EN EL RECORRIDO DEL PRESIDENTE DEL INSTITUTO
DE VIVIENDA DOMINGO PEPPO JUNTO A LA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DEL
ABORIGEN QUIENES VISITARON LAS ZONAS DE LAS COMUNIDADES WICHI DEL
IMPENETRABLE CHAQUEÑO
INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO
En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia
miércoles, 27 de agosto de 2014
Visita de supervision sobre el avance de viviendas para familias wichi en el Paraje El Sauzal
Ratificando
el compromiso de gobierno de la Nación y la provincia en la
reivindicación de los pueblos originarios, el Instituto Provincial de
Desarrollo Urbano y Vivienda -Ipduv- ejecuta diversos planes de
viviendas para atender la demanda de estas familias en distintos
pueblos, ciudades y parajes del interior provincial. Días atrás, el
presidente del organismo, Domingo Peppo se hizo presente en la comunidad
de El Sauzal -perteneciente al municipio de El Sauzalito- donde se
realizarán viviendas para familias de la etnia wichi.
En la ocasión el funcionario acompañado de equipos técnicos del Ipduv y por la presidente del Idach -Instituto del Aborigen Chaqueño- , Andrea Charole, se dedicó a recorrer distintas obras en la zona y conversar con vecinos de la comunidad. Los mismos, en forma de agradecimiento por su gestión, le regalaron un bolso realizado de forma artesanal .
"Es una alegría poder estar, compartir con ellos, escucharlos" manifestó Peppo, detallando además que "Hacía bastante tiempo que no se estaba construyendo, la comunidad wichi en cierta forma era la más postergada en el tema de vivienda. Se están construyendo 50 viviendas en distintos estados, en parajes de la zona El Sauzal, en Wichí, en Tartagal, todos los parajes de Sauzalito y en toda la zona".
Asimismo, adelantó que "la idea es seguir trabajando en este sentido para poder atender una nueva demanda que están en listas de espera para poder trabajar y para poder cambiarle la vida, como ellos reconocen y valoran". De la misma forma planteó que se prevé también avanzar en respuestas para familias criollas.
Seguidamente el titular del Ipduv destacó las expresiones de agradecimiento que las familias han expresado valorando la gestión del gobierno nacional así como la política instaurada desde el gobierno provincial encabezado hoy por Juan Carlos Bacileff Ivanoff.
En este sentido, el Cacique Wichi de El Sauzal expresó "Nosotros aquí en El Sauzal lo más importante que tenemos es vivienda, mucha gente hay en ranchitos. Tantos años y muchos dirigentes pasaron hasta que llegamos con Peppo" y agregó "el gobierno de provincia de Chaco es muy bueno".
En la misma línea, el referente local Tino Rojas manifestó su alegría por recibir a las autoridades: "Nos prometió el ingeniero Peppo y nos cumplió con estas viviendas. Nosotros queremos esa gente que hace compromiso y cumple, siempre vienen prometen y nunca aparecen. Así que al ingeniero Peppo lo felicitamos" y destacó: "con el compañero nos cambio todo, estamos contentos en la comunidad de El Sauzal, muchos parajes ya tienen sus viviendas".
Es así que se continúan firmemente obras en reconocimiento y como una reivindicación a chaqueños antes excluidos, donde el estado interviene y se hace presente a fin de acercar a cada familia que lo necesite el acceso a una vivienda digna y en condiciones para crecer con salud, seguridad y felicidad.
Fuente: Diario Chaco
En la ocasión el funcionario acompañado de equipos técnicos del Ipduv y por la presidente del Idach -Instituto del Aborigen Chaqueño- , Andrea Charole, se dedicó a recorrer distintas obras en la zona y conversar con vecinos de la comunidad. Los mismos, en forma de agradecimiento por su gestión, le regalaron un bolso realizado de forma artesanal .
"Es una alegría poder estar, compartir con ellos, escucharlos" manifestó Peppo, detallando además que "Hacía bastante tiempo que no se estaba construyendo, la comunidad wichi en cierta forma era la más postergada en el tema de vivienda. Se están construyendo 50 viviendas en distintos estados, en parajes de la zona El Sauzal, en Wichí, en Tartagal, todos los parajes de Sauzalito y en toda la zona".
