Si 1810 dice el umbral de los recorridos en la configuración institucional de
nuestra Patria, 1816 marcará la vocación y la decisión de profundizar el
irreversible, aunque no por ello menos azaroso, trayecto hacia la soberanía de
la Argentina. Soberanía que supone, entre otros, no sólo la emancipación
política sino la intelectual, socio – cultural y económica.
1810 - 1816 estará abalizado por instancias significantes de tal posición como
será el caso de la Asamblea del año XIII. Ésta señalará otra ruptura en los
campos socio – políticos y cultural hegemónicos. Libertad de vientres,
supresión de la tortura, de tributos indígenas, del mayorazgo o de títulos de
nobleza, entre otros, testimonian la búsqueda de una república más justa y
fraterna. No obstante restaran décadas de luchas entre poderes y contra –
poderes.
La Declaración de la Independencia de Argentina, el 9 de julio de 1816,
explicita la “voluntad unánime e indudable de las Provincias Unidas en
Sudamérica de romper los violentos vínculos que las ligaban” a la Metrópoli,
así pues el reconocimiento de la diversidad socio – lingüística del espacio
sudamericano se iniciará con la redacción bilingüe (castellano – quechua) de
ese texto fundador.
Es así que en este marco de un Segundo Bicentenario nos encontramos ante la
realización de algunos de los mandatos fundacionales orientados a la
construcción compartida de una Nación respetuosa de los derechos humanos y de
su ejercicio, que se afirma en su vocación democrática y aspira a afianzar
políticas socio – económicas y culturales tendientes al buen vivir y a la buena
educación de toda la ciudadanía.
En este contexto político e histórico, se ha iniciado con motivo del
bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810, una serie de acciones tendientes
a la reparación histórica de las negaciones y exclusiones socio-culturales. En
el campo educativo – aún en forma incipiente- se han comenzado a plantear
algunos quiebres en los discursos, concepciones y prácticas hegemónicas a favor
de relaciones más democratizadoras en el sistema educativo formal. Buscan
reconocer la diversidad cultural como riqueza y valoran a la interculturalidad
y al plurilingüismo en tanto modo privilegiado de desarrollar prácticas
pedagógicas, comunicativas y cognitivas que se construyen sobre la diversidad
de visiones y polifonía de voces.
En este sentido, atendiendo a los mandatos fundacionales así como a las
responsabilidad que nos cabe en la construcción de una sociedad para todos y
para todas, el gobierno de la Provincia del Chaco, conducido por Jorge Milton
Capitanich, estableció la interculturalidad como política de estado tendiente a
garantizar la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto a la
diversidad de cosmovisiones conducentes a la riqueza y dinámica socio-cultural
y el desarrollo socio – económico.
Como parte de este proyecto de gobierno, en el I Congreso Internacional sobre
lenguas y dinámicas identitarias en el Bicentenario (2010), se reconoció como
lenguas oficiales de la Provincia del Chaco, a las lenguas de los Pueblos qom,
moqoit y wichí (Ley 6044) y se firmó el Manifiesto del 22 de Julio “Por un
Chaco pluricultural y plurilingüístico” De este modo, no sólo se afianzan las
políticas lingüísticas, en consonancia con el plurilingüismo y bilingüismo,
sino que también permiten avanzar en la reparación histórica de los Pueblos
indígenas de nuestra Provincia.
La preservación del Patrimonio Lingüístico de nuestra Provincia y, por sobre
todo, el reconocimiento de lenguas que han sido negadas o excluidas y
subvaloradas tanto por la Historia como por la Escuela constituyen metas
ineludibles en la construcción de un Chaco convivial y pujante. Su enseñanza
como su estudio, investigación, difusión y transmisión debieran devenir así en
uno de los actos de justicia social y curricular más significativo del Primer
Bicentenario argentino.
De cara al Segundo Bicentenario, desde lo político y lo educativo, nos
encontramos con el desafío planteado a los sistemas educativos referidos a
acompañar la emancipación de las personas, coadyuvar a la buena coexistencia
entre distintas culturas y personas así como el ejercicio pleno de la
ciudadanía. En este proyecto, las lenguas juegan un papel central, culturas en
tanto herramientas de trabajo de la educación, claves de acceso al conocimiento
de culturas múltiples y locus privilegiado para la construcción de ciudadanía;
es decir, tanto el respeto a la diversidad socio-cultural y la buena
convivencia, como el ejercicio de distintos actos que implica la toma de la
palabra, distintas prácticas letradas y la capacidad de resolver conflictos
dialógicamente.
