INTITUTO DEL ABORIGEN DEL CHACO

En la provincia del Chaco el Instituto del Aborigen Chaqueño es el ente que esta velando por las nesecidades de los pueblos Originarios de la provincia

martes, 30 de agosto de 2011

Con presencia de ministros nacionales y del Gobernador :Todo listo para la Feria de Semillas Nativas y Criollas en Resistencia


Este miércoles y jueves agricultores familiares de todo el país compartirán conocimientos, experiencias y propuestas para construir un país con soberanía alimentaria, en la 2º edición nacional y 12º provincial del encuentro.
Agricultores familiares de todo el país se darán cita este miércoles y jueves en la ciudad de Resistencia para compartir conocimientos, experiencias y propuestas para construir una Argentina con soberanía alimentaria en el marco de la 2º Feria Nacional y la 12º Feria Provincial de Semillas Nativas Criollas. A las 11 tendrá lugar el acto central de apertura del evento del que participarán la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner; el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez; y el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich.

Bajo la consigna “La semilla en la tierra es vida y en las manos de las familias que la siembran, libertad”, el espacio busca difundir la agroecología y la agricultura urbana como formas de producción sustentable y precio acorde a través de la relación directa entre productores y consumidores. Además, busca visibilizar y defender la biodiversidad agrícola y alimentaria, reconociendo los derechos de los campesinos, indígenas y agricultores a la tierra, al territorio, al agua y a los recursos naturales.

El evento, que fue declarado de interés provincial por el Poder Ejecutivo, se desarrollará en el predio del Complejo Ñu Porá, ubicado sobre Ruta 11, kilómetro 1007, a la vera del río Negro. Allí, las delegaciones campesinas expondrán semillas, estacas, plantines, rizomas, raíces, frutos, artesanías, alimentos y razas nativas y criollas. La invitación, con entrada libre y gratuita, está abierta al público en general, especialmente docentes, estudiantes y miembros de organizaciones comunitarias.

El objetivo es sensibilizar sobre el papel que representa la semilla y la diversidad biológica para seguir forjando una Argentina con Soberanía Alimentaria. La defensa de la semilla, representa la defensa de la vida, la tierra, los territorios y las culturas.

En declaraciones a RADIO CIUDAD, el delegado provincial Chaco de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Jorge Sartor, destacó que “es una gran oportunidad para los chaqueños que puedan conocer lo que se produce en todo el país. Es un espectáculo único de poder ver la papa andina, el hilado de Chubut, la nuez de Catamarca, la uva de Mendoza”.

“Los invito a que vayan, es gratuito, que vayan con su familia, con los chicos, para que vean lo que significa la agricultura y lo que significa la semilla para la vida”, subrayó.

Talleres y Paneles

Por la tarde del miércoles, se realizarán cinco talleres simultáneos: “Biodiversidad: Enfoque Productivo y Cultural” a cargo del INTA IPAF NEA y Pampeano; “Guardianes de Semillas”, coordinado por el Movimiento Semillero de Misiones y Técnicos de Brasil; “Modelos Productivos”, “Ley de Semillas”, con la participación del Doctor Aldo Casella -asesor del gobierno nacional para el proyecto de ley contra la extranjerización de tierras- y Carlos Vicente de Acción por Biodiversidad. También se realizará un taller sobre “Agrotóxicos”, donde el ecologista Javier Souza Casadinho presentará el libro de la Primer Feria Nacional de Semillas. En este espacio también se realizará el lanzamiento de la Campaña “Los Agrotóxicos Matan, la Agricultura Campesina defiende la Vida”, que busca denunciar los graves perjuicios que los agrotóxicos están provocando para la salud de la población rural.

Están previsto también la realización de dos paneles sobre: “Tierra” y “Soberanía Alimentaria”, con participación de representantes de organizaciones campesinas e indígenas, junto a técnicos y funcionarios de nivel nacional.

Espectáculos Culturales

Junto a la exposición de semillas, productos y artesanías regionales, durante las dos jornadas se podrá disfrutar de actividades culturales para chicos y grandes: obras de teatro, proyección de videos, música en vivo.

Para la noche del miércoles sobresale la actuación del misionero Joselo Shuap y su canto a la Naturaleza y del grupo “Arbolito”, un conjunto que fusiona músicas folklóricas, con ritmos latinos como el reggae y el candombe.

Capitanich recibió a organizaciones indígenas -Interfluvio: acuerdan un plan para la relocalización de criollos y aborígenes


Se trata de un acuerdo delineado por el Ejecutivo provincial y consensuado con los representantes de las poblaciones criollas y aborígenes.
El gobernador Jorge Capitanich convocó a representantes de la población asentada en el Interfluvio Teuco-Bermejito con el fin de dar respuesta a la realidad que viven los pobladores indígenas y criollos. Se diseñó un plan de acción consensuado entre las partes.

Se trata de 150 mil hectáreas comunitarias las que “por falta de racionabilidad de anteriores gobiernos, no se acordó como iba a ser la reubicación de los pobladores criollos”, explicó el titular de la Dirección de Defensa al Ciudadano y la Democracia, Julio García. El funcionario explicó que esto derivó en que ambas etnias queden asentadas en la misma zona profundizando conflictos latentes y relaciones de mutua desconfianza.