Asimismo, adelantó que "la idea es seguir trabajando en este sentido para poder atender una nueva demanda que están en listas de espera para poder trabajar y para poder cambiarle la vida, como ellos reconocen y valoran". De la misma forma planteó que se prevé también avanzar en respuestas para familias criollas.
Seguidamente el titular del Ipduv destacó las expresiones de agradecimiento que las familias han expresado valorando la gestión del gobierno nacional así como la política instaurada desde el gobierno provincial encabezado hoy por Juan Carlos Bacileff Ivanoff.
En este sentido, el Cacique Wichi de El Sauzal expresó "Nosotros aquí en El Sauzal lo más importante que tenemos es vivienda, mucha gente hay en ranchitos. Tantos años y muchos dirigentes pasaron hasta que llegamos con Peppo" y agregó "el gobierno de provincia de Chaco es muy bueno".
En la misma línea, el referente local Tino Rojas manifestó su alegría por recibir a las autoridades: "Nos prometió el ingeniero Peppo y nos cumplió con estas viviendas. Nosotros queremos esa gente que hace compromiso y cumple, siempre vienen prometen y nunca aparecen. Así que al ingeniero Peppo lo felicitamos" y destacó: "con el compañero nos cambio todo, estamos contentos en la comunidad de El Sauzal, muchos parajes ya tienen sus viviendas".
Es así que se continúan firmemente obras en reconocimiento y como una reivindicación a chaqueños antes excluidos, donde el estado interviene y se hace presente a fin de acercar a cada familia que lo necesite el acceso a una vivienda digna y en condiciones para crecer con salud, seguridad y felicidad.
Fuente: Diario Chaco
viernes, 22 de agosto de 2014
NOTAS ANDREA CH. PTE DEL IDACH Y DOMINGO PEPPO PRESIDENTE DEL IPDUV EN LAS RECORRIDA A LAS OBRAS
Video: Gentileza Area de Prensa del I.P.D.U.V.
OBSERVACIONES DE LA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO
ANDREA CH. CON EL PRESIDENTE DEL INSTITUTO PROVINCIA DE DESARROLLO
URBANO Y VIVIENDAS, EN LAS OBRAS QUE VIENEN LLEVANDO ADELANTE EN SUS
GESTIONES Y HACIENDO UN SEGUIMIENTO MAS DE SERCA A ESTAS OBRAS QUE
DESDE ESTOS ORGANIZMOS VIENEN ADJUDICANDO PARA LAS COMUNIDADES Y FAMILIAS DE LA
PROVINCIA DEL CHACO. EN ESTE SENTIDO ANDREA CH. TITULAR DEL IDACH y SU PAR DOMINGO
PEPPO COMO PRESIDENTE DEL IPDUV MANIFESTARON QUE ESTAS TAREAS LAS SEGUIRAN CON ESTE
MISMO MECANISMO DE COMPROMISO Y TRABAJO CON LAS FAMILIAS QUE MAS
NESECITAN EN LA PROVINCIA SIGUE SU RUMBO.
CABE DESTACAR
QUE EN LA JORNADA DE HOY Y DURANTE EL FIN DE SEMANA LAS VISITAS ESTARAN
EN LA ZONA DEL IMPENETRABLE, EN ESTE CASO LAS REUNIONES DE HOY ESTARIAN
CENTRADA EN LA LOCALIDAD DE VILLA RIO BERMEJITO Y ZONAS DE INFLUENCIA
jueves, 21 de agosto de 2014
LA PRESIDENTA DEL INSTITUTO DEL ABORIGEN CHAQUEÑO Y SU PAR DOMINGO PEPPO, VISITAN OBRAS EN TERRITORIO WICHI
Como es habitual, la titular del organismo-IDACH- profesora Andrea Charole, junto a su par, el presidente del IPDUV- Ingeniero Domingo Peppo, se encuentran en territorio del pueblo Wichi, con el fin de visitar las obras desarrolladas del lugar
Los
funcionarios recorren la zona del impenetrable nuevamente, en este sentido se
visito en horas de la mañana de hoy la localidad de Fuerte Esperanza, donde se
mantuvo un contacto directo con las comunidades al igual que los beneficiarios
del programa techo digno del cual es coordinado con el organismo que representa
a las comunidades indígenas – Idach- allí los miembros de la comunidad agradecieron la respuesta a ambas instituciones de buscar
alternativas de solución ante la necesidad de contar con una vivienda digna y
propia
Cabe
destacar que para este año están previstas
2 mil viviendas para las comunidades indígenas y se suman las 2500 entregas durante estas
gestiones de parte de estas entidades que trabajan de manera conjunta para
mejorar situación habitacional de las
comunidades originarias.
