta y del vecino país Paraguay y Bolivia, representando a sus respectivas organizaciones.
Por primera vez, hubo una importante cantidad de hermanos de pueblos originarios de Argentina, entre ellas la Asamblea del pueblo Guarini de “El Banal”, y de “Yuto”, comunidades guaraní de la Provincia de Salta, Lof Ranquel Mapuche Toay de la Pampa, Casa de la Cultura Awawa del Pueblo Qolla de Iruya, hermanos del pueblo Tonokoté de la provincia de Santiago del Estero, el Consejo del Pueblo Ocloya, Consejo de las Organizaciones Aborígenes de Jujuy, Confederación Mapuche de Neuquén, Coordinadora Audiovisual Indígena Argentina de la Provincia del Chaco, Liceo Cultural para Adultos Mayores, Consejo de Participación Comunitaria del Pueblo Atacama, Secretaria de Gobierno de la Municipalidad de San Pedro, Delegada provincial de la Autoridad Federal de Servicio de Comunicación Audiovisual, profesores de la Escuela de Danza Nativa, OCASTAFE de la Provincia de Santa Fe.
Como todos los años, el mandu (vestimenta) de las mujeres guaraní, banderas, los temimb+ (flautas) y los anguas (tamboritas) dieron color y ritmo al arete guasu (fiesta grande) y convocaron la presencia de los espíritus de los antepasados, que retornaron y volvieron a compartir junto a los mortales en el Camping Municipal Jaque, representados en las máscaras y los disfraces. A ello sumado la gran expectativa en la pelea del tigre y el toro, que simboliza la resistencia y la lucha del pueblo guaraní con los karai (colonizadores). Pero previo a esto, a las 14:30 se realizó la tradicional ceremonia ancestral junto a un algarrobo y un sencillo acto de bienvenida.
El arete guasu trinacional, que es una expresión cultural de carácter religioso del pueblo guaraní, promovido desde hace cuatro año por la organización Movimiento de la Nacion Gurani "Kereimaba Iyambae".
Abel Camacho, presidente de Kereimba Iyambae, agradeció con emoción la presencia multitudinaria de los hermanos y hermanas que se llegaron para compartir el verdadero gran día del pueblo guaraní, el arete guasu.
Fuente: Equipo de Comunicadores ENOTPO
Aguas cloacales en J.J. Castelli:Denuncian que está hecha la obra, pero no las conexiones domiciliarias
El diputado del Interbloque de la Alianza Frente de Todos, Avelino Milar, denunció que el pasado 3 de octubre el gobernador inauguró la obra de desagües cloacales, pero esta está inconclusa. Las aguas servidas inundaron un camino vecinal.
Milar, en un comunicado, se refirió al pedido de informes realizado al Ejecutivo "a raíz de la contaminación a la que está expuesta la población de Juan José Castelli ante la falta de concreción de las obras finales de la red cloacal por parte del gobierno provincial".
El legislador sostuvo que la población está muy preocupada por esta situación “por el alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas”. También criticó que se publicitan, como hechos históricos, obras que no se iniciaron o están vacías como los hospitales “Este gobierno muestra una cosa pero la realidad es otra”, disparó.
Milar señaló que “es de público conocimiento que la obra de desagües cloacales fue inaugurada por el gobernador el pasado 3 de octubre con motivo del 74º aniversario de Castelli, comprometiéndose a ponerla en funcionamiento en 30 días. Hasta la fecha eso no ha ocurrido porque no se han realizado las conexiones domiciliarias, por lo que el uso en forma clandestina acarrea problemas constantes para la comunidad; como lo que ocurrió con el bombeo de la red que provocó el corte de un camino vecinal frente a las lagunas de mitigación. Por lo tanto, hemos pedido (desde la Cámara de Diputados) un informe urgente al Ejecutivo para que se nos informe quien es responsable de la conexiones domiciliarias y que organismo debe monitorear esos trabajos”.