Del encuentro participaron miembros de la Organización Indígena Meguexogochic, representada por Zenón Cuellar; la Asociación Fortín, encabezada por Agustín Quiroga y la Asociación Interfluvio, con su presidente Juan Manuel Rodríguez. Así como representantes de los ministerios de Producción y de Gobierno, y el Instituto de Colonización.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO

Producto del encuentro se firmó un acuerdo entre las partes, el cual abarca puntos estratégicos que serán concluidos en diciembre.

En primer lugar, el Estado provincial constituirá una Unidad Ejecutora Provincial (UEP), la que depende directamente del gobernador, y tiene como objetivo asignar recursos específicos para 72 familias criollas que fueron reubicadas. El fin es resolver cuestiones habitacionales, pozos, sistema siivopastoril, alambrados, caminos de acceso y traslado de animales.

Como segunda medida, afectando al resto de la población, se llevará a cabo un relevamiento censal con el objeto de definir y certificar el estado actual de la ocupación de las tierras, el trabajo realizado por las familias, así como la infraestructura predial disponible.

Vale aclarar que dicho censo será realizado por la UEP teniendo un plazo de máximo de 45 días, contando, su contenido y evaluación del mismo, con las participación de ambas partes en conflicto.

Continuando con la política de dar participación a todas las partes afectadas, una vez que finalice el relevamiento censal se elaborará un programa de trabajo a los fines de establecer convenios definitivos, los que serán consultados con las comunidades indígenas.

En tercer lugar, el gobernador propuso que las familias que voluntariamente decidan trasladarse a tierras del Estado, serán incorporadas al programa diseñado por la UEP.

Finalmente el gobierno no extenderá permisos de explotación de bosques en las áreas de conflicto. No obstante lo hará ante pedidos fundados en áreas no conflictivas, siempre con la debida autorización de la UEP.

LAS OTRAS VOCES

Tanto aborígenes como criollos se mostraron muy conforme con el plan diseñado por el Gobierno, el cual contempla dar una inmediata solución al conflicto que concierne a la población asentada en el Interfluvio.

Zenón Cuellar opinó que “el acuerdo es muy bueno, nos permitirá solucionar parte del conflicto, pero hay que seguir trabajando”.

Por su parte Rodríguez expresó que, el encuentro con el gobernador fue “positivo, ya que nos permite llevar noticias buenas a nuestra comunidad que está muy preocupada”. En esta línea considero que es elemental trabajar junto al Gobierno, “es importante llegar a una solución después de tantos años de espera”, agregó

fuente:chacodiapordia

Ministerio de Salud : Camiones Sanitarios brindaron atención en Paraje Tartagal


La cartera sanitaria provincial realizó un nuevo operativo de Abordaje Sanitario Territorial en ese paraje de El Impenetrable. De esa manera se pretende extender los beneficios del sistema sanitario provincial a las poblaciones más vulnerables.

En un nuevo operativo del Programa de Abordaje Sanitario Territorial, más de 300 pobladores de Tartagal y parajes aledaños, accedieron a un servicio integral de la salud. Así, cinco camiones sanitarios del programa nacional se instalaron en ese poblado de El Impenetrable para brindar atención continua durante dos jornadas.

El operativo se enmarca en las políticas sanitarias impulsadas por el gobierno provincial a fin de extender los beneficios del sistema de salud a todos los chaqueños, fundamentalmente los que residen en zonas de difícil acceso. La iniciativa contó con la presencia del gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Salud, Francisco Baquero, que se encontraban en el lugar para inaugurar un centro asistencial.

A través de las unidades móviles equipadas con tecnología de última generación, se efectuaron estudios de diagnóstico por imágenes, radiografías, mamografías, ecografías y estudios de laboratorio. Los camiones cuentan con consultorio de odontología, consultorios variados, servicio de enfermería y farmacia. Una de las unidades se destinó al transporte del combustible, tanque atmosférico y grupo electrógeno, elementos necesarios para la prestación de los servicios mencionados anteriormente.

El coordinador regional del programa, Oscar Holzer, destacó la importancia del operativo que permitió relevar el estado sanitario de esa población. “Muchos habitantes de Tartagal y zonas aledañas pudieron acceder por primera vez en sus vidas a prácticas médicas de alta complejidad”, subrayó.

Programa de Abordaje Territorial.
El Programa de Abordaje Territorial consiste en la puesta en funcionamiento de siete camiones sanitarios con equipamiento tecnológico en odontología, pediatría, tocoginecología; radiología, sistema de imágenes, ecografías, mamografías y Sala de rayos X, entre otras especialidades. Los mismos recorren el país brindando un servicio de atención primaria de la salud, fundamentalmente en poblados de difícil acceso o alejados de los establecimientos sanitarios.

Los operativos son promovidos por Nación y Provincia, a través de un trabajo articulado entre el ministro de Salud, Juan Manzur, el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Eduardo Bustos Villar, y las autoridades sanitarias del Chaco

fuente:prensa oficial

Comenzó el debate sobre el modelo de educación para pueblos originarios


Desde la sede del CIFMA, en la ciudad de Sáenz Peña, se inauguraron la serie de jornadas de debate para analizar el texto de lo que será la Ley de Educación Pública de Gestión Social Indígena.