Además los
funcionarios tienen previsto visitar para mañana viernes, la localidad de El Sauzalito,
al igual que los parajes el Vizcacheral, tartagal y la localidad de Miras
Flores, Villa Río Bermejito.
También la
presidente del Idach, visito las obras del gran Resistencia, donde se viene
llevando acabo la ejecución de obras, las misma se encuentran Bº Mapic y el Bº Crecencio López entre otros.
jueves, 14 de agosto de 2014
VIENTOS DE CAMBIOS SE SIENTEN EN ESTOS SUELOS LATINOAMERICANISTAS
Por unanimidad de los diputados presentes, la Legislatura
sancionó este miércoles la Ley 7446 de Educación Pública de Gestión
Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, con el fin de garantizar
oportunidades educativas a partir de la implementación de un paradigma
pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos
indígenas.
La Ley se nutre del proyecto 4372/10 del Poder Ejecutivo, con aportes de los legisladores de todos los bloques y del Ministerio de Educación, junto a propuestas de los pueblos originarios realizadas mediante las “Jornadas de Debate sobre Educación Pública Social Indígena 2011 – 2012” en las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Indio, Villa Ángela, Juan José Castelli, Misión Nueva Pompeya y Resistencia.
Para acompañar el histórico acontecimiento, estuvieron presentes en el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel” las ex legisladoras Inocencia Charole y Lidia Beatriz Ayala, la presidenta del IDACH Andrea Charole, la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo Elizabeth Mendoza y numerosos docentes indígenas y representantes de los pueblos Qom, Moqoit y Wichi.
LA PRESIDENTA DEL IDACh ANDREA CH. EN EL MOMENTO DE LA SANCION
La Ley en detalle
La norma está basada en el proyecto 4372/10 del Poder Ejecutivo, con aportes de los legisladores de todos los bloques y del Ministerio de Educación, junto a propuestas de los pueblos originarios realizadas mediante las “Jornadas de Debate sobre Educación Pública Social Indígena 2011 – 2012” en las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Indio, Villa Ángela, Juan José Castelli, Misión Nueva Pompeya y Resistencia.
Se denomina Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, a aquella que se implementa en establecimientos educativos ubicados en comunidades indígenas, con mayoría de alumnos indígenas, y la participación de un Consejo Comunitario reconocido por la comunidad de referencia.
Los fines y objetivos de la Educación de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena son: Garantizar oportunidades educativas a partir de la implementación de un paradigma pedagógico respetando la identidad y cultura propias de los pueblos indígenas; promover la participación democrática; e implementar nuevas estrategias para reconstruir una nueva relación docentes-alumnos, padres, comunidad y Consejo Comunitario indígena, tendiente a optimizar la matrícula escolar.
El órgano de aplicación de la presente será el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, a través de las Subsecretarías competentes, quién llevará un registro de los establecimientos de gestión comunitaria bilingüe Intercultural Indígena, y de los Consejos Comunitarios. Se aplicará en todos los niveles, como un modelo de organización, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones y proyectos educativos.
Tienen derecho a gestionar y recibir este servicio, los pueblos indígenas Qom, Wichi y Moqoit. La creación de un Establecimiento Educativo Público de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, deberá ser solicitada ante el Ministerio de Educación, por la comunidad de referencia, representadas por el Consejo Comunitario debidamente acreditado para tal fin, conforme lo establece a la reglamentación.
El Consejo Comunitario podrá gestionar, organizar y conducir el proyecto educativo comunitario, en coordinación con la autoridad escolar; elegir al personal directivo, proponer el 50 % del personal docente; proponer el personal administrativo, personal de maestranza y auxiliar. En la designación se priorizará el personal docente indígena con título que otorga el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, de la nómina de antecedentes valorada por la respectiva Junta de Clasificación.