Por ello resulta necesario observar y escuchar para comprender los procesos en
marcha, las representaciones e identidades socio-culturales vigentes, las
necesidades de los actores involucrados en los
- 2 -
trayectos de cambio, los aportes de especialistas y las experiencias que nos
permitan replantear la Educación Intercultural Bilingüe y la enseñanza de
lenguas o lenguas-culturas desde la educación inicial hasta la Formación
Docente y la Educación Superior.
Desde este marco político, cultural y educativo, el Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, a cargo del Profesor
Francisco Romero, postula la necesidad del diseño e implementación de políticas
lingüísticas, educativas y culturales que entienden a la diversidad como riqueza,
con la convicción que, de este modo, se tiende a la justicia curricular, se
propicia más y mejores aprendizajes, se amplían las capacidades de comunicación
y desarrollan competencias interculturales a través de una educación
plurilingüe e intercultural. Debiera concretarse así un amplio debate que
permita analizar, reflexionar, compartir experiencias y replantear prácticas
pedagógicas en pos de lograr una buena educación - de calidad - para todos y
todas.
Por y para ello, el MECCyT propone la realización del II Congreso Internacional
sobre Lenguas y dinámicas identitarias hacia el Segundo Bicentenario con el fin
de debatir políticas educativas, propuestas curriculares y didácticas,
compartir experiencias, consensuar y proponer líneas de acción regionales referidas
a políticas de enseñanza de lenguas y de educación indígena.
OBJETIVOS :
1) Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas de la región mediante la
discusión y la elaboración de un documento que será remitido a los Ministros de
Educación y Cultura del país y de los países de la región.
2) Propiciar espacios para exponer y compartir experiencias referidas la
enseñanza de lenguas, su rol curricular en la promoción o facilitación de
aprendizajes en diferentes disciplinas escolares, y la integración de espacios
curriculares, el plurilingüismo, la construcción de ciudadanía y la
interculturalidad.
3) Compartir experiencias y debatir el futuro de la Educación Intercultural
bilingüe, sus supuestos y exigencias en el marco de la elaboración de nuevas propuestas
curriculares para la educación Inicial, Primaria, Secundaria y la Formación de
Docentes
4) Propiciar el intercambio de ideas y experiencias sobre la relación lenguas /
identidades sociales y culturales en un mundo caracterizado por la diversidad lingüística
y cultural.
5) Debatir sobre los supuestos, exigencias y necesidades en la enseñanza de
lenguas extranjeras en el sistema educativo formal (desde la educación inicial
hasta los estudios superiores) y de la formación de docentes de lenguas en el marco
de las nuevas propuestas curriculares.
TEMAS:
1) Interculturalidad, diversidad y discriminación en contextos escolares,
2) derecho, legislación y normativa
3) EBI
4) lenguas indígenas, lenguas extranjeras, y la enseñanza del
español/castellano,
5) currícula escolar: experiencias educativas, didáctica de la lengua,
6) educación intercultural, plurilingüismo y ciudadanía
RESULTADOS ESPERADOS
1) Documento consensuado que establezca principios y líneas de trabajo conjunto
referidos a políticas de enseñanza de lenguas e interculturalidad en el país y
la región (MERCOSUR, ZICOSUR, UNASUR).
2) Elaboración de propuestas en pos de la defensa y preservación de lenguas
indígenas en contextos adversos.
3) Propuestas para promover el pasaje del paradigma instrumental al formativo
en la enseñanza de lenguas-culturas.
4) Transferencia a instituciones educativas y a otras áreas gubernamentales los
documentos y propuestas elaborados en el marco del Congreso.
5) Establecimiento de una red de agencias ministeriales e institucionales a
nivel de bloques regionales con el fin de compartir experiencias y observar el
desarrollo de programas educativos con especial énfasis en EBI y la enseñanza
de lenguas-culturas.
ACTIVIDADES:
Conferencias plenarias
Talleres /Seminarios /mesas de trabajo
Paneles
Otros: presentaciones de libros, videos, exposiciones fotográficas
DESTINATARIOS:
Directivos, supervisores, docentes y
bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal§
Profesores de lenguas española, lenguas
extranjeras y lenguas indígenas
Investigadores y estudiosos de las
lenguas
- 3 -
Miembros de comunidades de habla
bilingüe y plurilingüe
SIGLA: CILDIB II
FECHA DE REALIZACIÓN: 17 al 20 de julio de 2012
LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO: Acto inaugural: Domo del Centenario.