Los encuentros son organizados por la Comisión de Educación de la Legislatura que fueron acordados para dar un nuevo espacio de participación a los pueblos indígenas que demandan, dando cumplimiento a preceptos constitucionales, de manera de integrar un capítulo aparte dentro de la Ley de Educación Provincial, que otorgará a los pueblos originarios legislación inédita a los pueblos originarios en relación al modelo de escuela que esperan tener.

Presidida por Elba Altamiranda, titular de la comisión legislativa, junto a su par Carlos Martínez y la subsecretaria de Asuntos Interculturales y Plurilingües, Elizabeth Guadalupe Mendoza, la convocatoria contó con gran número de referentes de las comunidades de la región que se acercaron a escuchar la propuesta formulada por los legisladores y además expresaron sus opiniones sobre las distintas iniciativas que propone cada comunidad, cuyas diferencias se centraron en la definición del modelo educativo, donde algunos referentes proponen poner el acento en la gestión social y otros impulsan que la gestión sea de tipo comunitaria.

Que proponen las iniciativas sobre educación indígena.
El proyecto propuesto por el Ejecutivo provincial Nº 4372/10 contempla la participación, el disenso y la construcción de consensos, donde se incluyen a los actores y gestores de este modelo como son los padres, los alumnos, los docentes, las instituciones y el propio Estado para que cada comunidad conserve la identidad y cultura de los pueblos, de manera democrática.

Cabe recordar que existen varios proyectos, entre los que se destacan el elaborado por el Poder Ejecutivo provincial y otro que fue elevado a la comisión de Educación desde la Subsecretaría de Asuntos Interculturales elaborado de manera conjunta entre esta área y las mismas comunidades que impulsan una educación de gestión comunitaria bilingüe intercultural indígena, los que fueron abordados por los presentes, donde además se pusieron a consideración otras iniciativas también diseñadas por referentes indígenas.
Las comunidades solicitaron tener en claro de qué manera estará definida la gestión indígena en las escuelas, orientada a atender específicamente las demandas de las etnias q´om, moqoit y wichi.

Legislación inédita
Asimismo, Altamiranda resaltó que esta “es una legislación inédita, donde se crearán escuelas, se modificarán parte del sistema educativo y las distintas modalidades de educación, para hacer una escuela más democrática, construyendo consensos con la participación mayoritaria de la comunidad”.

Convocatoria de la Legislatura
Las jornadas fueron convocadas desde la legislatura a través de la Resolución Nº 1867/1, que convoca a las jornadas de debate en el interior provincial, por ello se programaron para el próximo 1º de septiembre un nuevo encuentro en la localidad de Pampa del Indio, el día 5 en Misión Nueva Pompeya, el 6 en Juan José Castelli y una jornada en Colonia “El Pastoril” de Villa Ángela que se realizará el 9 de septiembre.

Un recuerdo para Menoldo
La diputada Altamiranda propuso, al inicio del encuentro, rendir un homenaje al artista Menoldo Díaz, en mérito a que gran parte de su obra fueron retratos de los integrantes de los pueblos originarios, donde en innumerables cuadros inmortalizó los rasgos de las etnias que habitan la provincia, por lo que un minuto de silencio plasmó el reconocimiento a este querido hombre que falleció a los 92 años

martes, 23 de agosto de 2011

IV FESTIVAL DE CINE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHACO



PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 24: Proyección de Películas en comunidades del interior chaqueño
20:00 hs: Proyección de Películas (Casa de las Culturas)
JUEVES 25: Proyección de Películas en comunidades del interior chaqueño
20:00 hs: Proyección de Películas (Casa de las Culturas)

VIERNES 26: (Casa de las Culturas)
8.30 a 18 Hs: FORO “EXPERIENCIAS DE DESARROLLO CULTURAL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL INDÍGENA Y COMUNITARIA”.
Compatiremos experiencias de colectivos comunicacionales de Latinoamérica, con el propósito de articular a los comunicadores indígenas para defender y promover el derecho a la comunicación de los pueblos y comunidades.
Invitados:
Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC, Bolivia) -
CAPI - Paraguay
Casa de la Cultura AWAWA (Iruya, Salta) - vienen 3
Colectivo de comunicación indígena (Tilcara, Jujuy)
Departamento Cine Indigena de DCEA

20:00 hs: Proyección de Películas

SABADO 27: (Casa de las Culturas)
SEMINARIO: “REPRESENTACIONES Y AUTOREPRESENTACIONES DEL INDÍGENA. DE LA IMAGEN FIJA A LA MÓVIL”.
El seminario es coorganizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura del Chaco y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste.
Está planteado como un espacio de intercambio y discusión entre investigadores, académicos, estudiantes, realizadores audiovisuales y comunicadores indígenas.
- Dictantes:
Prof. Dr. Edgar Teodoro da Cunha - UNESP-Brasil
Dra. Mariana Giordano - Chaco
Ana Zanotti - Antropóloga social, documentalista - Misiones

- Objetivos:
Debatir sobre los modos de construcción visual de la alteridad indígena histórica y contemporánea.
Desarrollar una mirada crítica al contenido, significación y aspectos estilísticos de la fotografía y el cine documental e indagar en cómo se ha representado a los pueblos indígenas en Latinoamérica.
Reflexionar sobre la persistencia de antiguos problemas pragmáticos, teóricos, y metodológicos, en nuevas prácticas que –desde el ámbito científico, profesional o artístico- involucran a los sujetos indígenas y a las imágenes visuales que sobre o con ellos se construyen.
Indagar sobre la práctica de la autorepresentación como mecanismo de respuesta y afirmación identitaria y vincularla con las dinámicas de las fronteras identitarias.