El Consejo tendrá también derecho a designar a pedagogos indígenas o sabios pertenecientes a la comunidad con conocimiento de la lengua y la cosmovisión; elaborar el proyecto educativo en el marco de la pedagogía bilingüe intercultural y la normativa vigente; disponer sobre la utilización del edificio escolar, con posibilidad de abrirse a otras iniciativas sociales, culturales, deportivas, solidarias, que se fundamenten y se sustenten en la cosmovisión indígena; o que se consideren relevantes y significativas para la formación continua del pueblo indígena respectivo; publicar, difundir y registrar experiencias pedagógicas; elaborar, publicar, patentar y registrar material educativo, cultural, histórico, científico.
Serán responsables de la gestión de los establecimientos de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, el Consejo Comunitario, y la autoridad escolar; sus decisiones serán tomadas por consenso, según fije la reglamentación vigente.
El Consejo Comunitario, en forma conjunta con la autoridad escolar de los Establecimientos Educativos, tendrán las siguientes obligaciones: Cumplir con la normativa y los lineamientos de la política educativa nacional y provincial; ofrecer servicios educativos de calidad, que respondan a las necesidades de la comunidad; brindar toda la información necesaria para la supervisión pedagógica, administrativa y contable al Ministerio de Educación; elaborar el proyecto educativo de acuerdo con su cosmovisión; asumir responsabilidad ética, social, cultural y pedagógica; matricular, evaluar y emitir certificados con validez Provincial y Nacional conforme con la normativa vigente; promover, organizar e impartir capacitación y formación docente específica para cada Nivel Educativo de la institución en el marco de la normativa establecida.
El Ministerio de Educación designará al personal que cumplirá funciones en la planta orgánica funcional de los establecimientos comprendidos la que estará conformada por el 50% de docentes, propuestos por el Consejo Comunitario, y el otro 50% por docentes inscriptos en la Junta de Clasificación que corresponda, con la capacitación respectiva para el área, de acuerdo con la normativa que el Ministerio establezca.
El Consejo Comunitario se regirá por el reglamento interno elaborado por el mismo Consejo y estará integrado por un mínimo de 7 y un máximo de 15 miembros de la comunidad y durará 2 años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos por no más de un periodo consecutivo y se renovaran anualmente por mitades, respetando en su composición la participación de la mujer en un 50 %.
Tendrá las siguientes funciones: Acompañar el desarrollo de las actividades de la institución en sus distintos ámbitos, organizativa, administrativa, pedagógica y comunitaria; garantizar el correcto funcionamiento del establecimiento escolar, la conducción y el normal desenvolvimiento de la actividad escolar en las aulas; comunicar en tiempo y forma a las autoridades competentes, la conformación, modificación y toda información pertinente relacionada al Consejo Comunitario; y conformar el Consejo de Ancianos, el que será propuesto por la comunidad como un órgano de consulta del Consejo Comunitario.
Los docentes de los establecimientos de Educación de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena gozarán de los derechos establecidos en la ley 3529 –Estatuto del Docente-, en todo lo que no esté previsto en la presente ley.
El financiamiento del Estado a la Educación de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena figurará específicamente con ese carácter en el presupuesto anual que elabore el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, discriminado por niveles. Una vez acordado, será mantenido mientras subsista la necesidad comunitaria.
A los efectos de garantizar la estabilidad laboral y salarial de los docentes de las instituciones educativas de gestión estatal ubicadas en comunidades indígenas, serán de aplicación las disposiciones y mecanismos establecidos en la ley 6810, en lo referente a la reubicación del personal docente titular e interino. Los establecimientos educativos de carácter Bilingüe e Intercultural que al momento de sancionarse la ley revistan como Proyecto Especial tendrán un plazo de dieciocho (18) meses para su adecuación para la presente ley, en caso que el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología determine la continuidad de los mismos.
La norma incluye una serie de disposiciones transitorias que hacen referencia a la aplicación gradual y progresiva de la misma, la capacitación para los equipos de conducción y la adecuación al Estatuto del Docente, del Capítulo correspondiente a Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena.
FUENTE: Prensa Legislatura Chaco
con mas detalle de los discursos de los diputados en este link: http://www.legislaturachaco.gov.ar/sitio/noticia.php?not_id=1008#prettyPhoto
Diputados aprobó la ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena
Es la primera norma de este tipo en el país
Diputados aprobó la ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Indígena
La Ley se nutre del proyecto 4372/10 del Poder Ejecutivo, con aportes de los legisladores de todos los bloques y del Ministerio de Educación, junto a propuestas de los pueblos originarios realizadas mediante las "Jornadas de Debate sobre Educación Pública Social Indígena 2011 - 2012" en las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Pampa del Indio, Villa Ángela, Juan José Castelli, Misión Nueva Pompeya y Resistencia.