“Las obras de la red cloacal que realizó el gobierno provincial, además de no funcionar, están inconclusas, por lo que los desechos fluyen sin control por caminos vecinales inundando caminos vecinales por los que transitan las personas provocando que muchos presenten complicaciones en su salud producto del contacto con esas aguas. Todos sabemos que los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de infección, pudiendo provocar hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera, incluso infecciones en la piel y los ojos. Hay una alta preocupación en la población, que nos ha pedido que tratemos de concientizar al gobierno provincial para que se finalicen las obras correspondientes a fin de terminar con este foco infeccioso que está alcance de todos”, remarcó
Fuente :chacodiapordia
Milar, en un comunicado, se refirió al pedido de informes realizado al Ejecutivo "a raíz de la contaminación a la que está expuesta la población de Juan José Castelli ante la falta de concreción de las obras finales de la red cloacal por parte del gobierno provincial".
El legislador sostuvo que la población está muy preocupada por esta situación “por el alto riesgo de contraer enfermedades infecciosas”. También criticó que se publicitan, como hechos históricos, obras que no se iniciaron o están vacías como los hospitales “Este gobierno muestra una cosa pero la realidad es otra”, disparó.
Milar señaló que “es de público conocimiento que la obra de desagües cloacales fue inaugurada por el gobernador el pasado 3 de octubre con motivo del 74º aniversario de Castelli, comprometiéndose a ponerla en funcionamiento en 30 días. Hasta la fecha eso no ha ocurrido porque no se han realizado las conexiones domiciliarias, por lo que el uso en forma clandestina acarrea problemas constantes para la comunidad; como lo que ocurrió con el bombeo de la red que provocó el corte de un camino vecinal frente a las lagunas de mitigación. Por lo tanto, hemos pedido (desde la Cámara de Diputados) un informe urgente al Ejecutivo para que se nos informe quien es responsable de la conexiones domiciliarias y que organismo debe monitorear esos trabajos”.
“Las obras de la red cloacal que realizó el gobierno provincial, además de no funcionar, están inconclusas, por lo que los desechos fluyen sin control por caminos vecinales inundando caminos vecinales por los que transitan las personas provocando que muchos presenten complicaciones en su salud producto del contacto con esas aguas. Todos sabemos que los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de infección, pudiendo provocar hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera, incluso infecciones en la piel y los ojos. Hay una alta preocupación en la población, que nos ha pedido que tratemos de concientizar al gobierno provincial para que se finalicen las obras correspondientes a fin de terminar con este foco infeccioso que está alcance de todos”, remarcó
Fuente :chacodiapordia
Libertad de expresión : Rechazan planteo de funcionario por una nota de Clarín

La Cámara Nacional en lo Civil no hizo lugar a un recurso presentado por Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas, contra la resolución que no había hecho lugar a una acción de amparo por una nota publicada en el diario Clarín
La Sala E de la Cámara Nacional en lo Civil confirmó un fallo de primera instancia que había desestimado un planteo del presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, por el que solicitó el derecho a réplica por publicaciones realizadas en el diario Clarín, en mayo último, sobre supuestos pagos de sobreprecios en reparaciones de aeronaves.
En el caso se indicó que el recurso de apelación presentado por el funcionario no reúne los elementos previstos por el Código Procesal para su procedencia.
Así, en primera instancia se desestimó el pedido de caducidad de la acción impetrada por la demandada e hizo lo propio con la petición de fondo del escrito de inicio, “por no encontrarse reunidos los tres presupuestos que darían lugar al derecho de rectificación o réplica pretendido”.
De esa manera, “el actor debió acreditar que la información que fue materia de sendas publicaciones periodísticas sea inexacta o agraviante; que la persona sea afectada por tal información y que le pueda causar un perjuicio”, agregó.
“En su análisis, cotejó la nota publicada en el diario Clarín correspondiente al día 20 de mayo de 2010 y complementaria del día 21 del mismo mes y año, con las constancias de la causa penal previamente iniciada contra el aquí recurrente y las propias manifestaciones vertidas por éste en estos autos, y llegó a la conclusión de que las primeras eran reflejo fiel de estas últimas”, manifestó.
“Descartada la inexactitud de las notas periodísticas y su consecuencia, en tanto se han descripto circunstancias que surgen de la causa penal y del descargo que allí realizara el recurrente, corresponde desestimar los agravios analizados precedentemente”, destacó el tribunal.
Fuente:CIJ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)