Metodología:

10:00 a 12:00 hs - Panel: “Representaciones y autorepresentaciones del indígena. De la imagen fija a la móvil”: durante dos horas participación de los tres expositores en un panel teórico con proyección de imágenes o Films.

14:00 a 18:00 hs - Talleres: se realizarán 3 (tres) talleres simultáneos, dirigidos por cada uno de los tres participantes del panel. Los mismos asumirán características metodológicas expositivo-analíticas y de debate.

- Contenidos:
Panel:
“Representaciones y autorepresentaciones del indígena. De la imagen fija a la móvil”. Identidad, alteridad y representación. Imágenes propias y apropiadas. Manipulaciones en la construcción de la imagen del “otro”. Las narrativas visuales hegemónicas. Relatos visuales e interculturalidad. La autorepresentación.


Talleres:
1. Taller/Conversación: Experiencias de realización documental en espacios de interculturalidad. El caso particular de "Seguir Siendo" (Ana Zanotti). (1 hora reloj)
A partir de compartir la visualización de algunos fragmentos de material audiovisual extraídos desde esta película documental sobre las comunidades Mbyá-Guaraní que habitan en la provincia de Misiones, se intenta despertar un intercambio de perspectivas en torno a la realización de un relato intercultural, focalizado en las experiencias metodológicas que se suscitaron durante sus procesos de registro y compaginación.
2. Taller de análisis y lectura crítica de imágenes y videos “Ejercicios de decolonización cultural” (Dra. Mariana Giordano). (3 horas reloj)
A partir del concepto de “colonialidad del poder” se analizará los modos de captura visual de que fue objeto el indígena latinoamericano, centrándonos en las imágenes del “otro”, colonialismo y mecanismos de poder. A partir de ejercicios de decodificación de la imagen, se espera superar la lectura mimética de la imagen fotográfica o del video documental, para desentrañar los mecanismos formales, estéticos, ideológicos, entre otros, que operaron en la construcción hegemónica de una imagen del “otro”.
3. Taller Autoría y subjetividades – Algunas experiencias documentales de indígenas de Brasil. “Imágenes, rituales y performances entre los Bororo y Guaraní-Kaiowa” (Prof. Dr. Edgar Teodoro da Cunha - UNESP-Brasil). (3 horas reloj).
A partir de la experiencia de realización de dos films “Ritual de Vida” y “Mbaraká, la palabra que hace” buscaremos plantear sobre el uso de recursos sonoros y visuales para la construcción de narrativas sobre alteridades, que nos lleva necesariamente a pensar las diferentes estrategias de abordajes de esas experiencias, envolviendo aspectos relacionados, establecidos en contextos de diálogo intercultural, que se desdoblan en reflexiones sobre la práctica, el establecimiento de sentidos compartidos, la traducción, las formas de circulación de la imagen y sus posibilidades políticas y de construcción de sentido.

19:00 hs: Conferencia “DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD. Nuevo modelo comunicacional para los pueblos originarios: la TV digital terrestre.”
Se debatirán los procesos autónomos de comunicación, a través del empoderamiento y la apropiación de herramientas de comunicación por parte de las comunidades

Invitados:
Matías Melillán - Representate de los Pueblos Originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (AFSCA)
Néstor Avalle - Representante de la provincia del Chaco en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual y Subsecretario de políticas comunicacionales del Chaco
Néstor Piccone - Titular de la Federación de Cooperativas de Televisión (Fecoop TV)
Coordina: Juan Chico - Departamento de Cine Indígena de DCEA

21 hs: Estreno de La Nación Oculta. Primer película de ficción realizada íntegramente por miembros de las comunidades indígenas de la provincia del Chaco, producto del proceso de capacitación desarrollado por el Departamento de Cine Indígena de la DCEA en conjunto con el CEFREC (Bolivia)
22 hs: Espectáculo musical indígena

SEMINARIO "REPRESENTACIÓN Y AUTORREPRESENTACIÓN DEL INDÍGENA. DE LA IMAGEN FIJA A LA MÓVIL"
Sábado 27 de agosto, Auditorio de la Casa de las Culturas, Resistencia. Carácter gratuito con certificados extendidos por la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE)


Organizado por DCEA – Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE)

Destinado a profesionales y estudiantes de antropología, comunicación social, cine y fotografía, y público en general.