Para acompañar el histórico acontecimiento, estuvieron presentes en el Recinto de Sesiones "Deolindo Felipe Bittel" las ex legisladoras Inocencia Charole y Lidia Beatriz Ayala, la presidenta del IDACH Andrea Charole, la Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo Elizabeth Mendoza y numerosos docentes indígenas y representantes de los pueblos Qom, Moqoit y Wichi.
La diputada Nancy Mariel Gersel, presidenta de la Comisión de Educación de la Legislatura, manifestó "es un honor y un gusto ser parte de la sanción de esta norma que impulsara el Poder Ejecutivo en el 2010" y agradeció "el trabajo y el estudio que aportaron los integrantes de la comisión en estos años y quienes la presidieron, la diputada Elba Altamiranda y la diputada (mandato cumplido) Wilma Molina; como así también a los asesores que trabajaron para llegar a los artículos que componen el despacho final".
Reconoció también a "los diputados que no integran la comisión pero que también aportaron para que el contexto se haga texto y para dar respuestas a las demandas de los pueblos indígenas". Recordó que "este proyecto tuvo mucho debate, idas y vueltas, para aquellas personas que tenían miedo de que se cercenen derechos queremos dejar la tranquilidad de que esta Ley hace todo lo contrario, se amplían derechos para nuestros hermanos indígenas que van a poder participar en la cuestión educativa".
Observó que "los paradigmas que estaban en juego en educación no podían contener a los indígenas; este nuevo paradigma que se pone en juego va a ir buscando fortalecerse hasta poner en práctica un nuevo modelo educativo que incluya a todos los pueblos".
Juan José Bergia, por su parte, agradeció "la presencia de las ex diputadas Inocencia Charole, Lidia Beatriz Ayala, de la Presidenta del IDACH Andrea Charole" y manifestó que "esta Ley, si bien vino del Ejecutivo, tiene una figura destacada que esta presente, y me refiero a Elizabeth Mendoza que es trabajadora de este Poder a cargo de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo".
Destacó que "después de mucho tiempo, se recorrió toda la provincia, se debatió, la norma se ha enriquecido y se ha buscado el consenso, una construcción de coexistencia de los ciudadanos en nuestro Chaco". Reconoció que "esta Legislatura estaba en falta, era un compromiso que teníamos, celebro este consenso, y seguramente que esta gestión -que respetó como ninguna gestión de gobierno los derechos de los pueblos indígenas- la va a saber implementar".
Fuente: Prensa Legislatura
miércoles, 6 de agosto de 2014
LEY DE EDUCACIÓN INDIGENA: SE TRATARÍA EL 13 DE AGOSTO EN EL RECINTO
Los miembros de la comisión de Educación de la Legislatura
chaqueña se comprometieron a emitir dictamen el próximo martes para tratar el
proyecto de ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe
Intercultural Indígena en la sesión del miércoles 13 de agosto, tal como se
había acordado.
![]() |
Docentes Indígenas en la comision de educación de diputados |
Ley de Educación
Indígena: se trataría el 13 de agosto en el recinto
Sesionó la comisión de Educación
con quórum de los diputados Nancy Mariel Gersel (pta), Mirta Morel, Viviana
Damilano Grivarello, Daniel Trabalón, Raúl Acosta, Carlos Martínez, Luis
Verdún, Elba Altamiranda, y Orlando Charole, éste último aportando información
respecto de la jornada realizada en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña
de la que participó, donde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Provincia realizó la presentación del anteproyecto de ley de
Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, con
representantes de los docentes bilingües interculturales y dirigentes del
Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), tema que tiene preferencia para el
miércoles 13 de agosto.
Al respecto la presidenta de la
comisión Mariel Gersel, informó a sus pares que sobre la jornada realizada en
Sáenz Peña se recepcionó una nota del ministro de Educación Sergio Soto donde
informa al respecto, nota que hoy se circularizó para que se tome conocimiento
y así hacer las sugerencias y aportes, y sobre esto también informó a un grupo
de docentes indígenas que se llegaron hasta la comisión para saber sobre la
marcha del proyecto y “además que estén incorporados dentro del Estatuto del
Docente” indicaron.