OTRAS ACTIVIDADES: Casa de las Culturas / Domo del Centenario
CERTIFICACIÓN:
Se otorgará certificado de participante
activo a los supervisores, directivos y docentes que cuenten con un 80% de
asistencia§
Se otorgará certificado de organizador a
los miembros de la comisión Organizadora§
Se otorgará certificado de colaborador a
quienes asistan a la Comisión Organizadora§
Se otorgará certificado de expositor a
quienes se desempeñen como§ panelistas, conferencistas o desarrollen un seminario,
taller o mesa de trabajo
COMISIÓN ORGANIZADORA:
Neri Franciso Romero (Ministro de Educación del Chaco)
Elizabeth Guadalupe Mendoza (Subsecretaria de Interculturalidad y
Plurilingüismo, MECCYT)
Silvia Robles (Presidente del Instituto de Cultura del Chaco)
Andrea Charole (IDACh)
MIEMBROS DE LA COMISIÓN ORGANIZADORA.
Emilio José Chuaire (Director de
Plurilingüismo, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo , MECCYT,
UNNE)·
Susana Schlak (, Subsecretaría de
Interculturalidad y Plurilingüismo· Plurilingüismo, MECCYT, Depto de Lenguas
Extrnajeras,UNNE)
Exequiel Bejarano (Director de
Interculturalidad, Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)·
Miguel Gómez (Subsecretaría de Interculturalidad
y Plurilingüismo, MECCYT)·
Roger Longo (IDACH)·
Orlando Sánchez (EIB, Subsecretaría de
Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, CIFMA)·
Marcos Falchini (EIB, Subsecretaría de
Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)·
Ezequiel Jacobo Zacarías (Subsecretaría
de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT)·
Gabriela Andreatta (Subsecretaría de
Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYT, UTN Resistencia)·
Referentes de los Consejos: Qompi,
Moqoit …·
PROGRAMA TENTATIVA DE ACTIVIDADES
17 DE JULIO DE 2012
18 HS – Acto de apertura
18,30 Hs - Panel Inaugural :
›š
18 Y 19 DE JULIO DE 2012
9,00 hs – Conferencia Plenaria
10,00– 13: Paneles, mesas de trabajo y talleres simultáneos
Mesa 1: Políticas educativas para EBI y LCE en la región (ministros o
referentes ministeriales de educación y de cultura)
Mesa/ Taller o seminario 2: EBI- adecuaciones curriculares
Mesa/ Taller o seminario 3: LCE / Interculturalidad en el aula
Mesa 4: Plurilingüismo (presidentes de asociaciones y federaciones),
Mesa /Taller /Seminario 5: Experiencias de EBI
Mesa/taller/Seminario 6: Experiencias de enseñanza de lenguas en contextos
rurales/adversos/ de diversidad/ intercomprensión de lenguas
Mesa/Taller/seminario 7: Interculturalidad, Justicia curricular y educativa
- 4 -
Mesa/taller/seminario 8: Coexistencia en la diversidad: lecciones del pasado
(abordaje del genocidio indígena, de la shoa, historia regional, provincial y
memoria).
13,00 -: almuerzo libre
DOMO
16,00 a 18: Paneles
18,00 Pausa café
18,30 Conferencia Plenaria SUM
›š
20 DE JULIO DE 2012
9 hs – Conferencia Plenaria – Derecho, legislación y normativa
10 – 12: Paneles, mesas de trabajo y talleres simultáneos –cierre y elaboración
de conclusiones
12,00 – Almuerzo libre
DOMO
14,00 -15,30 Lectura de conclusiones y propuestas de las mesas de trabajo
16,00 – 17,00: Panel de cierre
Cierre formal del Congreso
Correo electrónico: 2cildib@gmail.com
Conferencias plenarias
Estas conferencias estarán a cargo de especialistas con 45 minutos de duración
y con 15 minutos para responder preguntas.
Ponencias
Las ponencias se agruparán en paneles y contarán con 30 minutos de duración y
15 -20 minutos para intercambio/preguntas al finalizar las exposiciones de los
panelistas. El propósito es poner en diálogo a actores de diferentes
instituciones con diferentes visiones y experiencias sobre un mismo tema.
Talleres
Estos talleres serán eminentemente prácticos. Para cada taller habrá un cupo
máximo de 60 asistentes
Mesas de Trabajo
Los especialistas invitados abordarán temáticas particulares en grupos cerrados
con el objetivo de elaborar un documento que será leído en la jornada de cierre
y elevado a las autoridades provinciales y nacionales para sus efectos.
Seminarios
Tienen por finalidad el desarrollo de temas desde una perspectiva teórica o
teórica-práctica y contarán con un cupo máximo de 85 asistentes.