En el marco del IV Festival de Cine de los Pueblos Indígenas que organiza la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco entre el 24 y 27 de agosto de 2011, se advierte la necesidad de debatir en torno a los modos en que se representó al “otro” indígena en diversos contextos/regiones de Latinoamérica a la vez que las diferentes maneras en que se produjeron y se han incrementado procesos de autorepresentación.
Así, se realizará este seminario taller a cargo de los docentes e investigadores Mariana Giordano de la Universidad Nacional del Nordeste, Ana Zanotti de la Universidad Nacional de Misiones y Edgar da Cunha de la Universidad Estadual Paulista (Brasil), que a través de la modalidad de panel y luego de un taller participativo con proyecciones, en el que participarán tanto estudiantes de antropología, comunicación, realizadores audiovisuales y comunicadores indígenas como público en general.
El seminario tendrá la modalidad de un panel “Representaciones y autorepresentaciones del indígena. De la imagen fija a la móvil” en el que durante dos horas participación de los tres expositores en un panel teórico con proyección de imágenes o films.
Por la tarde se dictarán talleres se realizarán 3 talleres simultáneos, dirigidos por cada uno de los tres participantes del panel. Los mismos asumirán características metodológicas expositivo-analíticas y de debate.

Para más información e inscripciones, escribir a decea.chaco@gmail.com

jueves, 18 de agosto de 2011

Se busca la incorporación de agentes sanitarios aborígenes en centros de salud y hospitales

El director de Salud Aborigen, Rodolfo Sobko, señaló ayer que en esta segunda etapa del plan para contener a las poblaciones originarias -en materia sanitaria- se buscará seguir incorporando agentes sanitarios. Mientras trabajarán para que en todos los hospitales de la provincia haya co-directores de pueblos originarios, en especial en la zona de El Impenetrable.

“El Chaco entra en una segunda etapa de recursos indígenas metido en los parajes, campos y en los centros urbanos. Por ejemplo, en el Gran Resistencia tenemos doce centros que atienden mayoritariamente a pacientes indígenas. Vamos a tener que caminar con dos piernas, una sobre los puestos sanitarios y hospitales con trabajadores indígenas y la otra en los centros comunitarios integradores que son más de 60”, destacó el médico.
“En el sistema de salud indígena tenemos 341 agentes sanitarios con contratos que ahora pasarían a planta. Nunca hubiesen logrado ese objetivo si no hubiera sido la estrategia desde 2007 a la fecha”, determinó.
“En tanto, el presidente del Idach, Orlando Charole y el ministro de Salud, Francisco Baquero, definieron esta semana trabajar para se pueda corregir el decreto e incorporar a casi 450 nuevos agentes sanitarios”, comentó.

El trabajo cultural
Sobko dijo que “en el arranque de diciembre de 2007 nos encontramos con 0 agentes sanitarios aborígenes, el 12 de diciembre ya dentro de la gestión de Jorge Capitanich analizamos las distintas alternativas y el 29 de febrero de 2008 resolvimos formar agentes sanitarios varones, como lo venían haciendo en varias provincias”.
“En todo el territorio chaqueños en números redondos hay 300 parajes indígenas; es una provincia con 100 mil kilómetros cuadrados y tiene 1.100.000 habitantes, de los cuales 100.000 son indígenas. De cada 10 indígenas, 5 son qom, tres wichís y dos mocovíes. El problema era encontrarnos con que en territorio qom, de 150 parajes, en los 50 parajes del pueblo mocoví y en la zona wichi, de otros 100 parajes, nunca trabajó un agente sanitario indígena”, detalló.
“En este momento tenemos con capacitación inicial básica un poco más 900 agentes sanitarios distribuidos en los 300 parajes donde hay mayoría población aborigen, del 43 por ciento mujeres y en algunos lugares 100 por ciento”, dijo.
“Los médicos sabemos de enfermedades y de 22.000 causas de enfermedades que padecemos y chequeamos cómo avanzan y retroceden; ellos solo reconocen dos, el ánimo y el desánimo. Los enfermeros nuestros saben y están formados para el funcionamiento de un hospital. La partera también es una profesional que sabe de salud. En cambio, el agente sanitario sabe más que el médico, el enfermero y la obstetra”, comentó.
“Si el agente sanitario tiene a su cargo 35 familias en su ronda, debe cuidar que no ingresen dentro del rancho el perro, el tatú, las aves ni otros animales que transportan la vinchuca para llegar al techo. En salud la dinámica de cuidar a su núcleo familiar es muy fuerte, más indígena”, explicó.
“Mientras un médico que examina a un paciente puede pedir un análisis de sangre para determinar la uremia, el indígena nos medirá el nivel de alegremia en sangre y hasta que no tengamos una alta alegremia no dejará solo al grupo familiar y al que se enfermó dentro de la comunidad”, dijo.
“Ellos, a los hospitales, los llaman campamentos de enfermos; por eso el hospital de Villa Río Bermejito es el primero del Chaco que está construido con programa comunitario indígena, un campamento de enfermos con internación conjunta y con viviendas para el trabajador de la salud indígena y criollo”, subrayó.