Charole en la reunión de la
comisión y ante los docentes indígenas manifestó el “buen ánimo” de la comisión
para despachar el proyecto la próxima semana y aspiró que la decisión sea
consensuada en forma unánime.
Por su parte el diputado Verdún
manifestó que en “términos generales no tenemos diferencias” y afirmó
“seguiremos trabajando para que no se produzca colisión con el Estatuto del
Docente, pero después lo que tenga que ver con lo medular del proyecto todos
estamos trabajando desde hace tiempo y nos vamos a poner de acuerdo” sostuvo
ante los docentes indígenas.
Los diputados que integran esta
cartera legislativa vienen trabajando sobre el PL de educación indígena
impulsada por el poder Ejecutivo a través del PL 4372/10 y sobre el cual se
elaboró un predespacho, al que se suma ahora el PL 2874 del diputado Charole y
las conclusiones de la jornada en Sáenz Peña aportadas desde el Ministerio de
Educación, toda esta información será analizada por cada uno de los miembros de
la comisión que se comprometieron a emitir dictamen el próximo martes para
tratarlo en la sesión del miércoles 13 de agosto tal se había acordado.
La comisión de Educación emitió
hoy dictamen unánime al PL2581/13 a través del cual se instituye el “Día
Provincial del Libro para Niños” el 16 de agosto de cada año, en conmemoración
al natalicio de Gustavo Roldán, cuya autora fue la diputada (mc) Wilma Molina y
otro similar PL 2658/14 de la diputada Gersel.
En otro orden de temas abordados
en la comisión se determinó esperar los informes que se requirieron al
ministerio de Educación sobre el PL 1856/14 a través del cual se crea el Museo
de la Educación en la provincia del Chaco, tema que quedó en cartera y sobre el
cual se volverá a pedir preferencia.
Paralelamente, en forma unánime
la comisión emitió dictamen favorable a una expresión de beneplácito por la
Capacitación LUA y Relevamiento Anual 2014 que se realizó a través del
Ministerio de Educación y la Dirección Regional Polinivel – Región Educativa IV
cuya autora fue la diputada Viviana Damilano Grivarello plasmada en el PR
2792/14.
En tanto, obtuvo decisiones
divididas una expresión de beneplácito por la presentación del índice de Mejora
de la Educación Secundaria Argentina el pasado 7 de julio en la ciudad de
Resistencia, iniciativa que presentó el diputado Darío Bacileff Ivanoff en el
PR 2834/14, tema sobre el cual adelantaron acompañamiento las diputadas
justicialistas Gersel, Morel, Damilano Grivarello, Daniel Trabalón del Frente
Grande y Raúl Acosta de Concertación Forja, en tanto, Unión por Chaco y el
diputado Martínez mocionarían el mantenimiento en cartera de la propuesta.
Finalmente el diputado Luis
Verdún solicitó a través de la secretaría de la comisión se informe respecto
del PL 1157/12 a través del cual se establece un Régimen de Retiro Voluntario
Móvil para el personal docente comprendido en la ley 5125 (TO) de la ley 3529 –
Estatuto del Docente, autoría de los diputados Verdun, Milar y Altamiranda.
Sobre el tema la comisión
requirió opinión al ministerio de Educación y al InSSSeP, las que constan en el
expediente y también recepcionó la opinión de los representantes de los gremios
docentes que hicieron aportes y sugerencias al proyecto en cuestión. En
consecuencia, Verdun solicitó se considere toda la información aportada para
que se trate el tema.
Por su parte la diputada
Altamiranda sugirió que desde cada bloque se elabore un predespacho para luego
poner en debate en el seno de la comisión.
Fuente: Prensa Legislatura Chaco
martes, 5 de agosto de 2014
ANDREA CHAROLE SOLICITA A LOS GREMIOS DOCENTES DE CASTELLI Y A DAMIAN KURIS QUE SEAN RESPONSABLES
Tras las manifestaciones vertidas por sindicalistas docentes en Juan
José Castelli (Sitech y FESICH) en contra de la Ley de Educación Indígena, la
presidenta del IDACH Andrea Charole pido a los gremialistas que actúen con
responsabilidad y con conocimiento de causa y que no intenten manipular la
opinión pública con comentarios infundados y falaces.