Los ejemplos
En tanto, el médico destacó que en “el Perrando tiene un servicio de asistencia al paciente indígena que se va a complementar con agentes wichís, qom y mocovíes. También se pondrá en marcha una especie de plan quinquenal de salud indígena con el acompañamiento de Unicef, que nos permitirá en un año o dos hacer reuniones entre co-directores indígenas y criollos”.
“En San Martín tenemos un médico con contacto con la indígena, un odontólogo, dos enfermeras, una trabajadora social, un experto en estadísticas, porque nosotros no tenemos identificado quién muere y de qué etnia era; ni en los certificados quién nace y de qué etnia es. Entonces tenemos seis agentes indígenas, tres hombres y tres mujeres. ¿Cómo se forma ese equipo? Con seis indígenas y seis no indígenas y con un codirector indígena. ¿Cómo funciona? Como Boca contra River, pero está funcionando.

fuente:diario norte

Una larga marcha indígena hacia La Paz

VARIAS ORGANIZACIONES ABORIGENES DE BOLIVIA RECHAZAN LA CONSTRUCCION DE UNA RUTA EN SUS TIERRAS

Más de 600 personas de todas las edades y pueblos originarios salieron del departamento de Beni a recorrer 640 kilómetros. Pedirán al Ejecutivo que la ruta pase por otro lado y no afecte territorios como Chimán, Yuracaré y Mojeño Trinitario.
Desde Trinidad

Organizaciones indígenas de todo el país, reunidas en la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (Conamaq), iniciaron en esta ciudad, capital de Beni, la Octava Marcha Indígena en defensa de los derechos de los pueblos originarios y del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), por donde el gobierno pretende hacer pasar una ruta que –según los movilizados– destruiría su territorio. Más de 600 personas de todas las edades y pueblos originarios salieron a recorrer 640 kilómetros hasta la ciudad de La Paz, donde exigirán al presidente Evo Morales que ese camino pase por otro lado, sin afectar las tierras de los pueblos Chimán, Yuracaré y Mojeño Trinitario.

“Marchamos porque es la única manera de que nos escuchen. Queremos mostrar que los pueblos indígenas estamos unidos, porque sabemos que lo que pase en el Tipnis va a pasar en todos los territorios indígenas. Si hacemos que el Tipnis se respete, todos los territorios serán respetados”, dijo Miriam Yubánore, nacida en el Tipnis y vicepresidenta de la Central de los Pueblos Etnicos Mojeños de Beni (Cpemb).

Los representantes de los 36 pueblos indígenas dejaron la precaria ciudad de Trinidad por la avenida Pedro Ignacio Muiba, bordeada de tajibos en flor amarillos y rosados. Esperan avanzar entre 20 y 30 kilómetros diarios, para llegar a La Paz en la segunda quincena de septiembre. Anoche durmieron junto al río Mamoré.

Las organizaciones informaron que se talarían 550 mil árboles si se construyera la ruta de 306 kilómetros, que uniría las ciudades de Villa Tunari, en Cochabamba, y San Ignacio de Moxos, en Beni. Instituciones cívicas y empresarios de San Ignacio de Moxos –a 88 kilómetros de Trinidad– advirtieron que no dejarán pasar a la marcha porque quieren la carretera. Los indígenas, que resaltaron su ánimo pacífico, adelantaron que en tal caso pueden iniciar cortes de ruta en todo el país, entre otras medidas de confrontación que prefirieron no mencionar.

“En 2009, el presidente Morales nos entregó el título de propiedad del TCO (Territorio Comunitario de Origen). Y nos dijo: ‘Ustedes tienen el deber de defender este territorio’. Eso hacemos ahora. No es desarrollo para nosotros el camino, queremos otro tipo de desarrollo. La ruta es para la gente rica y empresaria. Nuestra vía para movilizarnos es el río, así vamos de comunidad en comunidad”, comentó la vicepresidenta de la Cpemb.

Los 16 suyus quechuas y aymaras de la región andina también se sumaron a la Octava Marcha Indígena. “Conamaq en la marcha está reivindicando los derechos colectivos, de la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indígenas. No hay negociación con el gobierno, no hay nada: vamos directo hasta La Paz”, dijo el mallku de Industrias Extractivas del Conamaq, Rafael Quispe Flores, que llegó a la ciudad junto a 100 hermanas y hermanos, muchos con sus pequeños hijos.

“Pedimos a la población solidaria con esta marcha que nos donen alimentos, agua, medicamentos. Hay muchos niños que ya están mal de salud, también hay señoras embarazadas”, contó Lucio Ayala, del pueblo Tacana, secretario de Tierra y Territorio de la Cidob.

El sol plomizo de la Amazonía, con 35 grados permanentes, se fue sobre los marchistas que iban con ropas livianas, algunos bultos y arcos y flechas de dos metros. Los quechuas y aymaras lucían sus ponchos; pese al gran calor aseguraban que su vestimenta los protege.

En las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz hubo marchas, mayormente preparadas por jóvenes, en solidaridad con los defensores del territorio. En la plaza Murillo de La Paz los manifestantes fueron recibidos con gases por la Policía para que dejaran de mostrar sus carteles, del tipo “Evo: El Tipnis se mira y no se toca”.

El Tipnis, que en el mapa parece un triángulo apuntando al sur, tiene 1,2 millón de hectáreas y es una de las zonas más biodiversas de Bolivia. De acuerdo con el Servicio Nacional de Areas Protegidas (Sernap), en esa área protegida hay 108 especies de mamíferos (el 30 por ciento de las especies del país) y más de 470 especies de aves, que son el 34 por ciento del total de Bolivia. También tiene 39 especies de reptiles, 53 especies de anfibios y 188 especies de peces y mamíferos nadadores, como el bufeo, un delfín rosado en peligro de extinción, y otras especies que habitan el territorio, según datos de la Fundación Tierra.

De las 1.236.000 hectáreas del Tipnis, 1.091.000 son del TCO de los indígenas. Las casi 200.000 hectáreas de diferencia están en manos de aproximadamente 20.000 familias de colonizadores, que cultivan mayormente coca.

La ruta requeriría una inversión de 436,2 millones de dólares, de los cuales 332 millones provendrían de un crédito del gobierno de Brasil. Así, cada kilómetro costará en promedio 1,4 millón de dólares
Por Sebastián Ochoa / Página 12

Castelli: Corte de ruta de los Toba Qompi

La Organización Toba Qompi (OTQ) está realizando, hace más de un mes, un corte de ruta para reclamar viviendas y electricidad en la zona del impenetrable chaqueño. Esperan respuestas.
Chaco, martes 16 de agosto de 2011 (OTQ)

Desde el día lunes 15 de julio, los qom de Castelli y Mira Flores nucleados dentro de la organización OTQ mantienen un corte parcial de ruta en reclamo del comienzo de obras en zonas rurales, como además la llegada de electrificación a parajes de zonas del impenetrable. El apoyo es acompañado por la comunidad wichi del Techat que también pelea por viviendas rurales para su paraje.

A continuación se hace llegar el presente comunicado.

Comunicado de la OTQ.

Nuevamente en la ruta estamos, es el camino el sitio donde se nos ve, pues cuando al monte regresamos son solo unos pocos los que vuelven su mirada hacia nosotros. Pareciera que el gobierno solo mira a los hombres de asfalto, y no a los de pies descalzos y curtidos en el barro del monte.

Estamos pidiendo lo básico, lo que incondicionalmente necesitamos para dar solución a nuestros problemas. Queremos viviendas dignas, y queremos electricidad. Hasta ahora las viviendas realizadas para nuestra comunidad fueron en zonas periféricas del pueblo en el que vivimos, hoy pedimos viviendas para nuestros hermanos del monte, de campo adentro. Y sabemos que nadie quiere ir al monte a levantar viviendas, que todas las empresas a las que se les oferta la posible licitación de viviendas en el impenetrable se niegan, por eso conformamos nuestra propia cooperativa de construcción, y es parte de nuestro reclamo que nosotros mismos podamos hacer las viviendas.

Estamos y estaremos en la ruta el tiempo necesario. Esperamos la respuesta del gobierno provincial y también del gobierno nacional.

Desde el impenetrable chaco, OTQ, (Organización Toba Qompi)

Contactos:
Pablo - Mira Flores (02923 15439402)
Felix Diaz - Castelli (03732 15459173)

AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

miércoles, 17 de agosto de 2011

Elecciones en el IDACh : Exhibirán padrones provisorios en el anexo de la Legislatura


Será desde el jueves 18, de 8 a 12 y de 16 a 20 horas, en la recepción del anexo de la Cámara de Diputados del Chaco, Güemes 140. El acto electoral tendrá lugar el próximo 11 de noviembre.
Desde este jueves 18 se pondrán a disposición de los electores indígenas los padrones provisorios para el acto electoral que tendrá lugar el 6 de noviembre de 2011, en la recepción de la Cámara de Diputados ubicada en Güemes 140 planta baja, los que podrán ser consultados por la mañana de 8 a 12 y por la tarde de 16 a 20 horas.

José Carlos, conforme fuera designado Presidente de la Junta Electoral Indígena, por acta del Directorio del IDACH en fecha 30 de mayo de 2011, y Decretos 1013 y 1026 y resolución del Ministerio de Gobierno Nº 1087 de fecha 28 de junio del presente año, remitió al Poder Legislativo, los padrones provisorios para los comicios indígenas previsto para el 6 de noviembre de este año, oportunidad en que se renovarán las autoridades del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), que se llevará adelante el 6 de noviembre de 2011, según lo dispuesto en los decretos 1013 y 1027 del Poder Ejecutivo Provincial de Convocatoria a elecciones.

En la nota que remitió el titular de la junta electoral indígena, José Carlos, adjuntó los padrones provisorios electorales aborígenes (masculino y femenino) solicitando a título de colaboración de este Poder del Estado su exhibición y amplia difusión para que los electores aborígenes verifiquen la exactitud de los datos consignados y las omisiones que pudieran advertirse para la corrección pertinente.

Educación pública indígena: propondrán debatir el proyecto de ley


Legisladores y docentes de comunidades indígenas acordaron proponer una convocatoria provincial para que se debatan los puntos donde existan observaciones y se pueda lograr una aprobación unánime por parte de la Legisaltura
En un encuentro que presidió el titular del Parlamento chaqueño, Juan José Bergia, con el acompañamiento del vicepresidente primero Oscar Mateo Raffin, el presidente del bloque justicialistas Ricardo Sánchez y la diputada Wilma Molina ésta última integra la comisión de Educación, se llevó a cabo -este lunes por la tarde- en la Sala de Labor Parlamentaria “Manuel Magno López” una reunión con la participación de integrantes y docentes de comunidades indígenas, donde durante más de dos horas trataron el proyecto de ley de Educación pública indígena y sobre el cual acordaron proponer una convocatoria provincial - con fecha a determinar - para que se debatan aquellos puntos donde existen observaciones y se pueda lograr un texto que contemple las propuestas que surgirán por parte de las comunidades indígenas y se logre la aprobación unánime de la Legislatura provincial.