Andrea Charole- Titular del IDACH |
El proyecto de Ley de Gestión Comunitaria
Indígena, es el producto de un largo trabajo que se viene desarrollando entre
el Ministerio de Educación, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados,
Docentes Indígenas de toda la Provincia, funcionarios y Técnicos del Instituto
del Aborigen Chaqueño y las Comunidades aborígenes pertenecientes a las tres
etnias, desde hace mas de dos años, correspondiendo destacar fundamentalmente
que todos los gremios docentes de la provincia han sido convocados para formar
parte de la construcción legislativa con los aportes que crean necesarios a fin
de respetar los derechos de todos los docentes tanto aborígenes como criollos.
Afirmó Charole que KURIS debe hacer memoria y recordar la audiencia de
debate llevada a cabo en la Comisión de Educación el 03 de Septiembre de 2013,
en la que participaron todos los representantes gremiales de la Provincia,
diputados, docentes y comunidad Indígena e interesados, en la que a efectos de
pulir definitivamente la norma se les otorgó un plazo de 30 días a los gremios para que
elaboraran un documento con los aportes y las correcciones que estimen
necesarias, sin embargo a la fecha de hoy tales aportes no han sido realizados.
Por otra parte no puede tildarse de meramente Política la pretendida Sanción de
la Ley ya que es un punto en el que existe acuerdo prácticamente unánime en la
necesidad de crear un plexo normativo que contemple la situación de alumnos y
docentes Indígenas, fundamentalmente con el objeto de respetar sus derechos y
sostener la cultura y el plurilingüismo, lejos se está de una mera especulación
Política, nuestros hermanos están muy por encima de cualquier interés eleccionario
y por cierto años atrás cuando se gestó el proyecto de Ley, no existía ninguna
elección cercana.
También debe recordar el Dirigente gremial de Juan José Castelli que el
proyecto de Ley ha sido consultado a las comunidades tal como lo exige el
Convenio 169 de la OIT y se ha elaborado un documento en el que se ha expresado
el consenso a la iniciativa. Debemos dejar en claro que la
Ley no atenta contra la estabilidad laboral de ningún docente de la Provincia
ya que tal estabilidad se encuentra garantizada nada menos que por la
Constitución Provincial y Nacional, por ende mal podría pensarse que con la
sanción de la Ley algún docente quedará en la calle, nada más absurdo y alejado
de la realidad.
Tratándose kuris de un Hombre docente de Juan José Castelli y conocedor
de los pueblos originarios y la educación intercultural bilingüe debería
informarse lo suficiente para no crear confusiones que llevan a la oposición
por la oposición misma y seguramente alguna que otra aparición mediática que lo
fortalezca como dirigente a costa de un daño muy importante no solo a la
Educación Indígena sino a toda la sociedad en general, como funcionarios
debemos llamarnos a la reflexión y ser responsables a la hora de emitir una
opinión.-
Fuente: Idach
lunes, 4 de agosto de 2014
El IDACH expresa su pesar por el fallecimiento de uno de sus vocales
Fernando Martínez falleció ayer por un accidente cerebro cardiovascular. Oriundo de Misión Nueva Pompeya, el difunto cumplía su segundo mandato en el Instituto.
La presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño, Andrea Charole, expresó “su profundo dolor ante la pérdida del vocal de la institución, Fernando Martínez, ocurrida en la madrugada de este viernes 1° de agosto en la localidad de Juan José Castelli”.
"Hemos perdido a una gran persona, un excelente dirigente y un amigo a quien vamos a extrañar mucho", resaltó Charole y detalló que Martínez cumplía su segundo mandato como vocal del IDACH representando a la etnia wichi.
Su deceso se produjo a causa de un accidente cerebro vascular y falleció en el hospital General Güemes de Castelli. Oriundo de Misión Nueva Pompeya, "creció y se formó en esa comunidad a la que se brindo con entereza y dignidad llevando en alto la bandera del pueblo Wichi", afirmó Charole.
Desde el Idach se informó que los restos de Martínez serán inhumados en la mañana de este sábado en el cementerio de la localidad de Misión Nueva Pompeya.
Fuente: Data Chaco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)