Así lo adelantó el jefe de la bancada justicialista Ricardo Sánchez que calificó a la reunión como “muy positiva”, dijo “porque hemos acordado una convocatoria provincial a realizarse en Sáenz Peña - en fecha próxima - que se va a acordar con la Comisión de Educación para el debate del proyecto de ley de Educación Pública de Gestión Indígena, a partir de los despachos que ya están firmados” y explicó que “con esa convocatoria se pretende debatir y aportar las modificaciones que desde los distintos sectores comunitarios indígenas puedan aportar” por lo que el legislador entendió que “luego de esta convocatoria estaríamos en condiciones de aprobar la ley” y aspiró a que la misma sea por unanimidad del Cuerpo Legislativo.

Añadió que “la convocatoria que hacemos al debate tenga la participación de todos los sectores involucrados, y cuando hablamos de sectores involucrados - aclaró - hablamos no solamente de los maestros bilingüe interculturales, sino de toda la comunidad indígena, por lo que se va a ser la convocatoria, y ojala que de esa convocatoria, surja un texto que pueda ser votado por unanimidad y vamos a trabajar en ese sentido” indicó Sánchez que afirmó que “por el momento este despacho que genero algún inconveniente con algunos sectores, que tengan todos la tranquilidad de que no va a ir a votación hasta tanto no evacuemos la instancia previa de este debate”.

En tanto la diputada justicialista Wilma Molina, que integra la comisión de Educación explicó que en la reunión con representantes de la comunidad Indígena y docentes Indígenas se trató los 2 proyectos presentados en la Comisión de Educación, - que fue ingresado e enviado desde el Ejecutivo Provincial a fines del año 2010 y otro que acaba de ingresar la semana pasada - son 2 proyectos similares, “pero donde hay pequeñas diferencias y también existen desacuerdos dentro de la misma comunidad indígena, y es por ello que trabajamos tratando de llegar a un acuerdo, a un consenso, pero lo mas probable es que se haga un congreso, un encuentro con las comunidades aborígenes, con los docentes para llegar a un proyecto definitivo y que sea valido por muchos años, para estas comunidades”

La legisladora precisó que “todavía no se fijó una fecha para este congreso, debido a que fui la única diputada presente de la Comisión de Educación, y lo que hice fue decirles que voy a transmitirles esta convocatoria en la próxima reunión de la Comisión de Educación que seria el próximo martes y ahí estaríamos definiendo lo antes posible hacer este congreso para dar una respuesta a las comunidades que están solicitando un proyecto de ley de educación indígena acorde con sus realidades y pensando en el futuro de sus hijos y nietos”.

Los representantes y docentes indígenas que participaron de la reunión se llegaron desde varios puntos de la provincia: Taco Pozo, el Sauzalito, Pampa del Indio, Resistencia, entre otros.
fuente:chacodiapordia

Orlando Charole: “La medida cautelar ya no tiene razón de ser”


Lo afirmó el titular del IDACh, luego de la reunión que mantuvo junto a funcionarios del gobierno chaqueño con el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Ahora, pedirán que ese tribunal monitoree un plan integral para eliminar los problemas coyunturales
El presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Orlando Charole, aseguró que “la medida cautelar ya no tiene razón de ser”, con respecto a la disposición de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenó la asistencia a las comunidades indígenas de El Impenetrable, tras una presentación del Defensor del Pueblo de la Nación y el propio IDACh en el año 2007. En ese sentido, reconoció que “el objetivo de la medida cautelar, que fue la acción concreta del Estado, está cumplimentado”.

“La Corte Suprema de Justicia, cuando dictó la cautelar, fue a raíz de una denuncia del Defensor del Pueblo en coactuación con el IDACh, hubo una presencia sin precedentes del estado nacional, provincial, con instituciones intermedias, artistas y gente que ha colaborado de una manera tremenda”, valoró Charole, en diálogo con RADIO CIUDAD. A la par, el dirigente indígena recordó que “el gobernador ha decretado la emergencia que incluía cuatro ejes: acción alimentaria, sanitaria, habitacional y educativa”. Y destacó que si bien los ejes de la emergencia no son un programa de gobierno de fondo la declaración de emergencia “desbordó las expectativas de la medida cautelar, se ha hecho una enormidad”.

Charole admitió que “se puede hacer aporte crítico de que no alcanza pero el Estado ha actuado y esto hay que reconocer”. Al respecto, precisó que “el Gobierno, el IDACh y el Defensor creemos que el objetivo de la medida cautelar, que fue la acción concreta del Estado, está cumplimentado”. Agregó que hay coincidencia en la idea de “levantar este estado de emergencia y trabajar sobre la coyuntura de la problemática de los indígenas, en viviendas red sanitaria. Todo eso está en marcha”.

Monitoreo de un plan integral

El titular del organismo estatal de representación de las comunidades aborígenes insistió en que “tenemos una emergencia que creemos haber cumplido, y queremos que la Corte monitoree, levantando la medida cautelar, un programa integral orientado a atacar y eliminar los problemas coyunturales”. Y aclaró que “a las comunidades no se las va a dejar de asistir, es muy probable que se fortalezca inclusive. Pero entendemos que no tiene razón de ser la medida cautelar. Hay que levantarla y tratar de producir ese programa que la Corte estaría de acuerdo de homologar”.

fuente:chacodiapordia